Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

La pandemia y el control del orden público son prioridades. La recuperación económica, en grado importante dependerá del control del orden público; la discusión previsional y las elecciones requerirán también de un ambiente político y social que permita que la sensatez y la racionalidad se impongan a comportamientos viscerales y populistas".

partidos de Chile Vamos, cuya relación con el Gobierno ya estaba desgastada. Recién esta semana, el Presidente resolvió cambiar de rumbo, en circunstancias que, me parece, este camino debió tomarse hace más de un año. De esta manera, con un equipo político dañado y distanciado de Chile Vamos, las crisis del 18 de octubre y la pandemia tuvieron un efecto devastador en la imagen presidencial.

- Tras sufrir su peor derrota política con la aprobación del retiro del 10% de los fondos previsionales en el Congreso, que posibilitaron parlamentarios de su propio sector, el Gobierno practica cirugía mayor en el gabinete. ¿Cree que esto le permitirá retomar la iniciativa perdida y salir a flote en los 18 meses que le restan?

- A lo menos permitirá una mucha mayor cohesión con los partidos de Gobierno, cuestión hoy día esencial, considerando el desorden que se había producido en las últimas semanas y la proximidad de numerosas elecciones. Los nuevos ministros poseen una trayectoria, experiencia, oficio y autonomía política que debiese contribuir a mejorar sustancialmente la administración del último tercio del Gobierno del Presidente Piñera. Destaco, principalmente, el hecho de designar a parlamentarios que habían sido críticos de la gestión presidencial, lo que me lleva a concluir que el Presidente afortunadamente entendió la necesidad de enmendar el rumbo.

- Desde la oposición califican al nuevo equipo como "gabinete del rechazo" y plantean que el cambio favorece a los sectores más duros de la derecha, a la vieja guardia, que va a alejar más al Gobierno de la ciudadanía. ¿Qué cree usted?

- Es evidente que la oposición, o a lo menos la actual oposición, siempre va a cuestionar cambios al interior del gabinete que, dicho sea de paso, incluye a personas que están por el apruebo a la nueva Constitución, al igual que varios otros que permanecieron en sus ministerios. Lo de alejarse de la ciudadanía no lo comparto porque esa misma ciudadanía le dio una mayoría importante al Presidente al momento de ser elegido y la evaluación de sus ministros a esta fecha es relativamente positiva, comenzando por la del Ministro de Salud. La gran debilidad del Gobierno estaba en el equipo político y estos cambios claramente lo potencian.

- En la oposición dicen que el Gobierno se acabó y otros observan que en los hechos está instalado el parlamentarismo de facto que en su momento planteó el senador Quintana.

-Desde un punto de vista numérico, falta bastante más de un tercio del período de Gobierno, de manera que es absurdo sostener que algo ha terminado cuando apenas supera el 60%. Desde una perspectiva política, en los próximos 18 meses el país se verá enfrentado a numerosos desafíos y, evidentemente, en todos ellos al Gobierno le corresponderá desempeñar un papel relevante. Piense, por ejemplo, en la pandemia, la recuperación económica, las discusiones sobre temas fundamentales para el futuro del país como la reforma previsional o la modificación o redacción de una nueva Constitución Política. Respecto al parlamentarismo de facto, se trata de un punto sumamente delicado. Nuestro país ha coqueteado históricamente con el régimen parlamentario. Lo hizo entre 1891 a 1925; luego los tres Presidentes de la República inmediatamente anteriores al Golpe de Estado de 1973, se quejaron continuamente acerca de la pérdida de facultades del Ejecutivo en relación al Legislativo. Es indispensable que la nueva Constitución o la modificación de la actual, aborden este problema y lo despejen totalmente porque a mayor grado de incertidumbre en las reglas del juego, mayores dificultades existirán para el progreso y desarrollo del país.

Las sensibilidades del nuevo gabinete

- El ahora exministro Blumel sostuvo que "todo gobierno necesita una coalición que lo sustente. No hemos logrado construir esas posiciones comunes". ¿Cambiará ese panorama con la cirugía en el gabinete?

