Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Sobreseimiento

En relación a la noticia publicada el día miércoles 22 de julio, en la cual se informa que se nos sobreseyó a mí y al abogado Felipe Cornejo, respecto de una querella temeraria y calumniosa deducida en nuestra contra, quiero señalar lo siguiente:

En primer lugar, debo destacar el profesionalismo de Felipe Cornejo, funcionario municipal desde 2015, quien de manera estoica resistió una querella injusta e infundada, además de los ataques malintencionados proferidos por redes sociales. Vaya toda mi admiración para Felipe.

En segundo lugar, quiero agradecer el trabajo realizado por el abogado Enrique Aldunate, colega que magistralmente me defendió en estrados, dando cátedra sobre la atipicidad y antijuridicidad de los delitos que se me imputaban, logrando demostrar mi absoluta inocencia frente a una querella presentada sin antecedente alguno que la sustentara.

Finalmente, debo expresar que tengo la convicción que tanto Felipe como yo obramos correctamente y que acciones de este tipo son los costos que se deben asumir por combatir la corrupción, lo que apegado al ordenamiento jurídico, con gusto seguiré haciendo.

Nicolás Guzmán Mora Abogado


Plan Paso a Paso

La OMS nos indica que mientras la positividad sea mayor al 10%, no es recomendado disminuir los grados de desconfinamiento. Al liberar la movilidad ciudadana aumentará el número de susceptibles, incrementándose nuevamente la carga al sistema de salud.

Para evitar rebrotes, hay que contar con un plan de trazabilidad efectivo. Sin trazabilidad, sin testeo masivo, sin seguimiento de casos ni aislamiento de estos, el plan no será exitoso y se torna peligroso avanzar en un desconfinamiento.

Para tener éxito, es necesario evaluar los indicadores epidemiológicos de trazabilidad, que el nivel central de la vigilancia epidemiológica (Minsal) debe entregar.

María Jesús Hald Epidemióloga, académica ISP UNAB


Otra mirada

Es prácticamente un hecho la posibilidad del retiro del 10% de los ahorros previsionales obligatorios y, por lo mismo, es prudente darle otra mirada, pues hay puntos relevantes que están quedando fuera de la discusión previsional.

Nadie puede discutir que el retiro del dinero previsional va en la dirección contraria de mejorar las pensiones, pero tampoco se puede discutir el mérito de nuestro sistema previsional en haber logrado acumular cerca de US$ 200.000 millones, donde la parte mayoritaria de este ahorro es producto de la rentabilidad y una parte menor el aporte de los cotizantes.

Un problema que tiene nuestro modelo previsional es que las personas no sienten como propio su dinero, pero cuando tengan el dinero en su poder comprenderán que el dinero existe, que parte de ese dinero corresponde a rentabilidad y que tienen la libertad de hacer uso de su dinero según estimen conveniente.

Hay que cuidar nuestro modelo previsional, pues con un sistema de reparto este retiro del 10% sería imposible.

Eduardo Jerez Sanhueza


Sistema previsional

¿Qué pasa con los políticos chilenos que no han dado solución al sistema de pensiones que, basados en el sentido común, tendría una solución muy simple? Esta solución no sería otra que volver a lo que era en su concepción original, antes de las modificaciones. O sea, que vuelvan a hacerse cargo de las pérdidas, que aseguren una rentabilidad mínima y que no puedan cobrar a los cesantes, mejorando aspectos tales como: mejor regulación de las AFP, mejorar el monto de capitalización y establecer tablas de edad coherentes con la realidad nacional, además de establecer que operen sólo los dos fondos más eficientes y seguros y regular en qué activos se invertirá y la composición de ellos, retornando a la idea original de asegurar una rentabilidad de UF+4%, compensar hasta el 100% de las pérdidas en 12 meses y tener una tasa de remplazo del 70% del sueldo, junto con una competencia que beneficie a los cotizantes.

¿Será muy difícil hacer esto? Hoy la gente busca cambiar algo más profundo y complejo, como es la Constitución. Los cambios al sistema previsional son más fáciles de hacer, ya que basta sólo la voluntad del Ejecutivo y el Congreso para lograr un sistema de pensiones que, sin las modificaciones aplicadas y los cambios planteados, sería un excelente sistema previsional.

Héctor Salazar Aranda


Demagogia

Mucho se ha utilizado la palabra "pueblo" en las últimas fechas. Políticos de izquierda y derecha lo han utilizado para sustentar sus posturas y el proyecto que permite el retiro del 10% de ahorros no es la excepción.

