Secciones

Sharp y concejales insisten en más inversión para Valparaíso

GESTIÓN. Alcalde aseguró que pedirá al Gobierno mayor financiamiento para la recuperación de la comuna. Intendente afirmó que ayuda ha sido constante.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Caminar por las calles de Valparaíso devela la precariedad de una ciudad devastada por el estallido social y la pandemia del coronavirus. La necesidad de inversión para recuperar la Ciudad Puerto es evidente y, frente a ello, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, y concejales afirmaron que insistirán con el Gobierno para conseguir mayores recursos para la comuna.

El jefe comunal porteño recalcó que "no hay conformidad" con la Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera del viernes pasado. "Teníamos la expectativa de que el Presidente propusiera un camino más claro de cómo se piensa enfrentar la crisis social y económica que está afectando a Valparaíso y a la región", dijo.

Teniendo en cuenta los altos niveles de desempleo y falta de oportunidades que padece la ciudad, afirmó que "hubiésemos esperado para Valparaíso que se hablara de descentralización, ley de puertos, salud primaria y vivienda", ítems que el jefe comunal planteó días antes del discurso del Mandatario, pero no tuvo eco en el Ejecutivo.

"Lo que nuestra ciudad necesita es un aporte o subsidio para que las familias porteñas puedan reparar sus viviendas que están en mal estado o puedan ser ampliadas para resolver temas de hacinamiento, ya que de esta forma no sólo permitimos que se mejore la calidad de vida, sino también que se dinamice el empleo y el comercio local", afirmó Sharp.

Por esto, consignó que "tenemos oportunidades a corto plazo que pensamos que el Gobierno debiera abrirse a analizar". También apunta a una agenda pública, "como es la expansión portuaria y la protección del patrimonio que pueden contribuir al desarrollo de la ciudad. Por lo tanto, debemos profundizarla lo más que se pueda en el tiempo que queda".

Planificación comunal

La insistencia en una mayor inversión para la Ciudad Puerto fue respaldada por concejales de Valparaíso consultados por este Diario, quienes ahondaron que se debe desarrollar una agenda comunal a corto y mediano plazo y buscar apoyo parlamentario ante la falta de recursos.

El presidente de la Comisión de Inversiones del Concejo Municipal, Iván Vuskovic (PC), explicó que "estoy completamente claro que el apoyo que está pidiendo el alcalde es para la recuperación de Valparaíso. La ciudad da pena por el estado de agotamiento en que se encuentra. Por lo menos el Serviu hizo la operación de todos los semáforos que están funcionando, pero en el resto debe haber un aporte adicional de parte del Gobierno".

El edil puntualizó que en el estallido social "se hizo un catastro que, como municipio, lo entregamos al Gobierno y el requerimiento está hecho, pero no ha pasado nada, por lo que el Gobierno está en deuda con la ciudad. (...) Para lo básico necesitamos del orden de los US$400 millones. Desde el municipio es imposible, porque hemos presentado una caída en los ingresos, por lo que sería necesario igual un apoyo parlamentario".

El concejal Claudio Reyes (MVC) planteó que "existe un convencimiento en generar un plan de inversiones en el corto y mediano plazo desde el municipio, lo que muchos han denominado como Ley Valparaíso y que no es referida específicamente a una Ley de Puertos, sino que va en la línea de levantar una cartera de proyectos que consolide a la ciudad en los próximos años".

Afirmó que se requiere buscar grandes inversiones, públicas y privadas, "lo cual, en mi opinión, desde la alcaldía no ha habido ningún trabajo al respecto. (...) Estoy de acuerdo en el fondo con lo que plantea el alcalde, pero se equivoca en la forma de abordarlo en lo público, cuando ni siquiera ha pasado por un trabajo en el Concejo Municipal".

Al igual que Reyes, el edil Marcelo Barraza (DC), quien también concuerda con la necesidad de apoyo parlamentario, argumentó que se debe "recuperar el concepto de una Ley Valparaíso que venga a salvar y rescatar a la ciudad y a todos sus habitantes". Recalcó que el alcalde no se debe cerrar a la posibilidad de hablar con EPV. "Es el momento de abrirse al diálogo por el bien de los porteños y buscar una solución concreta", destacó el concejal.

