Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Carrera espacial

Parte al espacio perseverance, misión encargada de hallar vida en marte

EE.UU. El rover fue enviado con dirección al planeta rojo tras las recientes salidas de China y Emiratos Árabes. Entre los objetivos que lleva están: enviar a la Tierra muestras de roca marciana.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

El nuevo rover que recorrerá Marte, también conocido como Perseverance, despegó ayer desde Cabo Cañaveral, en Florida, en dirección al planeta rojo con la misión de encontrar vida microscópica, ya sea presente o pasada, sobre la superficie marciana. El vehículo espacial de la Nasa fue lanzado al espacio en un cohete Atlas V a las 7.51 de la mañana desde la plataforma de lanzamiento 41 y bajo condiciones óptimas.

"El público quiere ver a los Estados Unidos de América y a nuestros socios internacionales haciendo cosas asombrosas. Históricamente hemos hecho cosas increíbles en los tiempos más difíciles", dijo el administrador de la agencia espacial estadounidense, Jim Bridenstine, minutos antes del lanzamiento, al explicar la decisión de llevar adelante la misión a pesar de los rebrotes de coronavirus. De hecho, el Perseverance lleva una placa lateral con el globo terráqueo y el báculo de Asclepio, el antiguo símbolo de los griegos vinculado a la curación de los enfermos, en homenaje al personal de salud y afectados por la pandemia.

Energía nuclear

La Tierra pareció dar la despedida al rover después de que un leve temblor de magnitud 3,9 se percibiera en el centro de control de Pasadena (California) y, tras la tradicional cuenta regresiva, el cohete ascendió hasta los cielos rumbo a Marte, donde se espera que llegue el 18 de febrero próximo al cráter Jezero.

Perseverance es un vehículo movido por energía nuclear (plutonio), tiene una vida útil de 17 años y dotado de una nueva generación de dispositivos robóticos espaciales. Empezó a construirse hace casi una década, pesa más de una tonelada y, aparte de buscar vida microscópica, transformará el dióxido de carbono en oxígeno para futuras exploraciones con humanos y hará volar la primera aeronave en la fina atmósfera de Marte.

Perservarance cuenta con un brazo robótico, el helicóptero Ingenuity, veinticinco cámaras y el primer micrófono que permitirá retransmitir los sonidos de Marte, aunque uno de los hitos será la recolección de muestras del suelo marciano que serán enviadas a la Tierra. Esto forma parte de una segunda misión que comenzará en 2026 con la colaboración de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Etapas de la misión

Una vez abandonada la atmósfera de la Tierra, el cohete ascendió hasta una altura de 260 kilómetros y 45 minutos después del lanzamiento activó los propulsores de la segunda etapa que pusieron a Perseverance en la trayectoria correcta, alejándose de la órbita terrestre.

Esta es una de las partes más complicadas de este inicio de misión, ya que se tiene que seleccionar el momento adecuado para que los propulsores de la nave se activen con la fuerza necesaria para que siete meses después llegue al punto exacto deseado.

La misión Mars Rover 2020 tiene como objetivo buscar indicios de vida presente o pasada a medida que el vehículo espacial explora la superficie marciana y debía producirse en este periodo del año, ya que es cuando la Tierra y Marte tienen la alineación para un viaje lo menos costoso posible. La distancia que recorrerá hasta su aterrizaje es de 1.609 millones de kilómetros.

Encontrar vida

"Esta es la primera vez en la historia que iremos a Marte con la misión explícita de encontrar vida en otro mundo", señaló en rueda de prensa Jim Bridenstine. "¿Vamos a poder encontrarla? No sabemos si la vida existió allí, pero sí sabemos que Marte, en algún momento de su historia, fue habitable", añadió el jefe de la Nasa.

La misión durará como mínimo un año en Marte, equivalente a 687 días terrestres.

1.043 kilos pesa Perseverance, rover que mide 3 metros de largo y 2,7 metros de ancho. Recorrerá el planeta rojo durante 687 días.