Representar los intereses de la gente es parte de la democracia representativa, de eso no hay duda. Sin embargo, abusar del concepto "pueblo" en busca de legitimidad es un ejercicio peligroso. Invocarlo para fundamentar cada posición -como si la contraria no pensara en la ciudadanía- no es más que una excusa para denostar a cualquiera que no esté de acuerdo y evitar la racionalidad y el cálculo económico de las decisiones.

Revestir de virtuoso aquello que no es otra cosa que demagogia es tan sólo otra de las maniobras políticas que han llevado al ejercicio del poder a su degradación. Paradójico, ¿no? Aquellos que dicen representarlo son los que más juegan con sus esperanzas y miedos para mantener el poder.

Nicolás Martins Fundación para el Progreso


Burocracia vs. teletrabajo

Los datos correspondientes a mi título profesional están en poder del registro civil, el servicio de impuestos internos, el Ministerio de Educación, el Departamento de Rentas y patentes y el Ministerio de la vivienda. Sin embargo, para inscribirme en las flamantes plataformas de tramitación en línea de instituciones no municipales, requiero tramitar un certificado de título -de forma presencial- y la reducción notarial -de forma presencial-. El objetivo del teletrabajo y el distanciamiento social no hace uso de las bases de datos existentes y, aún menos, de una extraña herramienta llamada internet. El casi colonial notario conserva sus beneficios intactos.

Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto


Bielsamanía

¿Se imaginan a la BBC destinando tres o cuatro días seguidos en sus informativos al campeón chileno del fútbol de segunda división? ¡No hay salud!

Rodrigo Reyes Sangermani

La imagen de la ciudad

Donación de cajas de alimentos a nuas y korus de Rapa Nui
E-mail Compartir

"Rapa Nui, al igual que el resto del territorio nacional, ha sufrido los nocivos efectos de la pandemia. Si bien la isla se encuentra, de acuerdo a las autoridades, libre de coronavirus, lo cierto es que los adultos mayores son quienes más sufren los efectos del distanciamiento al igual que en el territorio continental. Es por ello que toda gestión que promueva el apoyo y la valorización de los adultos mayores es siempre muy bien recibida. Esta iniciativa se logró gracias a la donación de la empresa local Bodega y Naviera VG y el apoyo de Transporte Fabian Hey. La coordinación de la entrega se realizó directamente con el hogar de adultos mayores Hare Koa Tiare. Desde el martes 21 de julio se están entregando 200 cajas de alimentos que tienen como destino ayudar a los adultos mayores en estos difíciles momentos. Son 200 los korus y nuas (abuelos y abuelas) que reciben con mucha alegría este aporte, que también es un reconocimiento a la importancia de cuidar y preservar la cultura de la cual nuestros adultos mayores son sus principales embajadores".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #seguro de cesantía

E-mail Compartir

@BuguMarga: Se les comunica a todos los políticos que por razones de fuerza mayor el pueblo no podrá pagar sus sueldos, se les recomienda que hagan uso de su seguro de cesantía hasta que pase esta crisis y veremos si estamos en condiciones de renovar su contrato puesto que la ley nos ampara

@sintracap: La pandemia ha descubierto la precariedad en que las trabajadoras de casa particular viven, sin derecho a seguro de cesantía y sin acceso a las medidas q el Gob ha dictado para paliar la crisis. Las trabajadoras de casa particular no podemos esperar

@Jaime_Bassa: Había alternativas: renta básica universal y protección al trabajo. Pero el Gob cerró todas las puertas al impulsar suspensión del empleo, seguro de cesantía, bonos y deuda. Luego de 4 meses de emergencia, recurrir a fondos previsionales responde al abandono y desidia del Gob.

@fdoarab: Buenas noticias!! Comisión de Trabajo del @Senado_Chile aprobó proyecto de ley de mejoras al seguro de cesantía, el que ahora pasa a la comisión de Hacienda para su pronto despacho. Debemos acelerar el tranco para que nuevos beneficios lleguen a la brevedad a los trabajadores/as.

@miguelceballo: En 3 meses nos quedamos sin seguro de cesantía y sin ahorro previsional.

@arevalo_maka: Cada postulación que hago para @bonocovid @ife @subsidiodearriendo me dice que no califico por mantener ingreso formal, del seguro de cesantía y mi madre la pensión ambos sueldos bordean los 200.000... me indigna.