Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Avances

El primer gran concierto con distancia social entre el público

PANDEMIA. El hipódromo de Newcastle se reconvirtió en una explanada de "palcos VIP" separados por dos metros. El público debía comprar sus alimentos antes y circular por los pasillos con mascarillas. El formato busca repetirse.
E-mail Compartir

Redacción

Todo un hito se vivió la tarde del pasado lunes en el césped del parque Gosforth de Newcastle, Reino Unido, luego de que poco más de 2.500 personas se congregaran para disfrutar del primer concierto con distanciamiento social desde que se decretara la alerta mundial por la pandemia del coronavirus.

El evento requirió de una intervención completa del hipódromo de la ciudad, usado tradicionalmente como campo abierto para festivales, pero que a partir de ahora será un circuito permanente para conciertos que mantengan las medidas sanitarias. ¿Cómo lo hará? Transformando el espacio en una serie de "palcos" separados por dos metros entre sí.

Las postales que dejó el concierto, donde se presentó el músico británico Sam Fender, son para el recuerdo: grupos de entre dos a cinco personas, ubicadas en especies de corrales perimetrados por vallas papales. Además, la compra de bebestibles y comida debió realizarse antes de entrar a los palcos, evitando así las aglomeraciones. Junto con eso, los asistentes, si bien podían estar sin mascarillas dentro de los corrales, sí debían portar protecciones faciales cuando transitaban por los pasillos delimitados.

Otras medidas

La primera edición del Virgin Money Unity Arena fue un éxito, luego de agotar sus tickets en menos de una hora. Por lo mismo, la organización del evento ya prepara nuevos shows semanales, esta vez con los comediantes Jimmy Carr y Bill Bailey.

En línea con el concierto en Newcastle, son varios los lugares del mundo que ya se preparan para recibir eventos o reanudar actividades con distancia social. En México, por ejemplo, la semana pasada convirtieron el circuito de Fórmula 1 en un colosal autocine. La iniciativa busca proyectar cintas de estreno evitando el contacto entre familias. En España, además, se implementarán las "aulas burbuja", donde los pupitres se dispondrán en forma de cruz; en Tailandia inventaron unas "burbujas" para cada estudiante y en un restaurante de Tokio se utilizan maniquíes en mesas para obligar al distanciamiento.

Hasta siete veces más incidencia de covid-19 en fumadores de vapeadores

E-mail Compartir

Los jóvenes que usan cigarrillos electrónicos (vapeadores) tienen entre cinco y siete veces más probabilidades de contraer el covid-19, según una investigación publicada este miércoles. El estudio, realizado en mayo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, entrevistó a más de 4.000 jóvenes de entre 13 a 24 años en todo Estados Unidos.

El trabajo halló que un diagnóstico de covid-19 era cinco veces más probable en los jóvenes de dicho grupo que habían usado alguna vez cigarrillos electrónicos.

Asimismo, fue siete veces más probable entre los que además de haber usado cigarrillos electrónicos habían sido fumadores de tabaco normal, conocidos también como usuarios duales. La doctora Bonnie Halpern-Felsher, profesora de Pediatría en la Universidad de Stanford y autora principal de la investigación, aseguró a la cadena de televisión NBC que los resultados del trabajo resultaron inesperados.

"Nos sorprendió. Esperábamos ver tal vez alguna relación, pero ciertamente no con las probabilidades, las proporciones y la importancia que estamos viendo aquí", aseguró la científica.

A diferencia de los contagiados asintomáticos, los síntomas de la enfermedad afloraron con 4,7 veces más probabilidades entre quienes usaron cigarrillos electrónicos o fumaron en los 30 días previos al diagnóstico.

Los autores del estudio atribuyeron estos resultados a la posibilidad de que los efectos de fumar o vapear en los pulmones sea la razón del mayor riesgo de desarrollar la enfermedad del covid-19. Pero no descartaron que sea el gesto de llevarse las manos a los bolsillos e introducirse un objeto en la boca con más frecuencia, lo que podría ser clave para una mayor incidencia de la enfermedad entre los fumadores jóvenes. Los usuarios de cigarrillos electrónicos también suelen compartir sus dispositivos con otros fumadores, lo que podría ser un factor añadido de transmisión del sars-cov-2, estiman los investigadores.

"Los adolescentes y los adultos jóvenes necesitan saber que si usan cigarrillos electrónicos es probable que tengan un riesgo inmediato de contraer el virus porque está dañando sus pulmones", advirtió en un comunicado Halpern-Felsher.

La investigación se llevó a cabo entre 4.351 jóvenes de todo Estados Unidos y sus territorios. El estudio, que no indica el margen de error de la encuesta, fue publicado por la revista Journal of Adolescent Health.

Desde el norte de chile Descubren galaxia gemela de la vía láctea que desafía las teorías actuales

E-mail Compartir

Un equipo científico descubrió a 12.000 millones de años luz la galaxia más distante de características similares a la Vía Láctea, un hallazgo que aporta nuevas claves sobre el universo y pone en duda la teoría astronómica dominante.

Según publicó ayer la revista científica Nature, la galaxia SPT0418-47 es sorprendentemente parecida a la Vía Láctea y resulta de gran interés porque, dada su gran lejanía a la Tierra, la luz que nos llega ahora de ella nos la muestra en un estado inicial de su formación, con una décima parte de su edad actual, cuando el universo apenas tenía 1.400 millones de años.

La galaxia, pese a que aparentemente no tiene brazos espirales, comparte dos características esenciales con la Vía Láctea: un disco rotatorio y un gran grupo de estrellas concentradas de forma compacta alrededor de su centro, llamada también protuberancia.

Se trata de la primera vez que se ha podido analizar una protuberancia en una etapa tan primitiva, señaló el Observatorio Europeo Austral (ESO), que usó las instalaciones de ALMA, en el norte de Chile. "Este resultado es un hito en el campo de la formación de galaxias, al mostrar que las estructuras que observamos en las galaxias de espiral próximas y en nuestra Vía Láctea ya estaban hace 12.000 millones de años", indicó Francesca Rizzo, líder de esta investigación.

Contradiciendo los libros

La conformación de la galaxia SPT0418-47 está lejos de ser caótica, lo que contradice las teorías que suponían que todas las galaxias eran turbulentas e inestables en la infancia del universo, e incapaces de lucir las estructuras que se encuentran habitualmente en galaxias más maduras, como la Vía Láctea. "Lo que descubrimos nos dejó bastante perplejos", agregó la coautora Simona Vegetti.

"A pesar de que se estaban formando estrellas a gran velocidad, y ser lugar de procesos altamente energéticos, SPT0418-47 es el disco galáctico mejor ordenado que se ha observado en una fase inicial del universo", detalló.

Pese a las similitudes, los investigadores suponen que la galaxia evolucionará a un tipo diferente del de la Vía Láctea, dentro de la categoría elíptica.

12.000 millones de años luz separan a la galaxia SPT0418-47 de nuestra Vía Láctea. Se captó gracias al telescopio ESO, en ALMA.

1.400 millones de años tenía el Universo y la galaxia lejana ya tenía una estructura "ordenada". Según la teoría, eso no era posible.