Secciones

UV: positividad regional llega al 18%, la más baja en 2 meses

COVID-19. Laboratorio del plantel hace proyección en base a análisis de test PCR que realiza. Universidad de Playa Ancha analizará contagios de hospital Van Buren.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

La positividad de los exámenes de PCR en la Región de Valparaíso llegó en la última semana al 18%, el índice más bajo en los últimos dos meses, según indica la proyección que hace el laboratorio de biología molecular del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), que procesa parte importante de los test derivados de los centros asistenciales dependientes del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota.

Según el laboratorio, la tasa de casos confirmados entre el lunes 27 de julio y el domingo 02 de agosto fue diez puntos menor a la registrada durante la semana inmediatamente anterior -del 20 al 26 de julio- cuando este indicador llegó a 28%, el que también había mostrado un descenso importante.

"Desde la semana del 18 de mayo que no se tenía un índice bajo el 20%. Esto se debe en parte a la disminución de la positividad en la mayoría de las comunas con y sin cuarentena de las que recibimos las muestras", precisa el director de dicho centro de la UV, Rodrigo Cruz.

El especialista explica que es un hecho que el reforzamiento de las medidas de prevención y control decretadas por la autoridad sanitaria, como el confinamiento obligado y las mejoras en la trazabilidad, han contribuido decididamente a consolidar la disminución de este indicador, que a mediados de mayo alcanzó el peak de 38%.

Sin embargo, el doctor Cruz sostiene que si las personas no son capaces de mantener el distanciamiento físico, evitando las aglomeraciones, es muy probable que este índice vuelva a subir. "Vimos durante el último fin de semana aglomeraciones preocupantes en una caleta de Valparaíso y, también, en ciertas zonas comerciales de algunas ciudades. Para controlar la transmisión comunitaria e intradomiciliaria del virus no debemos descuidarnos. Tenemos que seguir siendo rigurosos en la mantención de la distancia con otras personas, en la utilización de mascarillas y en la higiene y el lavado frecuente de manos, entre otras cosas", concluyó el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Upla analizará datos

En otro ámbito, analizar los datos de contagio de covid-19 de pacientes atendidos en el Hospital Carlos van Buren aplicando técnicas de georreferenciación, datos de movilidad y algoritmos de la disciplina Machine Learning para proponer índices de riesgo de contagio a nivel de pequeñas zonas geográficas, es el principal objetivo de la investigación que desarrolla el Laboratorio de Data Science de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) junto a la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso.

Así lo confirmó el investigador responsable de la iniciativa y director del Laboratorio de Data Science (datoslab.cl), doctor Miguel Guevara Albornoz, cuya propuesta fue seleccionada en el Llamado a Iniciativas de Investigación "Generación de conocimiento en contexto de pandemia" realizado por el citado recinto asistencial porteño.

Por medio de este trabajo, en el que colaborarán el doctor, académico UPLA e ingeniero informático Carlos Valle Vidal y la enfermera matrona doctora Paulina Hurtado Arenas, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, el hospital busca contar con mejor evidencia en aspectos relacionados con el diagnóstico, prevención y tratamiento del covid-19 para que sean la base en la toma de decisiones a nivel regional.

En este proyecto "proponemos analizar los datos anonimizados de pacientes contagiados con covid-19 que han sido atendidos en el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso con el propósito de proponer índices de riesgo de contagio en zonas geográficas específicas. Para este fin utilizaremos modelos de contagio, datos de movilidad entre zonas geográficas, técnicas de georreferenciación y algoritmos de Machine Learning", explicó Miguel Guevara, de la Facultad de Ingeniería de la UPLA.

"Desde la semana del 18 de mayo que no se tenía un índice bajo el 20% (de positividad de test PCR".

Rodrigo Cruz, Dir. Laboratorio UV

38% alcanzó la positividad a mediados de mayo, indicaron desde la Universidad de Valparaíso (UV).

2 entidades trabajarán en el análisis de datos de contagios de pacientes del Hospital Van Buren.

