Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Aglomeraciones en transporte público generan preocupación

COVID-19. Contagios en locomoción colectiva son difíciles de trazar, según Colmed; mientras Jedena enfatizó en fiscalización. Región superó los 20 mil casos.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Si bien ya se anunció una "tolerancia cero" a las aglomeraciones de público -principal factor de contagio del coronavirus- en sectores comerciales de las ciudades de la región, las autoridades de la zona también pusieron el foco de los controles en el transporte público.

El alto flujo de personas en los vagones del Metro Valparaíso (Merval), según se ha difundido en redes sociales; como la concentración en paraderos de microbuses y taxis colectivos despertó la preocupación de la autoridad sanitaria y de los gremios de la salud.

Ojo en la trazabilidad

Luis Ignacio de la Torre, presidente regional del Colegio Médico, analizó que el aumento de la movilidad urbana es una consecuencia del "agotamiento" de la población ante el confinamiento prolongado que ya alcanza las ocho semanas.

"Vemos que las tasas de movilidad han ido aumentando, casi acercándose a los niveles que teníamos antes de los anuncios de las medidas de autocuidado, producto de la pandemia. Por lo mismo, hemos visto en la última semana un aumento en la densidad del tráfico, en prácticamente todas las arterias de Viña del Mar y Valparaíso, un aumento en el tráfico de personas en tren y, por supuesto, que en micros y colectivos", expresó.

El médico aseguró que el gremio ha pedido al Gobierno Regional, a través de la Seremi de Transportes, un aumento de la frecuencia de los servicios del Merval, como también de la circulación de microbuses y taxis colectivos, operando con sus ventanas abiertas y una menor capacidad de pasajeros.

Aunque De la Torre consideró que es una opción compleja de implementar, la reducción de capacidad en la locomoción colectiva es necesaria, ya que "la saturación y las aglomeraciones que se producen en el transporte, especialmente en días de invierno donde estos medios van con sus ventanas cerradas por el frío que hace, lamentablemente exponen a los pasajeros a un riesgo de contagio".

Asimismo el dirigente expresó que un contagio en el transporte público "es muy difícil de trazar, porque no se lleva ningún registro de quienes viajaron en determinado medio de transporte colectivo, como el tren o las micros y, por lo tanto, uno no se va a poder enterar de que en ese mismo vagón o micro viajó una persona con covid y podría ser un contacto estrecho, si es que se estuvo más de 15 minutos con ella".

Fiscalizaciones y metro

Yerko Marcic, jefe de la Defensa Nacional (Jedena) para la Región de Valparaíso, comentó por su parte que hay una permanente fiscalización del transporte público, específicamente en los puntos de control fijo.

"Cada vez que pasa un bus, se suben los fiscalizadores y revisan los permisos dentro de ellos, como también en los taxis colectivos. Eso también pasa en los transportes intercomunales, porque hay puntos de control en las entradas y salidas de la comuna de Valparaíso", detalló.

En el caso específico del Merval, Marcic aseguró que hay una comunicación con la entidad, puesto que "ellos van regulando la frecuencia y el tamaño de los trenes dependiendo de la hora, porque varía mucho la concentración de personas, de acuerdo al momento del día".

Por su parte, desde la empresa se señaló que se ha mantenido la continuidad operacional del tren urbano, sin perjuicio de que hubo un descenso de 80% en el flujo de pasajeros y que actualmente se traslada a cerca de un cuarto de los usuarios habituales.

"Mantenemos un monitoreo constante, porque contamos con la data en línea de todos los ingresos y salidas de nuestros pasajeros. Eso nos permite analizar con mucha rigurosidad los recorridos más frecuentes, los momentos de mayor afluencia, etc. y, de este modo, organizar nuestra oferta de servicios potenciando los tramos y horarios más requeridos por los usuarios. Así, hemos ido ajustando la programación con inyecciones de trenes vacíos y refuerzo de trenes dobles", se indicó. Además, la empresa anunció el reforzamiento de las unidades dobles a contar de mañana.

Merval tiene 100 servicios en circulación durante un día hábil, algunos con mayor capacidad y otros con mayor cantidad de pasajeros. Por ende, la empresa llamó a los usuarios a respetar las medidas de prevención sanitaria.

Superados los 20 mil

En el balance diario de la situación del covid-19 en la región, se conoció que se pasó la barrera de los 20 mil casos confirmados, al registrar 20.069 contagios. Los casos nuevos fueron 183, de los cuales 142 tienen síntomas, 32 son asintomáticos y nueve en proceso de notificación.

En el desglose por provincias, Valparaíso sumó 68 nuevos casos, 36 en Marga Marga, 26 en Quillota, 22 en San Antonio, 14 en San Felipe, 4 en Los Andes y 2 en Petorca. Además, se consignaron 2 casos con domicilio en otras regiones: Atacama y Metropolitana.

El número de fallecidos llegó a 600, al sumarse 5 nuevos decesos en las últimas horas. Hay 94 camas UCI ocupadas por pacientes covid y se realizaron 2.364 exámenes PCR.

En base a esta última cifra, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, consideró que "la estrategia está funcionando en varios aspectos", al superar esta semana los 11 mil testeos hechos en la semana anterior, además de aumentar en un 40% la ocupación de las residencias sanitarias de la región.

Por otra parte, y en la antesala de la celebración de Día del Niño prevista para hoy, la autoridad anunció que se intensificarán las fiscalizaciones conjuntas con Carabineros, Fuerzas Armadas, gobernaciones y municipios, que partieron el jueves en sectores céntricos y el borde costero.

"Entre jueves y viernes hicimos más de 500 fiscalizaciones, cursando más de 50 sumarios sanitarios y decretamos 15 prohibiciones de funcionamiento, principalmente a locales que no expendían elementos esenciales y funcionaban en comunas en cuarentena", indicó Álvarez. A pesar de ello ayer en variados centros comerciales, como en Viña del Mar y El Belloto, se vio gran afluencia de público.


Hospital Gustavo Fricke lidera los contagios del personal sanitario

De acuerdo al balance de la Seremi de Salud, un total de 1.758 funcionarios del sector se han contagiado de coronavirus en la región. Dentro del total, 1.401 pertenecen al ámbito público y 357 al privado.

Según el seremi Francisco Álvarez, los casos se refieren a "personas de todos los estamentos profesionales, administrativos y de otras áreas, con énfasis en el área clínica". En ese sentido, del total de casos, un 49,5% corresponde a técnicos, 41,5% a profesionales, 6,9% a administrativos, 1,6% a auxiliares de servicio y 0,5% a otros estamentos.

El Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar es el recinto con más casos de covid-19 en su plantilla, con un total de 502. Le sigue el Hospital Naval (198), el Claudio Vicuña de San Antonio (169) y el Carlos Van Buren de Valparaíso (142), todos funcionando normalmente.

20.069 contagios de coronavirus totalizó la Región de Valparaíso, al sumar 183 nuevos casos en el último balance.

2.364 exámenes PCR se realizaron a nivel regional en las últimas 24 horas, superando cifras anteriores.