Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Quilpue_Belloto
  • Quintero_Puchuncavi
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cifra de alumnos que han desertado del colegio en la región podría llegar este año a más de 24 mil

EDUCACIÓN. Proyección del Mineduc da cuenta que abandono de escolaridad aumentaría este 2020 a más de 6 mil en la zona, un 37% de incremento. Se formó mesa para abordar el tema.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Las clases online han sido parte de las actividades de niños y adolescentes -e incluso de los universitarios- en esta pandemia, pero ha sido tan complejo para algunos, sumado a la facilidad de faltar a clases y a las dificultades propias de la crisis sanitaria y los problemas económicos y de salud, que muchos han dejado de asistir.

De acuerdo al Ministerio de Educación, sólo durante 2020 el número de "desertores" podría aumentar hasta 24.152 en la región. La seremi de Educación, Patricia Colarte, explica que "para poner el resultado en perspectiva, se debe considerar que al 2019 había 17.595 estudiantes de la región fuera del sistema escolar".

La proyección realizada por el Ministerio de Educación parte de un escenario base, cuantificando y caracterizando al conjunto de estudiantes que ya estaba en riesgo alto de desertar, independiente de la pandemia. "Este grupo es especialmente vulnerable a cualquier shock dañino como este. Posteriormente, se simula una reducción general en la asistencia de los estudiantes", añadió.

Por ello, Colarte manifestó que "en el escenario más dramático, que supone una caída de 50 puntos porcentuales en la asistencia, los resultados estiman que el número total de desertores sólo durante este año podría aumentar hasta en 6.557 estudiantes en la región", los que se sumarían a los más de 17 mil que ya habían desertado en 2019. Esto significa "un aumento del 37% en el total de estudiantes fuera del sistema escolar en un solo año

Básicamente, señala, que la suspensión de clases presenciales prolongada provoca dos efectos negativos en los estudiantes: "Uno es el aumento de brechas de aprendizaje y el otro es la deserción escolar. Estudios señalan que el proceso de educación a distancia adolece de aspectos importantes que han sido develados: habilidades críticas para el aprendizaje y que el sistema no estaba preparado. También se evidencia que las condiciones materiales en el hogar no estaban dadas y que respecto al apoyo familiar, que es fundamental, los padres no estaban preparados para poder dar un apoyo efectivo a los estudiantes".

Esto hace que las clases presenciales "no se puedan reemplazar por las clases no presenciales", dice Colarte, situación que provoca un aumento de brecha de aprendizaje y deserción escolar. "No olvidemos que el colegio es un factor protector, porque genera vinculación socioemocional y protección en la comunidad educativa. La deserción escolar no es una causa, sino es un efecto producto de la suspensión de la clases presenciales", asegura.

Sólo Viña: 3.314

Según la tasa de prevalencia respecto a la deserción escolar en la región, la comuna de Viña del Mar encabeza las cifras con 3.314 estudiantes, le sigue Valparaíso con 3.260. Comunas como Quilpué, con una prevalencia de deserción de 1.597 alumnos, y Quillota, con 1.062, también preocupan a la autoridad escolar.

Para la autoridad educativa regional, la deserción escolar es un fenómeno de varias causas, entre ellas, claro, la pandemia. "Durante la trayectoria educativa se van desencadenando diferentes factores -los cuales se podrían prevenir oportunamente- que gatillan un distanciamiento del estudiante con el sistema escolar, y en casos más graves terminan en el abandono del sistema. En esa línea, la deserción escolar es un fenómeno multicausal".

Entre esos factores, asegura, están el entorno del estudiante, sus características individuales, las de su escuela, de su familia, sus pares, entre otros. "Para prevenir esta situación, hay un elemento esencial, que es mantener el vínculo del establecimiento con el estudiante y el compromiso de este último con su proceso educativo", resalta.

