Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Subsecretario Arturo Zúñiga dice que "viviremos con el virus 12 meses más"

PANDEMIA. Las comunas en fase de transición ayer eran 18, pero aseveró que "si se produce una salida masiva debido a este cambio, (...) es probable tener que retroceder".
E-mail Compartir

Redacción

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, se refirió ayer al cambio cultural que significó el arribo de la pandemia del covid-19 a Chile, por ejemplo, al eliminar el beso en el saludo. Pese a que en la jornada ocho comunas de las regiones de Antofagasta, Metropolitana y O'Higgins iniciaron su desconfinamiento, la autoridad sanitaria advirtió que "viviremos con el virus 12 meses más".

"Tenemos que tener muy claro que viviremos con el virus por más de 12 meses más, hasta que tengamos una vacuna, y es por eso que el llamado a este cambio cultural de entender que el virus estará (presente) en meses de verano y probablemente en el próximo invierno", afirmó en radio Universo.

Ayer, ocho comunas de las regiones de Antofagasta, Metropolitana y O'Higgins entraron en la fase 2 de desconfinamiento, llamada de transición. Estas zonas se unieron a otras 10 que iniciaron este proceso hace 2 semanas. Sin embargo, 4 de estas últimas comunas mostraron un alza en los contagios.

Ante esto, el subsecretario dijo que "puede haber aumento, estamos hablando de muy pocos casos en estas comunas, de menos de 10 casos diarios aproximadamente, y cuando se produce un brote, estamos hablando dos o más contagios en mismo sector. (Pero es la) trazabilidad que permita aislar a estos casos con sentido de que no sigan contagiando. Si logramos sostener en varias semanas un bajo nivel de contagios e incidencia, la probabilidad de seguir avanzando en el programa 'Paso a paso' aumenta muchísimo, pero si se produce una salida masiva debido a este cambio de paso 1 a paso 2, lo más probable es que tengamos que retroceder más temprano que tarde".

Rancagua ayer entró en transición y, pese a estar siete semanas en cuarentena, miles de personas se agolparon en el centro de la ciudad. Otra comuna en fase 2 fue Providencia, donde un grupo de manifestantes intentó ocupar la municipalidad.

Cambio cultural

El 40° Informe Epidemiológico emitido por el Departamento de Información y Estadísticas en Salud (DEIS) afirmó que los fallecidos confirmados y probables -con síntomas, pero sin examen PCR positivo -sumaron cerca de 14.000 en todo el país, además de sobrepasar los 410.000 contagios, de los que poco más de 42.000 no eran confirmados.

"Nos duele cada uno de los fallecidos", sostuvo Zúñiga, agregando que "tenemos que tomar conciencia de un cambio cultural", pero "hemos visto avances, por ejemplo, ya no se saludan de besos o de mano, pero queda mucho por avanzar en el uso de la mascarilla que si bien se ocupa, pero se ocupa por debajo de la nariz y el llamado es a usarla completa, (en filas...) decir a las personas 'por favor respeten la distancia'".

Detienen a hija de Bachelet en protesta

Una de las hijas de la Alta Comisionado de la ONU y expresidenta Michelle Bachelet, Francisca Dávalos, ayer fue detenida por Carabineros al participar de una protesta en apoyo a la causa mapuche en el Paseo Huérfanos, en pleno centro de Santiago, comuna que actualmente sigue en cuarentena. La joven, quien se manifestó junto a otras cinco personas, portaba permiso temporal para la compra de insumos básicos, documento emitido por la Comisaría Virtual para las zonas en confinamiento y que, en el caso de Dávalos, habría sido utilizado con otros fines.

Desbordes por Gutiérrez: "No sólo no se le trató mal, se le trató demasiado bien"

ARMADA. "No hay más autoridad que otra", afirmó el titular de Defensa.
E-mail Compartir

El ministro de Defensa, Mario Desbordes, se refirió ayer nuevamente al control realizado por funcionarios de la Armada al diputado PC Hugo Gutiérrez en Iquique, Región de Tarapacá, debido a que circulaba junto a su familia por una zona en cuarentena. El legislador señaló a los uniformados su fuero parlamentario, aunque, no obstante, este no rige para sus acompañantes, quienes iban en su auto sin permiso. El secretario de Estado afirmó que a Gutiérrez "no sólo no se le trató mal, se le trató demasiado bien".

El titular de Defensa recalcó que "el parlamentario es fiscalizable", pese a que Gutiérrez argumentó ante los marinos que estaba en una actividad propia de su función. "Debe serlo como cualquier otro ciudadano, y tiene la obligación de identificarse", sostuvo Desbordes.

"La verdad es que le respondo al diputado Gutiérrez como autoridad de Gobierno: no sólo no se le trató mal, se le trató demasiado bien, porque perfectamente se le pudo fiscalizar la familia, porque si se le hubiera fiscalizado, el procedimiento podría haber sido otro", señaló el ministro.

Además, durante la detención el legislador dijo a los uniformados -según se conoció en un video difundido por la Armada -que "yo soy más autoridad que ustedes". Frente a esto, Desbordes afirmó que eso "no es efectivo: no hay más autoridad que otra, el concejal, el teniente, el sargento, el cabo, diputados, ministros, somos todos autoridades, ninguno es más que otro. No estoy de acuerdo con el diputado. Es más, la autoridad en terreno en ese momento es el funcionario de la Armada".

La Marina, por su parte, señaló que "el procedimiento seguido por el personal de la Armada se ajustó a la normativa aplicada durante el Estado de Excepción Constitucional vigente", mientras que el control se realizó "de forma caballerosa, respetuosa y prudente", para luego remitir los antecedentes correspondientes a la Fiscalía Local de Iquique.

"A los que nos critican y comparan con otros países, vean la realidad"

CORONAVIRUS. Argentina podría conocer el total de fallecidos en un año más.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió ayer ante la deficiencia en el manejo de datos sobre las víctimas fatales a causa del covid-19, debido a que Argentina evidenció este fin de semana que recién el próximo año se conocerá el total de fallecidos por la pandemia en la nación trasandina: "Aquellos que nos critican y comparan con otros países, por favor, vean la realidad de Chile", sostuvo el secretario de Estado.

El diario La Nación de Argentina publicó el domingo que "las estadísticas de mortalidad (por coronavirus) varían de acuerdo con el organismo que las informa y, además, no todos los que deberían tenerlas cuentan efectivamente con esos datos en sus registros".

Debido a esto, señaló el impreso, se estima que el total exacto de víctimas fatales producto del covid-19 en el país trasandino será informado en cerca de un año más.

Paris ayer, al finalizar el informe diario sobre el comportamiento de la pandemia, reflexionó: "¿Qué han dicho hoy día? Que van a dar a conocer los muertos o fallecidos recién en un año más. (...) Así que aquellos que nos critican y nos comparan con otros países, por favor vean la realidad de Chile y siéntanse orgulloso de su país y orgullosos del trabajo que hacen los funcionarios de salud a nivel de todo Chile".