Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Alejandro Hidalgo Reyes

E-mail Compartir

Voluntariado en campamento El Sauce y TECHO Valparaíso


Eduardo Mundt

Estudiante Ingeniería Civil Industrial UAI y cofundador Impulsa UAI


(viene de la página anterior)

lo anterior, sino que además aprovechar como oportunidad de aprendizaje, utilizando la naturaleza como una plataforma para la educación".

Nicolás Pons, desde su rol como CEO de la agencia Tractor, que asesora a pymes en temas de marketing digital, remarca que la región "siempre ha sido uno de los principales destinos turísticos de Chile. La economía se activa durante los veranos y este periodo se hace crítico para los que trabajan en la industria y toda la ciudad, dado que esta área es de los rubros más afectados por el covid. Por un lado, deben surgir políticas públicas para que puedan aguantar no solo este periodo y necesitamos que también los empresarios se cuestionen todo y se comiencen a reinventar. Desde mi lado, estamos intentando ayudar a estas empresas con mini asesorías gratis y creamos una comunidad donde estamos subiendo contenido en videos y documentos para enseñarles a los emprendedores a poder sumarse a la digitalización, sin caer en el fenómeno de la inmadurez digital".

Gabriel Figueroa, cofundador de Tribu Centro Funcional, pone énfasis en la necesidad de convocar a diversos actores para lograr una efectiva reactivación y desarrollo en la zona: "La crisis social y sanitaria viene a confirmar que en la región, considerando administraciones anteriores e inclusive la actual, junto a la ciudadanía, no hemos sido capaces de generar una propuesta de desarrollo robusto que solucione los problemas que han sido puestos al descubierto nuevamente pero con mayor crudeza. Deseo que la región progrese y considero relevante el trabajo que se realiza a nivel local a través de las juntas de vecinos, asociaciones gremiales y diversas agrupaciones distribuidas por el territorio para comprender las problemáticas reales del día a día y desde ahí construir propuestas económicas y de reactivación que ataquen los problemas de fondo".

Con el ojo puesto en las altas cifras de desocupación, el estudiante de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad Adolfo Ibáñez, y cofundador de Impulsa UAI, Eduardo Mundt, expone que "ha quedado en evidencia la importancia que tienen las municipalidades y gobiernos regionales en la gestión de la crisis por su capacidad de vincularse con la comunidad. Nos corresponde como ciudadanos no dejar de ser los fiscalizadores permanentes de la labor pública, exigiendo que nuestras autoridades estén a la altura. Tenemos que ser claros en no seguir permitiendo la captura política de las instituciones. Con el desempleo en la región en niveles históricos, me parece prioritario aportar a las necesidades a las miles de familias que han sufrido problemas económicos por despido o disminución de ingresos. Desde nuestro grupo buscaremos generar iniciativas para potenciar los perfiles laborales de las personas que saldrán a buscar trabajo una vez se levanten las cuarentenas".

La política, obviamente, también está presente. Samira Chahuán, jefa de gabinete de la Seremi de Salud y excoordinadora regional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), indica que "a pesar de que podamos ver el desarrollo futuro de esta alerta sanitaria con más confianza, los desafíos para superar la crisis deben seguir dirigidos en fortalecer el sistema sanitario. Esta pandemia nos mostró que fuimos capaces de responder de forma positiva en materia asistencial, mediante la integración de la red pública y privada. Desde la vereda de la salud pública, me quedo con la misión de reforzar la comunicación de riesgos, porque sabemos que probablemente tendremos rebrotes. Mientras no haya una vacuna universal y eficaz necesitaremos un mayor sentido de empatía, solidaridad y conciencia social, un compromiso de cada uno por el bien común".

Andrés Soza, abogado de la Dirección Jurídica de la Ilustre Municipalidad de Zapallar, además de los desafíos que supone la reactivación económica, se refiere también a los diversos comicios del próximo año, donde considera que "puedo contribuir, desde mi experiencia como dirigente secundario y social y por mi formación profesional, a promover la difusión de contenidos de educación cívica tan necesarias en estos tiempos; informando en forma directa y sencilla a la comunidad sobre los principales alcances del proceso constituyente próximo, especialmente, dando a conocer en qué consiste una Constitución, cuál es su contenido, cuál es el impacto de la Carta Fundamental en la vida diaria de las personas; el mecanismo de elección de los representantes que redactarán su nuevo texto, en caso de triunfar el apruebo", entre otras materias.

Nicolás Leiva, cofundador y gerente de proyectos de Housenovo, Incubadora de líderes, asegura que "la crisis social, política, sanitaria, económica e incluso emocional nos está mostrando las distintas realidades y necesidades que tenemos. Esto nos ha permitido compartir con otros y en el mejor de los casos, escucharnos y empatizar. En ese sentido, pondría énfasis en sostener espacios de comunicación y colaboración, tanto entre organizaciones como personas. Si algo espero que aprendamos como región y país es que juntos podemos superar cualquier desafío. Mi campo es el emprendimiento y he podido constatar que la experiencia, los conocimientos, la tecnología y los recursos existen, incluso en crisis, solo que muchas veces están en distintas personas. Esto me ha llevado a concluir que grandes soluciones pueden nacer cuando estas personas se conocen y trabajan en conjunto".

