Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Colegio Médico golpea la mesa por falta de traslados a residencias sanitarias en la región

COVID-19. Presidente regional dice que no se explica la falta de ocupación. Seremi precisa que siguen aumentando usos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El último informe epidemiológico N° 40, que dio a conocer el aumento de cerca de 400 casos en toda la Región de Valparaíso, abrió el debate en los cuestionamientos sobre la estrategia sanitaria que se viene aplicando en la zona.

Uno de quienes critica es el Colegio Médico regional, pues su presidente, Ignacio de la Torre, alzó la voz sobre los confinamientos de las personas contagiados y sus contactos estrechos.

"La estrategia de las residencias sanitarias creemos que es muy valiosa y, sin embargo, por algunas razones que requieren ser estudiadas y analizadas a fondo, no ha tenido el impacto significativo que podría tener en la pandemia, y esto lo vemos porque su ocupación no ha superado el 50%, 60% prácticamente en toda la pandemia, al punto que el seremi ha anunciado que, de no aumentar la ocupación, no van a abrir nuevas residencias sanitarias", criticó De la Torre.

Cambio de estrategia

Durante los últimos días ha habido un cambio en la estrategia de residencias sanitarias en la región debido a la gran cantidad de oferta de camas disponibles y a la baja demanda de éstas de parte de la comunidad. De hecho, el viernes fue el último día en que funcionó el hotel Queen Royal, de Viña del Mar, que aportaba cerca de 90 camas, pues no se renovó su contrato. "En la medida que se necesiten camas, se van a ir abriendo nuevos contratos", dicen desde la Seremi de Salud.

Si hubiese estado habilitada esa residencia ayer, el porcentaje de ocupación regional, que ayer fue de 66,1% con una disponibilidad de 702 camas, habría sido de 58,51%, por la disponibilidad de 793 camas.

Según el doctor De la Torre, la solución podría ser contar con residencias más cercanas al domicilio de los contactos estrechos o pacientes covid que requieren estar aislados. "Eso puede aumentar su ocupación", cree.

Pero, además, llamó la atención sobre las coordinaciones entre la Seremi de Salud y la Atención Primaria de Salud (APS): "También, por supuesto, hay que darle las herramientas a los colegas de la Atención Primaria, para que puedan coordinar directamente el traslado de pacientes y contactos estrechos a residencias sanitarias y así se podría aumentar la ocupación".

De hecho, se pregunta: "¿Por qué es tan importante esto? Porque si nosotros testeamos más y trazamos más, vamos a identificar a pacientes que no pueden hacer su aislamiento de forma adecuada en su domicilio sin exponer a riesgo al resto de las familias, y son ellos quienes podrían ser tributarios de estas residencias sanitarias, logrando así cortar el círculo de transmisión de la enfermedad".

Lograr convocar

En torno a esto, el presidente del Colegio Médico regional afirma que "eso es algo que debe ser relevado y sin lugar a dudas se le debe dar la importancia que requiere, y, por supuesto, si las estrategias que hasta ahora hemos utilizado no han sido exitosas en lograr que las residencias sanitarias sean usadas de forma masiva, vale la pena considerar otras opciones. Muy probablemente habrá que escuchar las voces de los especialistas de atención primaria y de otras regiones que han logrado una mayor tasa de ocupación de las residencias sanitarias".

Consultado el seremi de Salud, Francisco Álvarez, sobre cómo van a aumentar la ocupación de camas, dijo que "esperamos que esta semana sigamos mejorando para tener personas que escojan las residencias sanitarias para guardar su aislamiento", y añadió que "tenemos equipos de salud, tanto de la Seremi como de la Atención Primaria, haciendo una vigilancia en los domicilios para asegurar que el aislamiento se cumpla a cabalidad".

Agregó que "vamos a establecer todas las estrategias (para aumentar ocupación), pero es importante señalar que en las residencias es un trabajo en conjunto entre la autoridad sanitaria con la red asistencial, los hospitales, la atención primaria y las distintas organizaciones sociales".

