Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. heraldo muñoz, presidente del Partido Por la Democracia (PPD):

"Lo que vivimos en el Congreso nos une como oposición, pero no es suficiente para proyectarnos"

E-mail Compartir

Carlos Valencia

Luego de una de las semanas políticas más adrenalínicas de los últimos años, que vivió sus pasajes más relevantes en el Congreso Nacional, en Valparaíso, el presidente del Partido Por la Democracia (PPD) Heraldo Muñoz repasa el futuro de una oposición que parece fortalecida tras la aprobación del proyecto que permite el retiro de fondos previsionales, y analiza las relaciones que mantendrá con un Gobierno debilitado, que no ha sido capaz de alinear a los parlamentarios de sus propias filas.

-¿Qué lo sorprendió más del debate sobre el 10%: que diputados y senadores UDI no respetaran la petición de su directiva, o que dirigentes y parlamentarios de izquierda defendieran a brazo partido el derecho de propiedad de los cotizantes sobre sus fondos previsionales?

-Claramente me sorprendió lo primero, porque la UDI se ha caracterizado por ser un partido ordenado desde el punto ideológico, a diferencia de una derecha más diversa como RN. Y me parece bien defender la propiedad de los fondos previsionales, pero yo quiero un sistema de seguridad social solidario, con pensiones dignas, con equidad de género, pues las pensiones de las mujeres son aún más bajas que la de los hombres; con un pilar contributivo con financiamiento de reparto, y por cierto con cotizaciones individuales. Distinto es el debate referido a la concentración de la riqueza o el abuso de los sistemas de salud y previsionales. La ciudadanía exige un cambio estructural de estos sistemas. Cirugía mayor como prometió el Presidente Piñera.

-Incluso, muchos economistas del mundo de la Nueva Mayoría plantearon sus reparos a la iniciativa del 10%. ¿Cree que ello marca un punto de inflexión en torno a que pierden peso y relevancia -influencia- los especialistas entre los dirigentes de la antigua Concertación?

-Mire, el Gobierno citó los comentarios de los técnicos de centroizquierda sólo cuando expresaron reparos al retiro del 10% de las AFP, pero no los citaron cuando ellos advirtieron que se llegaría al retiro del 10 por ciento como consecuencia de la ineficacia del Gobierno para llegar a tiempo a la gente con platas suficientes. Tampoco el gobierno citó a estos mismos técnicos cuando propusieron medidas como un mayor endeudamiento, pues Chile tiene espacio para hacerlo. Es decir, se utilizan las citas de los expertos a la carta sólo cuando conviene.

-¿Y cómo toman los consejos de sus propios expertos los dirigentes de la centroizquierda?

-Los técnicos siempre serán importantes para definir políticas públicas, pero para adoptar decisiones hay que sopesar diversos factores, incluyendo el contexto social. Lo interesante es que una parte importante de la derecha se dio cuenta de que el debate no era puramente técnico y que la desesperación de la gente ante el cuentagotas, los formularios, los requisitos para calificar a la ayuda, la tramitología, la oferta de más préstamos a una clase media sobreendeudada, requerían una respuesta política urgente.

-Muchos ven que el debate podría orientarse hacia medidas que "suenan bien" o tienen buen cartel, como el "impuesto a los súper ricos", pero que quizás no tienen respaldo técnico. ¿Qué cree usted que pasará con el debate legislativo?

-Nosotros hemos impulsado desde hace tiempo una mayor tributación, sin eslóganes. El que gana más, debe pagar más. Ese debate está pendiente desde hace años. Pero no se trata sólo de impuestos al patrimonio, que generan debate técnico sobre su viabilidad, sino incrementar los impuestos directos, mayores impuestos verdes, eliminación de las franquicias tributarias a las ganancias de capital para acciones, etc. He propuesto un gran Pacto Social para el futuro; un acuerdo para el Chile 2030, con profundas reformas sociales, medidas de estímulo al crecimiento económico, un país con más innovación, ciencia y desarrollo sustentable, y todo eso con justicia tributaria. Sin un acuerdo en materia de impuestos es imposible pensar en un país más próspero y justo. Incluso muchos súper ricos de otros países les piden a sus gobiernos que les impongan más impuestos. Por eso, prefiero un entendimiento más amplio en materia tributaria y no medidas de corto plazo.

-¿Cómo percibe la debilidad del Gobierno -y de la figura del Presidente- y cómo cree que puede afectar la tramitación de leyes que son clave en los próximos meses, el Presupuesto 2021 por ejemplo?

