Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Zúñiga insistió en mantener las medidas de autocuidado

CORONAVIRUS. Positividad de exámenes PCR llegó al 9% a nivel nacional, por lo cual el subsecretario recalcó que "a más extensa la cuarentena más difícil es respetarla".
E-mail Compartir

Redacción

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, se refirió ayer al posible levantamiento del confinamiento por la pandemia del coronavirus en comunas como Santiago, Providencia y Viña del Mar: "Mientras más extensa una cuarentena, más difícil es poder respetarla".

Carabineros informó que 1.049.225 permisos temporales para compras, entregas de insumos a adultos mayores o paseos de mascotas, entre otros motivos, se emitieron entre la mañana del viernes y las primeras horas de ayer, mediante la plataforma electrónica que controla la movilidad de quienes habitan las comunas en cuarentena.

El subsecretario respondió ante esto que "efectivamente ha habido un aumento en los permisos que las personas obtienen desde comisaría virtual, y eso habla de que esta cuarentena ha sido bastante extensa. Mientras más extensa una cuarentena, más difícil es poder respetarla, y eso es algo natural".

A raíz de esto, Zúñiga pidió a la ciudadanía que "las respetemos, que tengamos un comportamiento ciudadano, que asumamos este cambio cultural que es necesario para poder entender que vamos a vivir con coronavirus durante varios meses más".

El autocuidado, destacó la autoridad, "no es sólo en beneficio de uno, sino que también en la comunidad. (...) El llamado es a poder realizar las compras o trámites de la forma más espaciada posible", aunque, sin embargo, "hemos tenido un cambio cultural muy grande, es muy difícil ver en las calles que las personas se saluden de beso o de mano, hemos avanzado, y hemos avanzado también en el uso de mascarilla".

Zúñiga pidió usar correctamente este último artículo de autocuidado, porque "dejando la nariz afuera, no sirve de nada".

Récord de exámenes

En la última jornada se practicaron más de 24.000 exámenes PCR, una cifra récord dentro desde el 3 de marzo, día en que llegó el covid-19 al país. El mayor testeo, explicó Zúñiga, es "porque hemos salido a los barrios, la atención primaria ha salido de los consultorios, de los Cesfam, y estamos haciendo test de búsqueda activa".

Estos exámenes arrojaron una positividad nacional del 9%, traducida en 1.979 nuevos contagios, de un total de 357.658. En paralelo, las personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI) son 1.445, de las cuales 226 se encontraban en estado crítico. Además, quedan 551 ventiladores mecánicos disponibles en todo el país.

Filas en las AFP como foco de contagio

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, ayer dijo que "vemos con preocupación lo ocurrido con las filas fuera de las oficinas de las AFP, ya que pueden generar un nuevo foco de contagios" de coronavirus, por lo que pidió a los afiliados realizar el retiro del 10% de sus fondos "vía remota y no dirigirse a los lugares, debido a que es una exposición que puede arriesgar la salud. Si es necesario acercarse, por favor cumplan los protocolos de salud, siempre ocupen mascarilla, siempre mantengan su distancia. Las seremis de Salud estarán fiscalizando".

Alvarado tras ser designado senador: "Pido tiempo para que me conozcan"

LEGISLATIVO. El exministro es chilote y reemplazó a Víctor Pérez, de otra región.
E-mail Compartir

El exministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Claudio Alvarado (UDI), tras el cambio de gabinete de esta semana fue designado como senador por Ñuble y Biobío, debido a que el nuevo titular de Interior, Víctor Pérez, dejó este cargo en el Congreso. La decisión de La Moneda ha sido ampliamente cuestionada al no escogerse a una persona de la zona para su representación parlamentaria, motivo por el que Alvarado señaló que "les pido tiempo para que puedan conocerme".

La nueva autoridad escribió en su cuenta de Twitter que se sintió "honrado de haber sido considerado por la UDI para reemplazar al exsenador Víctor Pérez. Espero desde el diálogo y los acuerdos poder contribuir en el Congreso a hacer mejores leyes, especialmente, para quienes más lo necesitan".

