Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

STI acusa fuerte golpe en el movimiento de carga debido a crisis generada por pandemia

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

El gerente general de la empresa concesionaria, José Iribarren, admitió que "vemos con mucha incertidumbre los próximos meses".

"En el primer semestre de 2020, en San Antonio Terminal Internacional las cargas cayeron un 17,2% respecto al mismo período de 2019. En junio el decrecimiento fue de 24%.


La crisis sanitaria ha generado una baja en transferencia de carga de STI.

La pandemia de covid-19 ha golpeado fuerte la economía e incluso al comercio exterior. Los puertos chilenos también han sido afectados por este complejo escenario. En San Antonio Terminal Internacional (STI) acusan un golpe fuerte, ya que en el primer semestre de 2020 las cargas cayeron un 17,2% respecto al mismo período de 2019. Sólo en junio el decrecimiento fue de 24%, y eso hace que los meses próximos asomen inciertos.

"Creo que hemos hecho un gran trabajo con los dirigentes, los comités paritarios y cada integrante del equipo para enfrentar el covid-19 y hemos logrado mantener a raya los contagios y conseguimos mantener la continuidad operacional en un momento clave para el país, pero el comercio exterior sufrió un duro golpe que nos afecta", afirmó el gerente general de STI, José Iribarren.

- ¿Qué efectos concretos ha sufrido el puerto en estos meses?

- Por los efectos del covid-19, a junio sumamos 21 blank sailings, que equivalen a unos 46.985 movimientos menos y a más de 9.300 turnos. El asunto aquí es que no sólo estamos hablando del virus; hay que sumar los efectos de los cierres de puerto, que sólo en junio alcanzaron 12 días y no olvidar que el estallido social de octubre significó una fuga de volumen, los efectos de la consolidación de las navieras y la consiguiente presión por baja de tarifas. Esto supone un impacto mayor.

- ¿Cómo ve usted lo que pueda pasar en lo que queda del presente año?

- Vemos con mucha incertidumbre los próximos meses. No sabemos cómo se comportará el virus y por cuánto tiempo se extenderá. Las medidas para resguardar a nuestro equipo y mantener la continuidad operacional han significado un alto costo para STI. Establecimos cuarentenas preventivas más allá de lo exigido por la autoridad y más de 60 medidas que han significado un desembolso muy importante. El contexto tampoco ayuda: hoy la zona central tiene una sobreoferta, lo que incrementa la competencia. Estamos en búsqueda de nuevas cargas, como cobre y tuberías, pero aún no es suficiente para estabilizar nuestros resultados.

- ¿Cómo está abordando STI esta situación con los trabajadores?

- Con mucha transparencia. Las cifras están sobre la mesa, no tenemos espacio para otra cosa que no sea redoblar los esfuerzos para sobrellevar esta crisis sanitaria y económica. Si bien hay presión por la entrega de un bono adicional, lo cierto es que la realidad no sólo de Chile, sino del mundo, es muy dura y no permite tener ese tipo de discusiones. Los esfuerzos de nuestra empresa están puestos en resguardar la salud de los trabajadores y mantener la mayor cantidad de puestos de trabajo que sea posible; no hay que olvidar que la cesantía está en niveles históricos en nuestra región. Por eso no compartimos medidas de presión, como las "ruedas cuadradas" que se han visto en los últimos días y que ponen en riesgo la cadena de suministro. Aquí necesitamos mucho realismo para salir adelante y estamos en un diálogo constante con los trabajadores. Probablemente es la peor crisis que vivamos y reconstruir lo perdido será una tarea de largo aliento.

LSA

Investigan ocho causas por tráfico de drogas por puertos de la zona

E-mail Compartir

R.O.

En Fiscalía Nacional reconocen que este delito sigue en aumento en terminales chilenos.

Dicho estudio fue presentado por el fiscal nacional, Jorge Abbott, quien sostuvo que "el Observatorio nos ha permitido contar con elementos de juicio cada vez más útiles para avizorar hacia dónde se mueve el tráfico ilícito de drogas y sus delitos asociados. Incluso en los nuevos escenarios que han planteado las manifestaciones sociales y la crisis sanitaria en nuestro país, el narcotráfico ha seguido encontrando fórmulas para resolver sus limitaciones de acceso a las calles y a la distribución de droga".

Respecto al contenido del análisis, éste ratifica la tendencia mostrada en informes anteriores sobre el aumento del tráfico marítimo de drogas a través de los puertos de Chile. Sobre eso, el director de la Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas de la Fiscalía Nacional, Luis Toledo, dijo que "el análisis de todas las tendencias detectadas, sumado a los efectos del estallido social y la pandemia, ponen al tráfico marítimo en un rol protagónico".

"narcobuques"

Según datos aportados por la Fiscalía Regional de Valparaíso a Nuestro Mar, actualmente en la zona hay ocho investigaciones en curso que pesquisan el funcionamiento de bandas especializadas ligadas al tráfico de drogas por los puertos en un mercado en que muchos reconocen como la operación de "narcobuques".

Víctor Ávila, fiscal de la Unidad Regional Antinarcóticos de la Fiscalía Regional de Valparaíso (Uran), dijo que esta repartición "ha liderado, en los últimos años, una serie de investigaciones de tráfico marítimo de droga. Desde esa perspectiva, muchas de las políticas nacionales que se observan hoy y que se han implementado en otras investigaciones en la Región Metropolitana, Antofagasta y en nuestra misma región, destacan a partir del trabajo que hemos hecho en la zona".

Ávila agregó que "dentro de los puertos nacionales, el puerto de San Antonio es uno de los principales lugares en los cuales está habiendo un amplio movimiento vinculado al tráfico de drogas, observándose un fenómeno, ya que inicialmente era droga que salía desde Chile hacia el exterior, utilizando a Chile como puerto intermedio para limpiar ruta. Sin embargo, producto de las dificultades terrestres, el trabajo hecho por el Plan Frontera Norte y también por las medidas sanitarias por el covid-19, se ha observado el ingreso de drogas a través de vías marítimas, principalmente en el puerto de San Antonio, aunque también se ha visto esta situación en puertos como Antofagasta y Coronel".

El persecutor que la Uran está trabajando para seguir la huella de las bandas que, tal como lo reconoce la Fiscalía Nacional, han transformado al tráfico marítimo de droga en un actor protagónico de la escena delictual de los últimos años.


Decomiso proveniente de Chile hecho en 2019 en El Callao.

La quinta versión del Informe del Observatorio del Narcotráfico, elaborado por la Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas de la Fiscalía Nacional, advirtió sobre el aumento de la presencia de marihuana "creepy" en el país, de la violencia armada al interior de las organizaciones dedicadas a la comercialización de sustancias ilícitas y del incremento del narcotráfico vía marítima a través de los puertos chilenos.

ministerio público de perú