"La pandemia actual, por diversas razones, puede generar presiones que aumenten el riesgo de deserción. La inasistencia a clases constituye un factor relevante que perjudica no sólo los aprendizajes, sino el grado de conexión del estudiante con sus compañeros, profesores y la comunidad escolar en general".

Para poder abordar este tema, la secretaria regional contó que el Mineduc conformó un grupo de trabajo transversal de expertos y académicos, quienes "tras un mes y medio elaboraron un documento con 15 propuestas que tienen como objetivo detectar oportunamente el riesgo de la exclusión escolar, proveer a los establecimientos educacionales herramientas concretas que los ayuden en la retención y medidas para la reinserción de los alumnos que ya se encuentran fuera del sistema".

Mesa de trabajo

En Valparaíso, la negativa a no regresar a clases persiste hasta ahora. Por ello se creó una mesa de trabajo entre los centros de padres y apoderados de las escuelas y liceos municipales de la comuna y la alcaldía porteña, que en primer término acordó validar el no retorno a las clases presenciales. Además, elaborarán una encuesta para recoger la opinión de todos los apoderados de la comuna.

El alcalde Jorge Sharp detalló que "nos reunimos para analizar con preocupación la porfía del Ministerio de Educación en cuanto a la vuelta presencial de clases. La opinión de los centros de padres, madres y apoderados es clara en cuanto a no volver a clases presenciales durante este año, una opinión que nosotros compartimos".

La presidenta del Centro de padres y apoderados de la Escuela Grecia, Yessica Gallardo, dijo que "la postura de la mayoría de las directivas presentes en la reunión fue un no profundo" sobre el regreso a clases.

Luis Riquelme, presidente del Centro general de padres y apoderados del Liceo Técnico, ratificó la postura de no volver a clases presenciales "porque la pandemia aún no ha bajado". En ese sentido, aseguró que "damos un rotundo no al regreso a clases, porque a nuestros hijos los queremos vivos".

"La deserción escolar no es una causa, sino un efecto por la suspensión de la clases presenciales (...) no se puedan reemplazar por clases no presenciales".

Patricia Colarte, Seremi de Educación

"La opinión de los centros de padres es clara en cuanto a no volver a clases presenciales este año, una opinión que compartimos".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

6.557 alumnos son los que, en proyecciones del Mineduc, podrían desertar de la educación este año en la zona.

Académica UV advierte sobre los riesgos de la vuelta a las aulas sin una vacuna

ESTUDIO. Análisis revela impacto que tendría el retorno de tres millones y medio de estudiantes sin protección inmunizadora.
E-mail Compartir

Un estudio realizado por Catalina González, doctora en Salud Pública y académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, junto a la estudiante Paullette Hidalgo, advierte sobre los riesgos y el impacto que tendría el retorno de los tres millones y medio de alumnos de la enseñanza prebásica, básica y media al sistema escolar.

El estudio reportó que en Chile, al 23 de julio de 2020, se habían diagnosticado casi treinta mil casos (29.924) de covid-19 en niños, niñas y adolescentes, con 51 casos fallecidos, correspondientes a la suma de defunciones de casos confirmados con PCR positivo y casos sospechosos. Además, mil 83 menores han sido hospitalizados en algún momento debido a los efectos del virus. La doctora González afirmó que "la letalidad por covid-19 es mayor en lactantes y preescolares, y menor en los adolescentes".

Consultada por el comportamiento de los escolares y medidas de autocuidado en colegios, la académica mencionó un estudio realizado en Wuhan, China, que "mostró que sólo el 42,05 por ciento de los escolares realizó el lavado de manos y un 51,60 por ciento mantuvo las instrucciones de uso mascarillas. El resto de los niños no siguió las instrucciones".

Aseguró además que son muy pocos los casos en el mundo en que los colegios han regresado a clases presenciales y que, a pesar de que se tomen todas las medidas de autocuidado, al permanecer por un tiempo prolongado en una sala de clases, que es un lugar cerrado, aumentará el riesgo de contagio.