Secciones

LA PLANIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES PÚBLICAS REGIONALES

GESTIÓN. Herramientas como la Estrategia Regional de Desarrollo, el Plan Regional de Ordenamiento Territorial y el Anteproyecto Regional de Inversiones son claves.
E-mail Compartir

En Chile, la administración superior de cada región del país está radicada en el Gobierno Regional, que tiene por objeto el desarrollo social, cultural y económico de ella. En el ejercicio de sus funciones, los gobiernos deben inspirarse en principios de equidad, eficiencia y eficacia en la asignación y utilización de recursos públicos y en la prestación de servicios.

Por su parte, el Consejo Regional "está investido de facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras". Dentro de sus funciones relacionadas con la planificación e inversión estipuladas en la Ley 21.074, tiene la de aprobar, modificar o sustituir el plan de desarrollo de la región y el proyecto de presupuesto regional, así como sus respectivas modificaciones, sobre la base de la proposición del Gobernador Regional.

Para el desarrollo de las tareas antes señaladas, los Gobiernos Regionales deben construir herramientas siendo algunas de ellas:

La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD): es el instrumento rector de planificación en cada región en el largo plazo. Su principal objetivo es guiar la construcción y ejecución de planes, programas e iniciativas de inversión regional.

El PROT (Plan Regional de Ordenamiento Territorial): expresa las definiciones de la ERD a nivel de la distribución física en los territorios. Su función es establecer el destino y el uso del espacio físico en relación a los objetivos de desarrollo de la región.

Ambos, ERD y PROT, son complementarios y constituyen la planificación maestra a largo plazo de la región.

El ARI (Anteproyecto Regional de Inversiones) corresponde a una estimación de la inversión y de las actividades que el Gobierno Regional, los ministerios y servicios efectuarán en la región, donde se identifican los proyectos, estudios y programas, y la estimación de sus costos para cada año siguiente.

El PROPIR (Programa Público de Inversiones en la Región) corresponde a la sistematización de la información sobre la inversión pública regional sectorial y del Gore, a efectuarse en la región definida en una etapa posterior a la del ARI. En este nivel, la planificación debe "considerar la Ley de Presupuestos del Sector Público aprobada para el año correspondiente priorizadas en función de los objetivos de desarrollo de la región".

De esta manera es esperable que la ERD guíe la inversión pública año a año, que el ARI sea coherente con ella y que el PROPIR sea consistente con el ARI.

El análisis

Para validar lo antes señalado y así tener una visión sobre la coherencia de la planificación regional de las inversiones públicas, se tomó una muestra de cuatro regiones del país distribuidas a lo largo del territorio nacional. Para ellas se estudió su ERD y se extrajo los sectores presupuestarios que enfatizaban como necesarios para su desarrollo. Con la información contenida en la base www.chileindica.cl, se extrajo el listado de proyectos del ARI y del PROPIR. Luego se analizó la coherencia entre el ARI y la Estrategia, y entre el PROPIR y el ARI. Un breve resumen de los resultados obtenidos, mostrados como promedio de las cuatro regiones, son:

De su lectura se constata que existe una gran coherencia entre la ERD y la inversión planificada (ARI, 93%). Sin embargo, al hacer el análisis del porcentaje de sectores presupuestarios posibles de invertir que están priorizados en la ERD, vemos que estos superan el 80%. Esto implica que prácticamente cualquier proyecto que se realice resultará coherente con la estrategia.

En cuanto a la relación entre el PROPIR (proyectos que finalmente quedan incorporados en la Ley de Presupuesto) y el ARI, se constata que menos de uno de cada 5 proyectos (19%) que se ejecutan son consistentes con la planificación regional inicial (ARI).