- La cirugía en el gabinete justamente apuntó a la necesidad que reclamaba el exministro Blumel. La representación y peso político de quienes se incorporaron al gabinete, militando en los dos principales partidos de Chile Vamos, ahorra comentarios adicionales, con excepción de añadir que un mérito de tales designaciones es que en ellas se representan las distintas "sensibilidades" que existen al interior tanto de RN como de la UDI.

- Antes del cambio, el senador Felipe Kast afirmó por su parte que "no sirve de nada un cambio de gabinete si los partidos de Chile Vamos no cambian su actitud. El problema está en los parlamentarios que se rinden al aplauso fácil, no en los ministros". ¿Qué cree usted?

- En una democracia, el Gobierno, cualquiera sea su orientación, por definición debe mantener buenas relaciones con los partidos oficialistas y sus parlamentarios, dado que requiere de sus votos. Aquí, al margen de cualquier otra consideración, existía un déficit de representatividad política importante y eso hacía necesario aumentar sus grados de participación, aspecto que mejora sustancialmente con la incorporación de cuatro ex parlamentarios en el gabinete.

- ¿Usted habría votado a favor del retiro del 10% de los ahorros previsionales como lo hizo su hermano Andrés? ¿Qué opina de la determinación del Tribunal Supremo de RN que abrió una causa disciplinaria en su contra por acusar a Diego Schalper de eventual cohecho?

- Habría votado en contra del retiro del 10% porque el sistema previsional ha sido uno de los pilares claves para el desarrollo del país en las últimas cuatro décadas y la medida acordada lo pone en peligro. Si bien entiendo la posición mayoritaria de los parlamentarios, no la comparto. En cuanto al Tribunal Supremo de RN y la situación de mi hermano Andrés, naturalmente resulta poco prudente que opine y, por lo mismo, prefiero inhabilitarme de emitir juicios.

Capacidad política y autocrítica

- Por otra parte, en la misma centro derecha acusan preocupación "por la desconexión entre el Gobierno y la situación del país", como lo sostiene el columnista y filósofo Hugo Herrera, desconexión que se traduciría principalmente en la falta de respuesta oportuna y suficiente para los sectores más golpeados por la pandemia.

-Comparto parcialmente la opinión de Hugo Herrera. Desde luego, si las cosas fuesen tan catastróficas, el ministro de Salud no tendría los niveles de aprobación que le dan las encuestas. A la distancia, es fácil hablar de desconexión con la situación país, pero también hay que ponerse en los zapatos del otro. La tarea de administrar un país es titánica y el cambio de gabinete es una prueba de que el Presidente está intentando mejorar esa desconexión que, comparto, es real. En lo relativo a la pandemia, ha habido aspectos positivos, tales como el aumento de la capacidad hospitalaria, de camas críticas, respiradores y, en general, de infraestructura de la red asistencial. Como contrapartida, han existido errores comunicacionales, ansiedad y apresuramiento en la entrega de información, demora en la toma de decisiones y en su aplicación, todo lo cual ha afectado la credibilidad de los mensajes del Gobierno.

- Según el mismo columnista y ensayista, el Gobierno está entrampado "en un discurso economicista que no le permite entender la realidad, está preso del discurso de la gestión, de la administración, de la economía". ¿Le faltó capacidad política a su gente?

- El Presidente es economista y fue elegido por su capacidad para lograr una gestión o administración eficiente, especialmente en dicho ámbito. Es cierto que ha faltado capacidad política como también ministros y otras autoridades con mayor autonomía dentro del gabinete o en las áreas que a cada una de ellas les corresponde, en el sentido de contar con personas capaces de formular autocríticas al interior del Gobierno. Por eso, valoro la incorporación de nuevos ministros que se han manifestado críticos en diversos momentos de la gestión presidencial.

Gobernadores y recuperación

- ¿Deben realizarse las elecciones de gobernadores regionales aun cuando no se ha presentado el proyecto de ley de rentas regionales ni la ley corta que resolvería algunos problemas de competencias entre delegados presidenciales y gobernadores elegidos?