La fundadora de Marca Consiente -iniciativa que busca disminuir brechas digitales y promover el emprendimiento por medio del marketing-, Rocío Herrera, comenta que "nos enfrentamos a una de las crisis más grandes, pero a pesar de que el panorama se ve oscuro, aún existen algunas luces en el camino. Los emprendedores de la Región nos hemos destacado siempre por ser cercanos, ingeniosos e innovadores y ahora más que nunca no nos hemos quedado atrás. Estoy segura de que, si preparamos bien el camino y solucionamos las necesidades de mejorar el manejo de herramientas digitales en nuestra región en los diversos campos laborales, empresariales y hasta educacionales, podremos poner en marcha diferentes políticas públicas que incentiven la preparación digital de acuerdo a los diferentes contextos que presenta nuestra localidad y así podremos contribuir a un mayor bienestar social en tiempos de pandemia".

En el ámbito de la cultura, Danitza Villarroel, directora de la Orquesta Filarmónica Alimapu, el Orfeón Patrimonial de Valparaíso y la Orquesta Ciudadana de Valparaíso, expone que "para la ciudad y la región podemos analizar que nos enfrentamos a muchos desafíos en diferentes áreas, como en educación, financiamiento, administración, y especialmente el turismo. Este sector posee una relación simbiótica con la cultura porteña, obteniendo un rol importante al momento de mostrar su identidad como ciudad. En el puerto de Valparaíso, somos una ciudad de la música, y sin embargo, estamos en precariedad, en continuo cambio, buscando estabilidad laboral y de posicionamiento dentro de las necesidades de la población. En cuanto a los desafíos, tenemos como objetivo recobrar el valor de estas instancias musicales, tomando varios espacios en la comuna a través de colaboración en diversos sectores".

Eduardo Maturana, fundador de la productora de eventos El Condimento, señala que "tomando en cuenta la situación real de la región es casi imposible solucionar la crisis sanitaria a corto plazo, lamentablemente dependemos de una vacuna que nos vuelva inmunes. Si te puedes quedar en casa, hazlo por ti y sobre todo por los que no pueden y deben usar a diario el transporte público, principal foco de contagio" y lamenta que "desde mi campo, la gestión cultural y producción de eventos, no puedo aportar en mucho, es uno de los rubros más perjudicados y sin apoyos concretos en Chile. Técnicos, sonidistas, iluminadores, productores, músicos, comediantes, bares, centros de eventos han cesados sus ingresos en un 100%. La mayoría trabajadores independientes, sin cotizaciones, seguros o contratos. Actualmente trabajamos en la generación de contenido de streaming para poder entregar algo de cultura y comedia a todos en sus casas".

Este diario intentó contactar a Felipe Álvarez, sin obtener respuesta al cierre de esta edición.


Andrés Soza

Abogado de la Dirección Jurídica de la Ilustre Municipalidad de Zapallar


Esteban Araya

Licenciado en Geografía y cofundador de Observatorio de la Costa


Bárbara Díaz

Fundadora de Buhoteca y Coordinadora de GERMINA


Felipe Álvarez

Presidente del Centro de Padres del Centro Bellavista


Constanza Fernández

Emprendedora de Youthactionnet Chile y CEO The Waves Company


Gabriel Figueroa

Cofundador TRIBU Centro Funcional


Danitza Villarroel

Directora Orquesta Filarmónica Alimapu


Nicolás Pons

CEO Agencia Tractor


Eduardo Maturana

Fundador de productora El Condimento


Nicolás Leiva

Cofundador y Gerente de Proyectos Housenovo, Incubadora de líderes

MEJOR COMUNICACIÓN Y LECTURA POLÍTICA

Pero no todos apuntan sólo a la reactivación. Desde su voluntariado en el campamento El Sauce y su participación en Techo Valparaíso, donde ha liderado procesos de construcción de viviendas, Alejandro Hidalgo sostiene que "si algo nos ha enseñado la pandemia, es que la gubernamentalidad está alejada de los territorios. Entender las nuevas dinámicas de los estratos populares en el siglo XXI, y sobre todo, en un Chile que clama por reformas, es sumamente necesario, porque la subjetividad de los problemas desde afuera es muy diferente a la percepción corriente. A partir de mi labor como medio entre una institución y los territorios más vulnerables de la región, se logra evidenciar los problemas estructurales de la sociedad. Esta crisis sanitaria puede ser un cable a tierra, sobre cómo tenemos que delinear las políticas de la futura ciudad que queremos, y entender que es necesario un entramado político que haga participe a la ciudad con las personas".

EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL CAMBIO

Bárbara Díaz, fundadora de la plataforma Buhoteca, coloca sus esfuerzos en la parte educativa, sobre todo por la promoción de la lectura en los más pequeños. "A causa de esta emergencia sanitaria, diversos ámbitos del quehacer diario se han visto afectados, la educación escolar no está al margen de esta realidad y es una de las causas de los principales cambios en la cotidianeidad de las familias. Desde el ministerio se tomó la decisión de intentar mantener la normalidad escolar, trasladando la escuela a la casa y se ha demostrado que los padres y madres no estaban preparados para apoyar en el desarrollo educativo de sus hijos. Hemos decidido iniciar una campaña de crowdfunding para donar una experiencia dducativa a niños y niñas entre 5 a 12 años, con el objetivo generar factores protectores para su bienestar emocional, cognitivo y mental" afirma.

Rocío Herrera Fundadora de Marca Consciente

Samira Chahuán Jefa de gabinete Seremi de Salud y excoordinadora regional Injuv