Comentarios finales

La primera conclusión que puede extraerse de este análisis es que se requiere que las ERD focalicen los sectores presupuestarios de inversión en los cuales se considera que la región tiene déficits importantes y, por ende, debe invertir (por ejemplo, infraestructura de salud, transporte público, etc.) El no hacerlo permite que más que planes de inversión, se materialice un listado de proyectos en que no necesariamente hay sinergias que podrían generar un mayor desarrollo.

Por otra parte, el hecho de que la inversión que finalmente queda incluida en la ley de presupuestos no responda a lo originalmente planificado por la región, deja en evidencia la necesidad de contar con metodologías de priorización de proyectos objetivas y que apunten a contribuir en el desarrollo de la región, minimizando así la posibilidad de cambios de proyectos entre una instancia de planificación y otra.

Empresas y negocios

La estrategia ¡es tuya!

rodrigo.valdes@pucv.cl Rodrigo Valdés Salazar, Académico, Escuela de Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

Las empresas que quieran perdurar tiempo deben ser estratégicas, no sólo tácticas. Este es uno de los grandes dramas que veo en las empresas que día a día pierden competitividad o agilidad: ceden la responsabilidad de la estrategia al mercado o al cliente y se abandonan a la eficiencia de los procesos. Esto último es un factor cada vez más relevante en la gestión.

Si no tienes estrategia, fácilmente te haces previsible y sustituible en un mundo competitivo y globalizado. Con frecuencia veo a empresarios poner su foco en el mercado, en la sociedad cambiante, en los hábitos de vida y de consumo. Esta actitud, que es esencial en el inicio de muchos negocios, no suele ser la mejor estrategia a largo plazo. Cuando las empresas crecen, la estrategia debe cambiar. Lo que era importante deja de serlo. Escuchar al cliente se vuelve una mala práctica, un mal necesario. Hay que escucharlo y responder a sus necesidades, pero la esencia de tu estrategia no puede reducirse a escuchar al cliente porque, de esta manera, te vuelves "uno más" que hace lo mismo. Cuando todos hacen lo mismo, ya no es estrategia.

En mi opinión, recomiendo más bien que el objetivo estratégico sea sorprender al cliente y atraparlo en una red de valor de la que no se pueda salir en mucho tiempo, de la que no se quiera salir. Así ha hecho Apple, por ejemplo. Su iPhone ya no es el mejor teléfono del mercado ni mucho menos, pero ha logrado que un pedazo importante del mercado no piense ni por un instante cambiar de marca.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

EL EXTRAÑO ORDEN DE LAS COSAS

E-mail Compartir

El mismo autor de los legendarios libros "El error de Descartes" y "En busca de Spinoza", el neurocientífico Antonio Damasio, nos presenta este libro que es una reflexión profunda del mundo de los afectos y cómo éstos afectan la construcción del yo interior. Explora, además, la forma del cómo el cerebro interactúa con el cuerpo y de la formación de las construcciones culturales. El libro se presenta en tres partes: sobre la vida y su relación, el ensamble de la mente cultural y cómo trabaja la mente cultural. Muy interesante para entender cómo se generan nuestras imágenes mentales, desde los sentidos, para lograr los constructos que forman finalmente nuestra conciencia. Ideal para reflexionar en tiempos de pandemia.

libros

Www.csirt.gob.cl

E-mail Compartir

Esta es la página web habilitada por el Gobierno de Chile para ciberseguridad. Está en permanente actualización de noticias, alertas, vulnerabilidades, reportes y boletines de ciberseguridad.

Contiene un video institucional, los decretos de ciberseguridad y la posibilidad de descargar gratis la revista Cibersucesos, que en 24 páginas aporta interesantes artículos y reportajes. Por ejemplo, el actual volumen disponible contiene un valioso estudio acerca de los riesgos cibernéticos del covid-19.

Tiene enlaces para registrar un incidente de ciberseguridad o delito informático, así como un número de teléfono de contacto para ello.

Posee también un sector de recomendaciones, en el que se explican los ciberconsejos para evitar estafas en la operación de la devolución del 10% de AFP.

web