Seremi: Está funcionando

Sobre qué se está haciendo para revertir las malas cifras del último informe epidemiológico, Álvarez contestó: "Hemos ido fortaleciendo la estrategia. Primero, tiene que ver con el testeo, trazabilidad y aislamiento, y por otro lado, con las fiscalizaciones. Sobre el testeo, hemos incorporado estrategias que nos han permitido hacer 2 mil exámenes más respecto de la semana anterior, es decir, en una semana tuvimos la posibilidad de hacer 2 mil tests más, un aumento semanal del 21,8%. Hemos mejorado la trazabilidad, subimos de un 83% a un 86%. También hemos mejorado el aislamiento, la semana anterior teníamos un porcentaje de ocupación del 48%, ahora subimos a un 66%. Estamos estableciendo distintas estrategias y están funcionando respecto del testeo, trazabilidad y aislamiento. Vamos a seguir fortaleciéndolas y, si es necesario, abrir nuevas residencias, en caso que aumente la demanda, lo vamos a hacer".

Álvarez agregó sobre el tema que "tuvimos una reunión con todos los jefes territoriales de la seremi para fortalecer y seguir trabajando en la fiscalización, sobre todo en los centros de las ciudades".

"Si las estrategias que se han usado no han sido exitosas en que las residencias sean usadas masivamente, hay que considerar otras opciones".

Ignacio de la Torre, Pdte. Colmed regional


Más de mil test de PCR en terreno

Como exitosos fueron calificados por el seremi de Salud, Francisco Álvarez, los operativos de búsqueda activa de covid-19 en distintos puntos de la región durante el fin de semana.

De acuerdo a lo informado por la Autoridad Sanitaria, se practicaron más de mil exámenes en las ferias libres, comedores, Eleam, Centros de Diálisis y unidades vecinales, logrando de esta manera realizar una pesquisa oportuna en los distintos territorios tanto de las provincias de Valparaíso, Quillota, San Felipe, Los Andes y San Antonio.

De acuerdo a la Autoridad Sanitaria, estos operativos se seguirán desarrollando y forman parte de la Estrategia TTA (Testeo, Trazabilidad y Aislamiento), que tienen como objetivo principal contribuir a limitar la transmisión de persona a persona mediante la detección rápida de los casos covid-19 y la identificación de sus contactos.

66,1% es la ocupación de las 9

Alcalde de San Felipe y alza en casos activos en la comuna durante fase 2: "Hoy los vecinos no están entendiendo nada"

PASO A PASO. Ciudad destacó como una de las que más aumentó en contagiados.
E-mail Compartir

El alcalde de San Felipe, Patricio Freire, lamentó el alza de casos activos dados a conocer en la comuna en el último informe epidemiológico N° 40, afirmando que "los vecinos no están entendiendo nada".

La autoridad comunal abordó ayer el tema, tras conocer el documento que se liberó el fin de semana, donde se detalla que San Felipe subió de 49 a 95 contagios, un 94% de alza.

Lo anterior preocupa, dado que la ciudad es una de las dos de la región que pasó de fase 1 a fase dos hace dos semanas, y el domingo fue destacada como la que más aumentó sus casos activos entre las comunas que habían avanzado a esa etapa de todo el país.

"Nos tiene muy preocupados como sanfelipeños. Pasamos de la etapa 1 a la etapa dos con mucho sacrificio, haciendo todo lo humanamente posible para evitar la cuarentena, salimos de ella, y hoy los vecinos no están entendiendo nada de lo que nosotros necesitamos cuidarnos", dijo el alcalde Patricio Freire.

El jefe comunal reconoció, con pesar, que "somos una comuna que hoy día estamos a nivel nacional respecto al aumento de contagios, y eso nos preocupa bastante. Así que quiero hacerle un llamado a todos los vecinos a que, por favor, si podemos hacer una cuarentena voluntaria... no salgan de sus casas si no es necesario, no vayan a las aglomeraciones, podemos dejar algunos temas pendientes, pero hoy sólo salgan a lo que sea más urgente, cosas de salud, de compras, lo más urgente".

Uno de los temores de Freire es que el Ministerio de Salud, que reconoció estar observando con "mucha preocupación", según manifestó el domingo la subsecretaria Paula Daza, a la comuna, decida hacerla retroceder en el plan "Paso a Paso". "Los contagios se dispararon en la comuna de San Felipe y esto es responsabilidad de todos nosotros como ciudadanos y nos tiene bastante molestos, en el sentido de que podemos retroceder a una cuarentena y por el otro lado la mayoría de los sanfelipeños quieren pasar al paso 3, pero no vamos a poder pasar así como estamos".