- Esa pregunta es de difícil respuesta, entre otras razones, porque la pandemia ha cambiado las prioridades de todos. La respuesta fácil es decir que sí, puesto que constituye una señal importante para la descentralización del país, aunque sea un paso pequeño. Sin embargo, si lo que terminaremos eligiendo es al presidente del Consejo Regional, con algunas facultades adicionales, prefiero esperar y hacer bien las cosas, aprovechando, por ejemplo, de madurar la idea en la nueva Constitución o en la modificación de la actual.

- ¿De qué va a depender que el país pueda recuperarse en el menor tiempo posible de la crisis?

- Mientras no haya vacuna o un tratamiento que permita atenuar considerablemente los efectos de la pandemia, la recuperación será lenta. Cumplido lo anterior, creo que la clave estará, primero, en recuperar el control del orden público y, enseguida, en lograr grandes mayorías o consensos acerca de los aspectos fundamentales del Chile que queremos para los próximas décadas, en lo que el nuevo gabinete puede jugar un rol importante. De no cumplirse estas dos condiciones, la crisis se extenderá por largo tiempo y, con esto, se condicionará severamente el desarrollo y progreso del país. 2

Soy partidario de aplicar una interpretación restrictiva, es decir que los alcaldes no puedan repostularse en otras comunas porque de lo contrario, empezará a sostenerse que el diputado puede reelegirse por un distrito distinto o que el senador también, en caso que cambie de circunscripción".

Los nuevos ministros poseen una trayectoria, experiencia, oficio y autonomía política que debiese contribuir a mejorar sustancialmente la administración del último tercio del Gobierno del Presidente Piñera. Destaco, particularmente la designación de parlamentarios que habían sido críticos de la gestión presidencial".

"

ORDEN PÚBLICO, ASIGNATURA PENDIENTE

- El Presidente planteó para esta etapa las prioridades de pandemia, recuperación económica, reforma previsional, orden público y normal desarrollo de las siete elecciones por venir. ¿Son a su juicio las principales urgencias?

- En términos generales sí, pero alteraría el orden. La pandemia y el control del orden público, son las dos prioritarias. La recuperación económica, en grado importante dependerá del control del orden público; en tanto que la discusión previsional y las elecciones requerirán también de un ambiente político y social que permita que la sensatez y la racionalidad se impongan a comportamientos viscerales y populistas, como los que hemos presenciado últimamente. En definitiva, lo que quiero resaltar es que sin la recuperación del control del orden público, que constituye la principal asignatura pendiente de este Gobierno, todo lo demás corre el riesgo de fracasar.

"

"

PLEBISCITO Y "TURISMO ELECTORAL" DE ALCALDES IMPEDIDOS DE IR A REELECCIÓN

E-mail Compartir

-¿Qué piensa que va a pasar con el plebiscito? ¿Se mantendrá el clima de polarización e incluso de amenazas que se vio en la tramitación del 10%? ¿Tendrá participación suficiente para ser legitimado si no están dadas las condiciones sanitarias adecuadas en todo el país?

- Creo que el plebiscito se va a celebrar, que el voto apruebo debiese triunfar por un margen relativamente amplio y que el clima volverá a tensionarse, aunque ahora más atenuado principalmente como consecuencia de la pandemia. Por otra parte, nuevamente la recuperación del control del orden público será relevante para que esta polarización no se exprese en estallidos de violencia como los que vivimos a partir del 18 de octubre y para que la participación sea mayoritaria. Sin embargo, es evidente que la situación sanitaria del momento condicionará la participación en el plebiscito.

-El titular de la Subdere dice que el Gobierno apoya la idea de que alcaldes que no pueden repostularse compitan en otras comunas, y el presidente de la Comisión de Constitución responde que en el espíritu de la ley que restringe la reelección está evitar el "turismo electoral". ¿Cuál es su posición?

- Que debe mejorarse la técnica legislativa. No es posible que últimamente se discuta qué se quiso decir con tal o cuál ley, tan pronto esta se dicta. En este caso, soy partidario de aplicar una interpretación restrictiva, es decir que los alcaldes no puedan repostularse en otras comunas porque de lo contrario, empezará a sostenerse que el diputado puede reelegirse por un distrito distinto o que el senador también, en caso que cambie de circunscripción. Distinto es que se presenten a otros cargos, a lo que no le veo problemas y también tiene sentido para quienes dedican su vida a la política.2