"Quiero aprovechar de enviarle un saludo muy especial a toda la gente de Ñuble", agregó Alvarado, frase por la que fue cuestionado en redes sociales, ya que su escaño en el Congreso representa además a la Región del Biobío, debido a que la división entre las dos zonas ocurrió en 2018, cuando ya estaba en vigencia el cargo. Ñuble escogerá legisladores propios por primera vez en 2021.

"Les pido tiempo para que puedan conocerme, y así sepan que desde hoy tendrán a alguien que se la jugará en un 100% por representarlos de la mejor forma posible", finalizó el político proveniente de Chiloé, Región de Los Lagos.

La también senadora por el Biobío y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, destacó que Alvarado "ha sido militante y parlamentario, tiene basta experiencia territorial, va a ser sin duda un apoyo importante para el desarrollo de la región y también al apoyo legislativo en el Congreso, que es tan importante en los meses que vienen".

El nuevo senador antes fue subsecretario de Desarrollo Regional y de la Segpres, además de ser diputado por Los Lagos entre 1994 y 2010, debido a que Alvarado nació en Chiloé. "Quienes somos de regiones queremos que nos representen personas de la propia región", dijo el militante UDI al diario El Sur luego de su designación, motivo por el que su partido fue cuestionado al no considerar liderazgos de la zona para el cargo.

"Espero que quienes critican entiendan que en un año tendrán que escoger a sus parlamentarios", agregó Alvarado, subrayando que "soy de región, trataré de hacerlo lo mejor posible y colaboraré para que escojan a la mejor persona".

Cifra de los fallecidos por el covid-19 se acerca a los 13.500

DEIS. Se informó que casi 4.000 de ellos no tienen confirmación.
E-mail Compartir

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) publicó ayer el 38° Informe Epidemiológico, donde casi 4.000 fallecimientos en Chile fueron inscritos con la indicación de "sospechoso de covid-19", al no contar con la confirmación de laboratorio. El total de muertos por la pandemia bordeó las 13.500 personas.

El último Informe Epidemiológico liberado ayer por el DEIS, del Ministerio de Salud, reveló que 3.893 personas fallecieron en el país con síntomas de coronavirus, pero sin conocer el resultado de su examen PCR, razón por la que aparecieron como casos sospechosos de covid-19.

A ellos se sumaron las 9.533 víctimas fatales reportadas de manera oficial, con diagnóstico comprobado, llegando a un total de 13.426 muertos por coronavirus en Chile, según los datos obtenidos por la oficina hasta el jueves 30 de julio a las 19:00 horas.

El DEIS, asimismo, comparó el número de fallecimientos registrados entre 2016 y 2020: "Se observa que, a partir de mayo de 2020, existe un aumento por sobre el promedio de los cuatro años anteriores. Las defunciones acumuladas del año 2020 entre los meses de enero a julio equivalen a un 18% más de defunciones en relación al promedio de defunciones acumuladas en el mismo periodo en los años 2016 a 2019. La tasa de mortalidad del mes de junio presenta un aumento del 49% comparada con el promedio del mismo mes de los años 2016 a 2019".

Posibles contagiados

El organismo señaló también que de los 395.261 casos de covid-19 registrados desde el 3 de marzo en Chile, 355.667 han sido confirmados con test PCR, pero existirían 39.594 personas probablemente contagiadas, es decir, que al cierre del reporte no tenían confirmación de laboratorio pero presentaban algún síntoma o habían estado en contacto con un portador de la enfermedad.

De los casos notificados confirmados y probables ingresados por los médicos en la plataforma de Epidemiología Epivigila, la mediana de edad de los contagiados es 39 años. Del total, el 5,1% corresponde a menores de 15 años, el 23,8% a personas de entre 15 y 29 años; el 30,8% con edades entre 30 y 44 años; el 29,5% a personas de 45 a 64 años, mientras que el 10,8% restante son adultos de 65 años o más.