Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Alejandro escobar, director del Departamento de Salud Municipal de Valparaíso:

"Creo que hoy día no hay condiciones como para iniciar acciones de desconfinamiento"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

De manera categórica, el director del Departamento de Salud Municipal de Valparaíso, Alejandro Escobar, sostiene que la ciudad no está preparada aún para iniciar el proceso de desconfinamiento, haciendo hincapié en los altos índices de casos acumulados y sobre todo de contagios, donde Chile se ubica en el top ten a nivel mundial. Asimismo, critica la lentitud en la llegada de recursos frescos que permitan hacer frente de mejor forma a la pandemia.

"Si revisamos las tasas de contagios, y que recién hace una semana recibimos los recursos como para optimizar nuestras tareas de trazabilidad, yo creo que hoy día no hay condiciones como para iniciar acciones de desconfinamiento, al contrario, yo creo que debiésemos poner foco en optimizar y mejorar nuestra tarea de televigilancia, pero sobre todo, de acciones en terreno como las que nosotros estamos desplegando, a las que les llamamos 'Búsqueda activa de casos sospechosos'".

En ese sentido, planteó que "si bien hace más de un mes que estamos desarrollando esta estrategia, con apoyo de recursos humanos y en desplazamientos, esa tarea se podría apurar entonces nosotros creemos que mientras mantengamos una tendencia al alza en el testeo y en la trazabilidad, recién ahí, y con números en mano, podríamos tomar una decisión de desconfinar o no, así que desde ese punto de vista, creo que hoy día Valparaíso no tiene las condiciones como para iniciar una estrategia de esa naturaleza".

- ¿Estima alguna fecha en que podría iniciarse el desconfinamiento o sólo cuando se reúnan las condiciones adecuadas?

- Yo creo que hay que pensar con independencia de la fecha, y en ese sentido, hay estándares de cantidad de casos por millón de habitantes, ese es un indicador; también está el indicador de las necesidades sociales y económicas, de la extensión de una cuarentena, cuánto daño le genera a muchas familias que viven de la economía informal, que son cuenta propia y no son trabajadores dependientes; pero también dependemos de las condiciones de aislamiento y cumplimiento de las cuarentenas. Yo sería más cauto, yo creo que este no es el momento de pensar en un desconfinamiento con el nivel de contagios que tenemos, hay que recordar que Chile está en el octavo lugar de contagios en el mundo, por tanto, creo que no es muy adecuado estar pensando en medidas de desconfinamiento con el nivel de casos acumulados que tenemos, con el nivel de casos activos.

- ¿Parte de los recursos recibidos se van a destinar a reforzar la atención primaria de salud y a mejorar la trazabilidad y el seguimiento desde los Cesfam?

- Claro, el Gobierno comprometió más de 400 mil millones de pesos para todo el país, para, efectivamente, poder contribuir a la trazabilidad, y de eso hasta la fecha, sólo en Valparaíso hemos recibido 103 millones de pesos para la contratación de recursos humanos y apoyo en equipamiento y en el traslado de las personas para realizar esa trazabilidad en terreno. Entendemos que el Gobierno Regional también comprometió recursos, pero de eso no hemos tenido, a la fecha, ninguna noticia, entonces, hemos advertido una lentitud en la entrega de los recursos, lo que impacta considerablemente en la trazabilidad e impacta también en las condiciones de aislamiento de los casos de contagio.

- ¿Todavía no cuentan con recursos suficientes para atender la demanda de la población?

- Sí, efectivamente, los recursos todavía no son suficientes para enfrentar la pandemia como debiésemos, como nos gustaría hacerlo. Y por otro lado, también se instala el problema del financiamiento que requiere la atención primaria para brindar una cartera de servicios. Ya veníamos desde el año pasado señalando la necesidad de contar con un per cápita de 10 mil pesos y no de los $7.300 promedio que se recibe en las comunas de la región. La salud pública, y en particular la atención primaria, requiere de una preocupación mayor; pensamos que la pandemia puso aún más en evidencia la necesidad de fortalecer la atención primaria, no sólo para la atención de los casos covid, sino que en general.

- ¿Cómo están trabajando en los sectores más vulnerables?