Además, detalló que es importante reactivar el empleo y pensar en la reconstrucción en toda índole, para "darle vida nuevamente al sector económico que está, literalmente, muerto". Por esto, propuso crear una mesa de trabajo entre todos los involucrados.

Apoyo constante

Sobre la solicitud de mayor financiamiento que hace el alcalde y los concejales, el intendente, Jorge Martínez, afirmó que el Gobierno ha entregado apoyo constante a la ciudad y lo seguirá haciendo, porque existe claridad de que la comuna fue la más dañada por el estallido social.

"La inversión que ha hecho este gobierno en la comuna de Valparaíso y la proyección (...) es la más alta de la región. Sólo por nombrar algunas cosas, la mayoría de las obras que se han podido hacer han sido con financiamiento del Gobierno del Presidente Piñera. La recuperación de los ascensores, la negociación de apoyo para los subsidios de los trolebuses, la recuperación de la avenida Argentina, el plan para recuperar el sector Barón, la recuperación del barrio Victoria, el edificio de Neurociencia, el Mercado" y otros, dijo el jefe regional.

Añadió que "prácticamente toda la inversión que se ha hecho en la comuna se ha hecho con fondos públicos y va a seguir siendo así. La Municipalidad de Valparaíso es la que más aportes ha recibido, entre $3 mil a $4 mil millones adicionales, para suplir la falta de ingreso, ver las carencias de la ciudad y apoyar a los vecinos. En cuanto a subsidios y apoyos, la mayoría se ha concentrado en Valparaíso por la alta vulnerabilidad. Sería muy injusto si se dijera que este Gobierno no ha tenido una especial preocupación por Valparaíso".

Martínez subrayó que vienen inversiones para la recuperación económica y es momento de abrirse al diálogo. Reconoció que si bien Valparaíso no es la comuna más grande de la región, su vulnerabilidad y lo que ha ocurrido en la ciudad generan que la inversión siga estando porque "es la ciudad más dañada por el estallido social".

"Sería muy injusto si se dijera que este Gobierno no ha tenido una especial preocupación por Valparaíso".

Jorge Martínez, Intendente regional

"Tenemos oportunidades a corto plazo que pensamos que el Gobierno debiera abrirse a analizar".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

US$ 400 millones, aproximadamente, se necesitarían para recuperar el centro de Valparaíso.

En vigencia nueva ley que prohíbe entrega de bolsas plásticas en almacenes y ferias

REGIÓN. Normativa se aplica a micro, pequeñas y medianas empresas del país.
E-mail Compartir

Desde ayer comenzó a regir la prohibición del uso de bolsas plásticas en micro, pequeñas y medianas empresas, medida que se aplica en el marco de la Ley N°21.100, promulgada hace dos años y conocida como "Chao Bolsas Plásticas", que primero limitó el uso de éstas en el comercio a gran escala y ahora se extiende también a almacenes, ferias y pequeño comercio.

Con esta medida, de acuerdo a información del Ministerio del Medio Ambiente, desde 2018 se ha evitado el consumo de alrededor de 5 mil millones de bolsas plásticas, siendo Chile el primer país de Latinoamérica en aplicar este tipo de prohibición.

Así lo confirmó la seremi del Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, quien precisó que "durante los dos primeros años de aplicación de la ley se ha evitado el consumo de unas 5.000 millones de bolsas plásticas tipo camiseta". En base a esto, recalcó que "creo importante señalar que las bolsas plásticas en las que se envasan alimentos no están prohibidas (como bolsas de arroz o fideos). Tampoco aquellas que su uso sea necesario por razones higiénicas o para evitar el desperdicio de alimentos".

Consignó que "esta ley es complementaria al proceso de implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la cual permitirá al país pasar del actual 12,5% de reciclaje de envases y embalajes domiciliarios a un 60%, para el 2030".