-El mayor responsable de los fracasos que ha tenido este Gobierno ha sido el propio Presidente Piñera. Yo soy muy respetuoso de la figura presidencial, pero él ha sido responsable de debilitarla. Por cierto, no ha predicado con el ejemplo y todos recordamos esa visita bochornosa que protagonizó a la Plaza Italia o sus compras durante la cuarentena. Pero peor aún, él ha sido el responsable de una política sanitaria errada. Regateó la ayuda hacia los sectores más vulnerables y clase media, y él encabezó la negociación para dar vuelta votos para evitar la aprobación del 10%. Su derrota en ambas Cámaras ha sido rotunda.

-¿Y qué pasará en los próximos meses?

-El programa presidencial ya feneció. El Presidente está obligado a ceder. No con la oposición, sino que con la ciudadanía, por lo cual quizás deberá transar muchos aspectos del presupuesto. Está pendiente el IFE Plus o IFE reforzado que propuso el Gobierno y que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados. Ahora, si el Gobierno insiste en esta lógica de cuentagotas, o con acciones a medias e insuficientes, va a seguir chocando con una pared. Esta crisis ya terminó con los proyectos importantes del gobierno. Ya se le acabó el piso político.

-Al menos, el debate sirvió para unir a la oposición. ¿Cree que esa unión perdurará? ¿Se solidificará en pactos electorales o futuras alianzas de Gobierno?

-He sostenido que la oposición debe articularse bajo una lógica de geometría variable, donde podemos tener distintas modalidades de acuerdos, desde entendimientos electorales, pasando por niveles más ambiciosos como, por ejemplo, acuerdos programáticos hasta acuerdos de coaliciones estratégicas. En esta óptica, buscaremos pactos electorales, para la elección de alcaldes y gobernadores. Sin duda que situaciones como la que vivimos en el Congreso Nacional estas últimas dos semanas nos unen como oposición, pero eso no es suficiente para proyectarnos. Al menos favorece los entendimientos puntuales bajo la lógica de esta geometría variable. Hay que tener presente que hay diferencias sustantivas en la oposición. El paso más inmediato es retomar la coordinación de comandos para la campaña por el Apruebo en el plebiscito constitucional del próximo 25 de octubre.

-El senador de su partido, Ricardo Lagos Weber, recibió amenazas tras anunciar una indicación inspirada en darle más progresividad al retiro del 10%. ¿Qué preocupaciones le surgen de ese episodio?

-Rechazamos de la manera más categórica esas amenazas. El debate democrático no puede estar cruzado por amenazas de ningún tipo, sean éstas veladas o manifiestas, como fue en el caso de nuestro compañero, el senador Lagos Weber. El clima político se ha deteriorado en tiempos recientes por la influencia de las redes sociales, las fake news y el populismo. Paralelamente, la debilidad de las instituciones alienta las tendencias demagógicas y el discurso violento. Todas las fuerzas, desde la derecha a la izquierda, debemos reafirmar nuestro compromiso con la tolerancia y el pluralismo, elementos consustanciales a la democracia. Éste es un piso mínimo para el debate democrático.

-Pero su partido también está ante un camino difícil, cuando el senador Guido Girardi propone una fusión con otras fuerzas políticas. ¿Siente que el PPD ha perdido sustancia política para existir?

-El PPD se ha fortalecido y tenemos un buen debate interno sobre el futuro. He dicho que más que fusionar al PPD y al PS, hay que avanzar hacia un espacio común de izquierda democrática, socialdemócrata y progresista, que reúna a ambos partidos, a la Convergencia Progresista, a miles de independientes, a sectores socialcristianos, a ecologistas, feministas, a muchos de quienes se identifican con partidos del Frente Amplio. Y tiene que ser en función de un programa, de una agenda de cambios profundos hacia un estado de bienestar. Una agrupación de fuerzas sin ideas no funcionaría. Este es un debate clave que tenemos. Chile necesita una fuerza impulsora de cambios estructurales, democrática, predecible, con visión de futuro.

-¿Qué camino sigue el PPD en la comuna de Valparaíso, donde la concejala Zuliana Araya mantiene su apoyo al alcalde Sharp, pese a que el resto de la oposición (DC, PR y hasta PC) discrepa del jefe comunal?

-Zuliana es una gran concejala del PPD, con un compromiso a toda prueba por la gente y la ciudad de Valparaíso. Prefiero valorar eso, en vez de evaluar sus decisiones al interior del municipio.

"La debilidad de las instituciones alienta las tendencias demagógicas y el discurso violento. Todas las fuerzas, desde la derecha a la izquierda, debemos reafirmar nuestro compromiso con la tolerancia".