- Ahí hemos desarrollado algunas estrategias focalizadas, hicimos un convenio con la fundación Techo; desarrollamos dispositivos de atención médica y de salud en los campamentos de Valparaíso; también hemos puesto especial cuidado en estrategias de búsqueda activa de casos sospechosos en aquellos sectores con mayor nivel de riesgo de contagio, que coinciden, en general, con los sectores más vulnerables, pero también vamos a ferias y ollas comunes. Hacemos la consulta si personas que están en cuarentena requieren cajas de alimentación para poder sostener su confinamiento, y a la fecha hemos distribuido 420 cajas de alimentos, independientes de la distribución que se ha realizado por parte del municipio, ya que ésta es enfocada en pacientes con covid. Además hemos efectuado cerca de 1.300 atenciones en domicilio, y nuestro foco ha estado, fundamentalmente, dirigido a la población adulto mayor frágil y en una condición socioeconómica baja.

- ¿Cuáles son las principales para enfrentar la pandemia en la ciudad?

- La principal es la desigualdad. Valparaíso es una ciudad que tiene un porcentaje importante de familias inscritas en el Registro Social de Hogares, familias pobres; tiene más del 80% de familias inscrita en Fonasa, y por lo tanto, la mayoría de las personas se atiende en el sistema de atención primaria, es una comuna con muchas necesidades, desde ese punto de vista. Por otra parte, si bien Valparaíso no es de las comunas con mayor tasa de envejecimiento, sí tiene una importante tasa de población adulto mayor que vive en unas condiciones sociales no muy adecuadas y que, además, tiene otra dificultad, que es su geografía. La otra gran dificultad es la provisión de recursos, y en ese sentido necesitamos que en la próxima discusión presupuestaria, que se va a adelantar, haya una reconsideración y una revalorización del aporte que hace la atención primaria a la salud pública. La atención primaria va a ser una prioridad en la salud pública, y la pandemia lo dejó en evidencia. Agradecemos mucho los recursos que nos puedan llegar de manera complementaria para enfrentar la coyuntura, pero lo que necesitamos es un financiamiento permanente para garantizar los derechos de salud de las personas, ya que las personas no sólo se enferman de covid, no es la única enfermedad, la gente no está muriendo sólo de covid.

"Hemos advertido una lentitud en la entrega de los recursos, lo que impacta considerablemente en la trazabilidad y en las condiciones de aislamiento".

Laboratorio popular y test PCR

E-mail Compartir

La próxima semana el municipio porteño inaugurará un "Laboratorio Popular", a la usanza de las farmacias populares y la Óptica Popular que ya están funcionando. Escobar precisó que estará ubicado en un edificio construido recientemente en la punta de diamante entre Washington y Santa Elena, al final de la avenida Argentina. Allí instalarán un equipo para procesar muestras PCR, gestionado con la empresa Siemens y con Seremi de Salud, y permanecerá tres meses, para luego ir a otro punto de la región, pero el laboratorio será permanente, ya que no sólo procesarán exámenes PCR derivados de los Cesfam donde se tome la muestra, sino además prestarán servicios de exámenes de sangre, de orina y otros, a un precio estimado en la mitad del que cobran los laboratorios tradicionales.

Empresas donan colaciones para los trabajadores del Hosp. Gustavo Fricke

VIÑA DEL MAR. Once mil raciones fueron aportadas por cinco industrias alimenticias, en reconocimiento por su labor.
E-mail Compartir

Un total de 11 mil colaciones fueron entregadas a los funcionarios del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, en el marco de una campaña impulsada por empresas de alimentos del país. La iniciativa, denominada "Fuerza para Nuestros Héroes", está orientada a reconocer la labor de los trabajadores de la salud, especialmente de los hospitales públicos de Viña del Mar, Rancagua, Curicó y Concepción.

Fue así que Carozzi, CCU, Nestlé, Pepsico y Watt's, en coordinación con el Ministerio de Salud, donaron colaciones para los trabajadores, compuestas por bebidas, snacks, leches y dulces. La primera entrega de los aportes alimenticios se realizó en el principal recinto asistencial viñamarino.

Agradecimientos

"Creo que está a la altura de lo que nuestros funcionarios y trabajadores del hospital han hecho en esta pandemia por los pacientes que han consultado y hemos atendido en este hospital", dijo el Dr. Leonardo Reyes, director del centro de salud.

El facultativo agregó que "quiero agradecer a las empresas que han colaborado en este importante reconocimiento que estamos haciendo a los trabajadores y sus familias".

Por su parte, Marco Mardones, gerente de Operación y Distribución de Watt's, a nombre de las empresas participantes, afirmó que "estamos muy orgullosos de ser parte de este grupo de empresas que se hacen presente apoyando a los trabajadores de la salud. Ellos son un ejemplo para todos nosotros y esta iniciativa en la que hoy participamos, es solo un pequeño y merecido reconocimiento para cuidar a quienes nos cuidan".