Culmina fase uno de reconstrucción por incendio en Limache

INVERSIÓN. Siniestro arrasó con una veintena de viviendas en 2019.
E-mail Compartir

Diecinueve meses han pasado desde el incendio que consumió una veintena de viviendas en el sector del Callejón Cabrera de Limache, pero a poco más un año y medio de la tragedia, hoy el rostro del lugar es completamente distinto. Esto, gracias a los avances de la reconstrucción que ya anota la finalización de las primeras cinco casas contempladas en este plan ejecutado por el Serviu regional.

Se trata de viviendas de un piso, en torno a los 55 metros cuadrados, con todas sus terminaciones incluidas, que los propios afectados eligieron entre tres alternativas propuestas para encontrar la que mejor se acomodara a sus necesidades, en cuanto a espacio y distribución de éstos.

Ese es el caso de Pilar Pérez, quien optó por dejar su vivienda con menos dormitorios pero con una cocina más grande. "Estoy muy conforme porque mi familia es mi esposo y mi hijo, que trabaja en Santiago, pero nos visita el fin de semana. Entonces, no tenía para qué tener tres dormitorios, con dos me era suficiente, y me interesaba una cocina cómoda, que es lo que yo quería, porque es lo que tenía antes, una cocina inmensa en mi casa", señaló esta vecina, quien junto a las otras familias beneficiarias recibió la visita de las autoridades que constataron el término de los trabajos de sus nuevos hogares.

El estándar de las construcciones fue destacado por el director del Serviu, Tomás Ochoa, quien señaló que "lo que buscamos acá fue darles una solución individualizada para cada una de las necesidades de las familias que fueron afectadas por el incendio. Además, son viviendas que vienen con todas sus terminaciones e incorporan paneles termosolares para el ahorro del gas. Y esto se complementa con otras acciones que ha hecho el municipio, como la construcción la sede social y del puente; pronto viene la reparación del camino y, finalmente, el trabajo que ha hecho Bienes Nacionales con la entrega de los Títulos de Dominio. Yo creo que acá se ha hecho un trabajo en conjunto, lo que nos ha permitido hoy entregar viviendas de altísima calidad a familias que lo pasaron tan mal", puntualizó la autoridad.

"Son viviendas que vienen con todas sus terminaciones e incorporan paneles termosolares para el ahorro del gas".

Tomás Ochoa, Director del Serviu

Joven en internación provisoria obtuvo beca para estudiar música

REINSERCIÓN. Bastián comenzó con el curso de piano de manera remota, en el que participa dos veces a la semana.
E-mail Compartir

Con entusiasmo y dedicación, Bastián, joven que se encuentra privado de libertad en el Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado (CIP-CRC) de Limache, comenzó a recibir clases de piano online gracias a la beca obtenida desde la Escuela Popular de Música de la Corporación Crearte. La institución favorece el desarrollo de estudios artísticos musicales en niños, niñas y jóvenes de la región que carecen de recursos económicos y que desean ejercer su derecho a participar de la cultura y expresión artística, a través del acceso al Programa Institucional de Becas.

Bastián comenzó con el curso de manera remota durante julio, al que "asiste" 2 veces a la semana con clases grupales e individuales. "He mejorado harto, he aprendido cosas que me han ayudado mucho en el proceso para tocar el piano y expresarme. Ahora incluso sé tocar bien con las dos manos, qué dedo va en qué tecla y, bueno, he ido aprendiendo. Me gusta cantar y crear canciones", afirmó orgulloso.

Desde la Escuela Popular de Música, Sonia Sanhueza, coordinadora del Programa de Otras Instituciones Colaboradoras (POIC), explicó que gracias a un programa financiado por el Ministerio de las Culturas se logró "la incorporación de un joven en el CIP-CRC Limache, quien a partir de su interés y fuerte motivación por la música ha demostrado que ésta contribuye significativamente en el proceso de superación de las historias de vulnerabilidad y exclusión social, facilitando sus procesos de desarrollo personal, integración y reinserción social".

El director regional del Sename, Rachid Alay, destacó que "como servicio siempre estamos buscando diversas alternativas para que los niños, niñas y adolescentes puedan acceder a distintas instancias culturales".