Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

y parlamentarios. Entender a Quillota aislado de La Calera, La Cruz, Hijuelas y Nogales no tiene ningún sentido. La pregunta es ¿por qué esto se hizo de forma individual y no provincial? Si al final todos estamos conectados y la cantidad de gente que viaja a Quillota desde La Calera o viceversa, o la gente que hace su vida en La Calera, Hijuelas y Nogales... esa es la mirada que necesitamos que se dé desde las provincias en el Ministerio de Salud. De ahí a que insista en la descentralización del poder, a gobernadores con más poder, a alcaldes con más poder. Eso será relevante para tomar medidas rigurosas y más eficaces.

-Al ser una comuna prácticamente agrícola, ¿cuál ha sido la afectación real en la actividad económica? ¿Se han detenido rubros a propósito de las exigencias sanitarias o la agricultura ha sido menos golpeada que otros sectores como el turismo y el comercio por ejemplo?

-Acá nosotros tenemos un potencial turístico gigante, pero no está desarrollado. Por lo tanto, el impacto mayor de lo que veo, es en el comercio local. Y hemos estado trabajando como consejeros regionales, en hacer algunas propuestas que vayan en directo beneficio del comercio local. Ustedes saben bien que aprobamos una cartera de cerca de $24.195 millones el 1 de julio, y en eso hemos estado trabajando. Ahora, el fortalecimiento tiene que ser mayor, la inversión tiene que ser más grande en ese contexto porque son muchos los que están pasando hambre o no pueden vender en sus negocios. Aquí, de repente sería buena una crítica: "bueno, los políticos piden cuarentena, pero yo no puedo trabajar. Y resulta que a veces nos tenemos que poner 'o comemos, o morimos por coronavirus'". Lo que ocurre es que no podemos morir por coronavirus y hay que tomar todas las medidas, pero un Estado fuerte es un Estado que es capaz de dar todas las facilidades y apoyo necesarios para que el pequeño comercio pueda salir adelante. Hoy hay mucho local cerrado. Entonces, eso por supuesto que causa una merma económica para ellos.

"ha sido imposible reunirnos"

-El presidente del Core, Manuel Murillo, dijo que si bien la comunicación con el intendente no ha sido mala, "tampoco ha sido lo que uno espera en estos minutos de pandemia", reparando en una mayor participación en las decisiones sanitarias. ¿Comparte los reparos de su colega?

- Sí, por supuesto. Desde lo personal, no puedo decir que nunca he sido escuchado por el intendente porque hemos tenido un par de juntas, pero como presidente de la Comisión de Familia y Adulto Mayor. Pero ha sido imposible reunirnos como cuerpo colegiado con él, y yo no entiendo por qué tiene reunión una vez a la semana con los alcaldes, y con los cores. Como presidente de la comisión de Familia, solicito información sobre los kits de apoyo que nosotros mismos aprobamos hace un tiempo y resulta que hasta hoy, ningún core tiene toda la información respecto a qué cosas vienen en ese kit y por qué, si ellos tuvieron en su momento el número de cajas por comuna, los alcaldes y no los consejeros. A mí me parece que esta falta de diálogo en las últimas semanas no puede seguir pronunciándose. Entonces, El doctor (Roberto) Burgos ha estado en la Mesa Covid, pero el resto de los cores también tenemos propuestas, queremos diálogo con el Intendente, y esperamos que cambie esa forma que ha tenido en el último tiempo, de establecer relaciones con nosotros.

-A su juicio, ¿ha faltado mayor coordinación al interior del Gobierno Regional para concretar la ayuda para la ciudadanía, ya sea el tema de las cajas de alimentos u otros recursos para sortear la pandemia?

-Yo no tengo como comparar, ya que es mi primer periodo como core. Pero sí creo que, relacionado con lo anterior, ha faltado mucho diálogo con nosotros y lo otro, que es propiamente de la estructura del Estado: el intendente representa al Presidente de la República, por lo tanto, hace lo que hablan o señalan desde Interior, desde el Gobierno central. Entonces, cualquier posibilidad de hablar o de plantear algo concreto desde aquí a lo mejor puede ser obstaculizado porque una decisión desde el gobierno central fue enviada. Por tanto, no tenemos autonomía en la región, y eso se va a lograr cuando tengamos un gobernador regional que no dependa del Presidente. Ahí se va a lograr. Hoy, yo echo de menos más diálogo de parte del intendente, de esta relación que tiene con los cores, y no le culpo en un 100%, esa es la verdad. Sé que hay algo estructural del Estado que también hace menos exigente el trabajo. Pero estoy seguro de que si él tuviera disposición para conversar con los cores como cuerpo colegiado, por supuesto que sería mucho más fácil el tema. 2

"Chile no va a resistir más así de centralizado"

E-mail Compartir

-Respecto de la elección de gobernadores regionales, ¿cree que exista finalmente una ley que resuelva las competencias entre este nuevo cargo y el delegado presidencial y una ley de rentas que provea de recursos para que las nuevas autoridades electas puedan cumplir sus programas?

Como regionalista, espero de corazón que esta ley pueda salir como venga. Hay que analizar los hechos. Hoy en día, la mayor cantidad de políticos de la UDI no quería que esta ley avanzara mayormente y en Subdere al principio, colocaron a alguien de este partido (Felipe Salaberry). Esos signos importan mucho, significan si se quiere o no se avanzar, que es la pregunta en descentralización. Por lo tanto, yo lo que espero, es que aquí los parlamentarios regionalistas, de verdad puedan hacer que esto avance, porque va a ser fundamental para el desarrollo de la región y del país. Chile no va a resistir más así de centralizado. Por tanto, con mayor autonomía regional va a permitir mayor desarrollo económico nacional, como dicen muchos de los estudios que tenemos nosotros a nivel regional y mundial, incluyendo a la OCDE. Tiene que haber un Estado unitario, pero descentralizado. De ahí que espero que el gobernador regional pueda tener más autonomía fiscal, y yo sé que hay algunos diputados de nuestra región que están planteando la posibilidad en el corto plazo, de que este presupuesto de $90.000 millones que maneja el Core hoy en día, y que pronto tendrá este gobernador regional, pueda subir a $200 mil millones. Me parece que eso es importante, que va a dar más autonomía, pero sobre todo, para invertir en infraestructura relevante de acuerdo a la identidad de la región.

-¿Qué opinión le merece la opción de seguir postergando la elección de estas nuevas autoridades regionales, incluso, hasta 2022, como lo deslizó en su oportunidad el senador Jaime Quintana, a propósito de un posible triunfo del "Apruebo" en el plebiscito y una eventual modificación en el proceso de descentralización del país?

-Cualquier argumento que vaya en contra de la elección de gobernadores va en contra de las regiones y, lo único que se busca con ello, es una excusa para evitar más autonomía regional y seguir al alero de ellos. Va a opacar a diputados y senadores, y es mejor decirlo así abiertamente porque es un tema psicológico. Una persona que esté con tanta relevancia, una especie de "Presidente de la Región" o un "alcalde regional", por supuesto que opacará y creo que ellos deben verlo de esa forma también. Aquí la pregunta es: ¿quieren de verdad descentralización? ¿Quieren empoderar a las regiones más allá de los discursos o los eslóganes que sacan en las campañas? Entonces, aprobemos y saquemos luego adelante esta ley. Entonces, cualquier otro tipo de excusa como las del senador Quintana llevan a decir: "mejor no legislemos más, no hagamos ningún cambio y dejémosle todo a la nueva constitución". Esas son excusas para obstaculizar el proceso de regionalización, que cala cada vez más fuerte en los corazones de las personas de la región de Valparaíso.