Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. fernando ramírez, presidente del directorio de la Empresa Portuaria de Valparaíso, sobre el T2:

"Estamos dispuestos a entrar en un diálogo concreto y definitivo con la ciudad"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Tras varios meses sin dar declaraciones, el presidente de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Fernando Ramírez, rompió el silencio para referirse a la actualidad de la expansión portuaria, particularmente respecto al Terminal 2, que en las últimas semanas ha sido objeto de importantes resoluciones.

En tal escenario, el titular de la estatal también enfatizó que llegó el momento de zanjar definitivamente el futuro de la iniciativa, ante lo cual se mostró dispuesto a dialogar con todos los actores de la ciudad para alcanzar un entendimiento que permita viabilizar el desarrollo de la obra.

Esto último, tomando en cuenta la ventana que se abrió tras la última resolución del Comité de Ministros en relación a los accesos, lo que motivó la decisión de la propia EPV de judicializar el proyecto, pues concurrirá al Tribunal Ambiental.

"Cuando llegué, en abril de 2019, pensamos que en junio de ese año se iba a terminar el debate administrativo, sin perjuicio de que siguiera en otros ámbitos, pero ocurrió algo bastante complejo y es que se resolvió o se está resolviendo en julio de 2020, y hay que pensar que una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) tiene un plazo de caducidad de 5 años, o sea, hasta el 2023", dijo Ramírez, que también adelantó el inicio del proceso de licitación del Espigón.

Escenario complejo

- Fue un plazo excesivo.

- Cuando uno lo analiza se da cuenta que el tema administrativo ha consumido cerca del 40% del plazo. (…) Para nosotros, esto tiene que estar resuelto el 2022 y, por ende, nos quedan dos años. Viendo otros proyectos grandes, nos dimos cuenta que en la instancia administrativa todavía queda mucho camino por recorrer, pues aún se pueden presentar una serie de recursos. Y a este ritmo, donde la autoridad pertinente resuelve cada seis o siete meses, perfectamente podemos estar un año más y eso significa que si le sumamos el escenario judicial, no vamos a llegar.

- ¿Y cuál fue la decisión que tomaron como EPV?

- Frente a eso nos preguntamos si la estrategia que definió el puerto de Valparaíso de llamar a una licitación con una RCA a firme era posible hacerla ahora. Y nos pareció que no, porque si hiciéramos eso (...) suponga que se hace la licitación invitando a concretar esta obra de 560 millones de dólares que tiene pendiente su calificación y donde no sabemos cuándo va a salir o si cuando ello ocurra va a estar caducada.

- ¿Cuánto influyó en eso la resolución del Comité de Ministros por los accesos?

- Esa alternativa (licitación) se deterioró muchísimo más cuando nos encontramos con la resolución del Comité de Ministros. Esto, porque esa resolución hizo algo muy distinto a la calificación a nivel regional. El Comité de Ministros desestimó todos los recursos en contra del T2, incluyendo todos los que objetaban el impacto vial, pero le hizo un agregado que se puede leer en el sentido de que esta iniciativa se puede construir, pero cuando comience a operar va a ser necesario que existan determinadas obras que no están vinculadas con el T2, sino que con un proyecto paralelo que lleva la EPV y que es el Acceso Sur (mejoramiento de la accesibilidad).

- Una iniciativa que, en comparación al T2, ingresó a evaluación ambiental hace muy poco.

- Ocurre que el Acceso Sur es un proyecto que está en una etapa muy primaria,por lo que puede sufrir muchas modificaciones. Puede ser exitoso, pero también puede que, eventualmente, no incluya la obra física a la que hace referencia esa parte de la resolución del Comité de Ministros. Podemos llegar al absurdo de que hagamos el Acceso Sur, pero no sea el proyecto que cumpla con el requisito de operación del T2 que, aparentemente, le incorporó el comité. (...) Eso nos ponía en la obligación de ir a obtener una resolución cierta.

Al tribunal ambiental

- ¿Por ello optaron por ir al Tribunal Ambiental? ¿Qué se busca específicamente?

- Así es. Por esa razón el directorio de la empresa portuaria decidió promover un recurso de reclamación ante el Tribunal Ambiental. Es decir, nosotros vamos al tribunal para que se dejen sin efecto estas adiciones que le hizo el Comité de Ministros. Ahora, si usted lee la resolución de la comisión regional sobre lo mismo, señala que son proyectos independientes.

- ¿Le sorprendió esa determinación del comité?

- A mí no, lo que sí me sorprendió, primero, fue que estas resoluciones no hayan salido en junio de 2019, sino que en el 2020; y lo segundo es que cuando uno ve las observaciones y la cantidad de detalles que esto implica y que las autoridades hayan dicho que no era para sorprenderse. (...) Eso me sorprendió. Bueno, pero a nosotros nos corresponde tomar decisiones y optamos por esa alternativa, porque pensamos que entrando al Tribunal Ambiental se pone término a cualquier discusión administrativa, porque ya va a estar en la sede judicial.

- Y en tal escenario, ¿qué plazos prevén?

- Según nuestra estimación, si hubiera un recurso de casación creemos que en diciembre de 2022 vamos a tener, en el escenario más adverso, una resolución definitiva del T2. Y si así fuese tendríamos plazo suficiente para el llamado a licitación que la haríamos el 2023 (...) y así podríamos tener T2 o alguna fase de la ampliación portuaria entre el 2025 y el 2030.

concesión del ESPIGÓN

- Y respecto a la concesión del Espigón que se acaba en abril del próximo año.

- Todo esto nos llevó a una medida que teníamos estudiada y que no podíamos ejecutar porque estábamos esperando la resolución administrativa o si no lo pudimos haber hecho antes. (...) Vamos a hacer una licitación para el Espigón, la que llamamos de transición, entre lo que tarde en resolverse el T2, la ampliación portuaria mayor.

- ¿Bajo qué condiciones?

- Vamos a llamar a una licitación competitiva para que un operador calificado se haga cargo del Espigón en las mismas condiciones que hoy está TCVAL, o sea, bajo el modelo de mono operación, teniendo presente de que Valparaíso es el puerto, por lejos, más eficiente y más seguro de la Quinta Región. Y eso se ha logrado porque tenemos un modelo logístico que permite dar esa eficiencia.

- ¿Acudirán al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC)?

- Hay un punto que es relativamente técnico. Podríamos hacerlo con las mismas bases con que se hizo la licitación de TCVAL, pero el informe con que se hizo ese proceso es un documento que, de manera esencial, incorpora la inversión mayor y como ahora lo que vamos a entregar es el Espigón tal cual como está, más las inversiones y el equipamiento que hizo TCVAL, es una cosa distinta.

"Nosotros vamos a ir al Tribunal Ambiental para que se dejen sin efecto estas adiciones que le hizo el Comité de Ministros". "Creemos que en diciembre de 2022 vamos a tener, en el escenario más adverso, una resolución definitiva del T2".