Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cambian hábitos de consumo

ECONOMÍA. Se iniciaron las primeras exportaciones al gigante asiático, permitiendo al sector agrícola de la región tener una nueva alternativa para colocar sus productos.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Luego de dos décadas de negociaciones, este año se materializó la posibilidad de que los cítricos chilenos puedan ingresar al mercado chino con interesantes perspectivas para el sector agrícola regional, que ya envía estos productos a Estados Unidos y Japón con un peso importante en la canasta exportadora del país.

El director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Leonidas Valdivieso, resaltó el inicio de las exportaciones de cítricos al gigante asiático, tras la apertura de dicho destino para la producción de limones, naranjas y clementinas, entre otras especies.

Hace un mes se iniciaron los envíos con la certificación de limones de exportación de la Exportadora Propal. Al respecto, Valdivieso explicó que "son varias las comunas que producen cítricos, por lo que la apertura del mercado chino abre una gran oportunidad para nuestros productores citrícolas".

Agregó que "detrás del inicio de estas exportaciones hubo un largo trabajo en nuestra región. Fuimos auditados por nuestra contraparte china, que comprobó que nuestro servicio entrega todas las garantías para exportar a dicho destino fruta de calidad".

La Región de Valparaíso tiene una tradición en la exportación de diferentes cítricos. De hecho, el año 2019, el SAG inspeccionó esta fruta para diferentes mercados y se muestreo para el programa SAG/USDA, aproximadamente 5.200.000 cajas, de las cuales al rededor del 70% se enviaron a Estados Unidos y el 30% restante principalmente a mercados asiáticos, Corea del Sur y Japón, luego Unión Europea, Canadá y países latinoamericanos.

Primeros envíos

Durante el mes de junio de este año, por el puerto de San Antonio se exportaron 42.080 cajas, de las cuales 37.440 correspondió a limones; 3.200 a naranjas y 1.440 a clementinas. En tanto, por el Puerto de Valparaíso se despacharon 2.880 cajas de limones.

Respecto de las provincias desde donde proviene la fruta que se inspecciona y muestrea en la región, éstas son principalmente las comunas de Quillota, Petorca, Cabildo, Hijuelas, Llay Llay, Catemu, Nogales, San Felipe, Los Andes, San Esteban y Santa María.

Las plantas autorizadas por China en la Región de Valparaíso para procesar cítricos con destino a China son Propal, Cabilfrut y Jorge Schmidt y Compañía Limitada. Es importante consignar que también se recibe fruta de otras regiones como la Metropolitana, Coquimbo y O'Higgins.

Actualmente, el destino de las exportaciones de cítricos chilenos se concentra principalmente en Estados Unidos con 283 mil toneladas anuales (84,4% del total). Cabe destacar que durante 2019 se exportaron 336 mil toneladas de cítricos de origen chileno. De estas, el 29,7% correspondieron a naranjas, 27,8% a mandarinas, 25,7% a limones y 15% a clementinas.

Diversificación

En medio de la pandemia, el presidente de la Asociación de Agricultores Quillota-Marga Marga, Carlos Pruzzo, destacó que en el sector se recibió esta opción con altas expectativas.

"Se ve prometedor, se han hecho ya los primeros embarques de naranjas y de limón a China y hay que esperar que llegue, se venda y que se evalúe. Pienso que en dos meses vamos a tener resultados más concretos de esta posibilidad ante la apertura de un nuevo mercado", remarcó el líder gremial.

En esa línea subrayó que es importante ir sumando mercados de destino porque permite tener más opciones para transar sus producciones.

"Indudablemente que el mercado chino es muy atractivo por la cantidad de habitantes que tiene y, por supuesto, que también descongestiona los otros destinos más habituales. En el caso del limón, por ejemplo, los mercados típicos de nosotros son Estados Unidos y Japón, entonces el hecho de tener una tercera oferta nos permite tener otra alternativa".

Un punto relacionado también tiene que ver con las condiciones que pone cada país receptor en términos de lo que requiere. "Cada mercado tiene sus exigencias, por ejemplo, Japón es el mercado más exigente en cuanto a la calidad de la fruta, pero a la vez es el mejor pagador. Por lo mismo el porcentaje de fruta que se puede enviar a ese país es muy bajo. En Estados Unidos el nivel de exigencia es importante pero no tan alto", explicó en tal escenario, agregando que ello va dependiendo de la cosecha que finalmente se obtenga en la temporada.

"Nosotros cuando cosechamos fruta tenemos de todo, de distintas calidades, y lo ideal es poder enviar esa fruta a los distintos mercados, así que en ese sentido China se ve como una muy buena alternativa", destacó Pruzzo, quien estima que la demanda debería aumentar a medida que vaya pasando la pandemia

Respecto a si el sector está preparado para absorber demanda o esta nueva oportunidad significó el tener que implementar algún tipo de cambio en las tareas de producción, indicó que básicamente son condiciones similares a las exigidas en otras partes del mundo.

"Desde el punto de vista de la producción son los mismos requisitos con lo que se está cosechando para los mercados de Estados Unidos y Japón, y en el packing se hace la selección de acuerdo al cliente. Para nosotros no ha cambiado en nada el sistema de producción ni de cosecha", subrayó el dirigente gremial.

En cuanto a las expectativas que despierta este intercambio con China, Pruzzo agregó que "por la experiencia que hay respecto a otros frutales que se han enviado a China que están abriendo mercado, ha sido buena, así que esperamos que el cítrico siga el mismo camino, no debiera ser distinto".

"Los hábitos de consumo en los grandes centros urbanos de China han cambiado, dirigiéndose hacia alimentos saludables de mayor calidad, que cuenten con trazabilidad y que sean nutritivos", dijo el director regional de ProChile, Vicente Alti. Agregó que los cítricos, como fuente de vitamina C, representan una gran opción en estos tiempos. En ese sentido, subrayó que la oferta de la región tiene una valiosa oportunidad para diversificar sus mercados de destino, dejando de depender tanto de Estados Unidos; pero sobre todo, para resaltar la producción agrícola sostenible, que cada vez caracteriza más a la zona.


Cítricos: la nueva opción que ofrece China para productores de la zona

"Se ve prometedor, se han hecho ya los primeros embarques de naranjas y de limón a China y hay que esperar que llegue, se venda y que se evalúe".

Carlos Pruzzo, Pdte. Asociación Agricultores

Quillota-Marga Marga

70% de la producción de cítricos el 2019 tuvo como destino el mercado de Estados Unidos.

3 países concentran la demanda para los cítricos regionales: EE.UU., Japón y, desde este año, China.

11 comunas de la región presentan cosechas relevantes de este producto durante el año.