Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Correo

E-mail Compartir

Nunca es tarde para conversar

Con profunda alegría he recibido la noticia de que la Empresa Portuaria de Valparaíso ha propuesto un debate amplio y vinculante con toda la comunidad para definir, en conjunto, con participación de todos los actores de la ciudad, qué puerto queremos y necesitamos para Valparaíso.

El camino para haber llegado a esta convicción sin duda ha sido uno complejo, lleno de curvas y pendientes fuertes, pero también hay que reconocer que ese camino no existía; se fue construyendo con aciertos y errores.

Desde mi perspectiva, las complicaciones al proceso de calificación ambiental del Terminal 2 y la decisión de no perseverar en el contrato de concesión por parte de TCVAL abrían una oportunidad única para detenernos a pensar, como una gran comunidad, el futuro portuario de Valparaíso. Adicionalmente, el camino paralelo que avanzaba el Puerto Exterior en San Antonio hacía más obvia la necesidad de cuestionarse profundamente los planes.

Hoy la EPV, esta EPV que desde 2018 se ha propuesto ser más abierta, más conectada con la ciudad y sus necesidades, que impulsa un parque público en sus terrenos, está decidida a aprovechar esta oportunidad de hacer de Valparaíso un puerto sostenible social, ambiental y económicamente.

Sin duda, estructurar este diálogo será un tremendo desafío. Habrá que sumar a las autoridades locales y regionales, a parlamentarios, al gobierno central, a la Armada, a los concesionarios, a los trabajadores portuarios, a la Aduana, a la academia, a todas las organizaciones sociales, a la sociedad civil, pescadores, lancheros, importadores y exportadores, y muchos más.

En el mundo existen varios ejemplos exitosos de cómo las ciudades-puerto han llegado a un consenso respecto a la actividad portuaria y su desarrollo estratégico en el territorio. A pesar de que esos ejemplos tienen realidades muy diferentes, sí tienen una cosa en común: el diálogo transversal.

Muchos dirán que esta instancia no es necesaria y otros tantos dirán que esta conversación debió haberse dado hace 10 o 15 años. Sin embargo, la única certeza que tenemos es que si queremos un futuro próspero para Valparaíso, el diálogo es el único camino posible.

Nunca es tarde para conversar.

Raimundo Cruzat Correa Expresidente de EPV, máster en Planificación Urbana


Paso a Paso

Al parecer, el plan de salud "Paso a Paso" va a ser en nuestra zona un "pasito a pasito" si la comunidad no toma conciencia de la real situación de la pandemia. Sólo con responsabilidad y el cuidado de todos avanzaremos a las siguientes fases dictaminadas por la autoridad.

Leopoldo Medina L.


Alcaldía ciudadana

La soberbia actitud del alcalde Sharp no hace sino ratificar que, efectivamente, es una alcaldía ciudadanamente amigable.

Leopoldo Medina L.


Pensiones de alimentos

Sería sumamente justo, ético, humanitario y oportuno dictar una ley o decreto que determine que de todos los fondos previsionales del padre se descuente el 100% de la deuda acumulada por mantención de el o los hijos, y no sólo del 10%.

La verdad es que, como hemos podido observar, los Tribunales de Familia, por una u otra razón legal, poco o nada han hecho en esta materia por el niño.

Jaime Ojeda


Responder al desafío

La ciencia, tecnología e innovación han sido claves para lograr mejores resultados e incluso reducir la propagación e impactos del covid-19. Hace pocos días se presentó el primer ventilador mecánico hecho en Chile, se fabrican todo tipo de mascarillas, robots y otras soluciones. Aun así hay quienes dicen que llegamos tarde. ¿Lo estamos?

Tenemos un ecosistema de innovación incipiente, apoyado por científicos que están generando un cambio de paradigma sobre la forma en que se vincula la ciencia con la sociedad. Como ejemplo, al concurso público "Salud Mental, cómo la ciencia nos cuida" postularon 111 propuestas, 95 consideradas admisibles. Se está buscando formas alternativas, más allá de los papers, para divulgar el conocimiento y aportar desde la academia con soluciones prácticas basadas en evidencia.

Frente a mayores desafíos, mayores tienen que ser los esfuerzos, pero de las 111 propuestas sólo se financiarán 11 proyectos. Si logramos tremendos avances con la inversión actual ¿qué pasaría si realmente existiera la disposición para aumentar el financiamiento de la ciencia en Chile?

Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación y Postgrado, Universidad Autónoma de Chile

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Financiamiento para aceras en Santiago

El diputado Manuel Valdés Vigil presentó un proyecto de ley para financiar aceras y mejorar el aspecto de las calles de Santiago, además dar a transeúntes buenas y seguras veredas. El proyecto dice que se autoriza al municipio para que exija a vecinos la mitad del costo de las aceras que se construyan al frente de sus casas.

101 años | 2 de agosto de 1919

Huelga de policías en Gran Bretaña

LIVERPOOL, 2.- La huelga de policías ha producido efecto solamente en ciudades provinciales, donde ha asumido proporciones serias el movimiento. En Manchester y Birmingham, sólo unos pocos guardianes se han alzado. En Liverpool, ante la escasez de policías, han habido desórdenes en algunas tiendas comerciales.

Noticia con historia