Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Quilpue_Belloto
  • Quintero_Puchuncavi
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Piden soluciones por alto número de días con cierre de puerto en San Antonio

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Tanto el gremio del transporte como Fedequinta plantearon las complicaciones que generan los desvíos de naves debido a las marejadas en dicho terminal. Cuatro embarcaciones han sido derivadas esta semana a Valparaíso.

"Las naves son más modernas y por eso deben modernizarse los sistemas, sin embargo la Autoridad Marítima sigue ocupando, a nuestro parecer, sistemas arcaicos".

Iván Mateluna, Presidente Fedequinta

"Hemos llegado a cifras de cierre similares a 2019. Esto a pesar de la intensidad de los eventos meteorológicos de este año".

Felipe Berríos, Jefe Coordinación Marítima Puerto San Antonio


Cuatro barcos fueron desviados esta semana a Valparaíso desde San Antonio.


San Antonio cerró 25 días en 2019 por el mismo motivo.

25 días de cierre

3 días ha tenido este año el puerto de San Antonio debido a marejadas.

Al 31 de julio, el puerto de San Antonio ha tenido 25 días el terminal cerrado por variables relacionadas con los avisos de marejadas, entre ellas la altura de ola, la baja visibilidad y los fuertes vientos. En contraste, Valparaíso sólo ha acumulado tres jornadas sin operaciones por ese motivo.

Las cifras de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) muestran además que durante todo 2019 San Antonio debió cerrar el puerto 25 días, mientras Valparaíso se quedó sólo tres días sin atender naves o con algún grado de restricción para maniobras.

En San Antonio la situación preocupa a concesionarios y autoridades locales, pues, seguramente, el terminal sumará más días cerrado en los próximos meses. El tema también alertó al gremio del transporte, pues ya se ha producido el desvío de naves desde el puerto sanantonino a Valparaíso; incluso esta semana eso ocurrió con cuatro buques.

Respecto a la posibilidad de que el incidente del MSC Margrit, que en junio casi choca con el muelle de San Antonio en una maniobra de recalada en STI, haya incidido en la forma de aplicar los protocolos de la Autoridad Marítima para definir los criterios de cierre o apertura del puerto, Directemar aclaró que "los criterios para establecer restricciones de maniobra son derivados de los estudios de maniobrabilidad presentados por los concesionarios en virtud al tipo de nave y que permitan que estos operen en forma segura. (...) No se han aprobado nuevos estudios de maniobrabilidad que permitan reevaluar los actuales parámetros operacionales, siendo exactamente los mismos límites dispuestos en la última Resolución de operación de Instalaciones Portuarias el año 2019".

Añadió que "en lo que respecta al puerto de Valparaíso y desde el punto de vista de la Autoridad Marítima, la principal incidencia que representan las marejadas es, eventualmente, la postergación de inicio de maniobras de atraque producto que las condiciones de seguridad para el embarco de la comisión receptora de naves (en caso de recalada desde el extranjero) o el embarco del práctico se deba retrasar por seguridad. Y por otro lado, implica una mayor cantidad de naves en la bahía por los desvíos desde San Antonio (...) en atención a que la bahía ofrece una mejor área de fondeo".

2.500 MANIOBRAS

Felipe Berríos, jefe de Coordinación Marítima de Puerto San Antonio, detalló que en su área "se realizan más de 2.500 maniobras en un año, considerando zarpes y recaladas, y todas ellas tienen un proceso de evaluación para su autorización que considera el estado del puerto, las condiciones meteorológicas reinantes, la planificación naviera del día, los datos que arrojen los equipos instalados por Puerto San Antonio para el registro de altura de ola y viento para una buena toma de decisiones".

Berríos resaltó que con el trabajo en conjunto con la Autoridad Marítima y los terminales "hemos llegado a cifras de cierre similares a las de 2019. Esto se ha conseguido a pesar de la intensidad de los eventos meteorológicos de este año".

Sobre la posibilidad que cambie la forma en que se define el cierre del puerto, el ejecutivo indicó que "el diálogo con la Autoridad Marítima es constante. Actualmente trabajamos con ellos en una estrategia de mejora para nuestro rendimiento operacional, integrando procesos e información con la Capitanía de Puerto y los terminales".

TRANSPORTE

El presidente de la Federación de Dueños de Camiones de la V Región (Fedequinta), Iván Mateluna, indicó que esperan reunirse con la Autoridad Marítima para plantear que "hoy día el modelo que hay para el atraque de naves, la fórmula para medir la ola y la forma en que se ven los vientos tal vez están obsoletos, porque además hoy las naves son más modernas y por eso deben modernizarse los sistemas, sin embargo la Autoridad Marítima sigue ocupando, a nuestro parecer, sistemas arcaicos".

Todo esto, según el líder de Fedequinta, "le hace un tremendo daño a la logística portuaria porque, indistintamente que las naves vengan a Valparaíso o a San Antonio, nosotros necesitamos que los puertos puedan producir".

Mateluna llamó al Ministerio de Transportes a buscar una solución, junto con proponer que se conforme una mesa de trabajo para analizar esta problemática, en la cual, según él, deben estar presentes Ministerio, concesionarias, empresas portuarias estatales, líneas navieras, trabajadores y gremio del transporte.

Ramón Ros, presidente de la Asociación Gremial de Transportistas de San Antonio (Agtsai), contó que trabajan "con la Empresa Portuaria de San Antonio en una mesa de reuniones por Zoom y en las cuales estamos avanzado en los temas, y tenemos un tema muy grave que tiene que ver con el oleaje o la altura de ola, porque esta semana del domingo hemos tenido días con el puerto cerrado y por eso se han ido naves a Valparaíso, lo que no es muy bueno".

De acuerdo a Ros, Agtsai le evidenció la problemática a la Gobernación Marítima de San Antonio, por lo que esperan que se pueda analizar con el ánimo de buscar soluciones. "Es un tema grave porque encarece nuestro trabajo y para nosotros no es ningún negocio ir a Valparaíso (a trasladar carga)", sostuvo.

Ros reveló que los prácticos de puerto deben tener un rol distinto en la toma de decisiones. "Necesitamos urgente tener una solución (...) Creemos que hay que modernizar el sistema y las lanchas de práctico, porque los barcos se han modernizado", dijo el timonel de Agtsai.

EMV

EMV

"Afecta a todo el sistema portuario"

E-mail Compartir

Consultado por esta situación, el gerente de la División Terminales Portuarios de Saam, Mauricio Carrasco, explicó que "en los últimos meses los cierres de puerto han aumentado: solo en junio el puerto de San Antonio ha cerrado 12 días y en julio 8. A julio hay un aumento de 30% respecto del mismo período del año pasado". Agregó que la situación "afecta a todo el sistema portuario y por ende el comercio exterior, dado que disrupciones en San Antonio tienen efecto en otros puertos nacionales, afectando a industrias como las mineras y forestal, entre otras. Es urgente tomar medidas de corto plazo para resolver la crisis actual que afecta a los terminales de San Antonio, algo clave para impulsar la reactivación".