Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Recomiendan pausas en teletrabajo para evitar dolores crónicos

JUAN CARLOS VÉLEZ, FISIATRA Y JEFE DEL DEPARTAMENTO DE REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL DEL TRABAJADOR, RECOMIENDA SIMPLES EJERCICIOS EN EL HOGAR PARA EVITAR DOLENCIAS ASOCIADAS AL TRABAJO A DISTANCIA.
E-mail Compartir

Aunque el Gobierno está aplicando el plan "Paso a Paso" para implementar el desconfinamiento gradual, un importante número de personas se encuentra aún en modalidad de teletrabajo, producto de las cuarentenas impuestas por la autoridad sanitaria desde mediados de marzo para hacer frente a la epidemia de covid-19.

El trabajo a distancia y que se realiza desde el hogar ha generado diversas consecuencias físicas en quienes lo ejecutan, que incluyen dolor de espalda y cuello, contracturas musculares y tendinitis, entre otras molestias. Incluso hay ciertas actividades o profesiones que se han visto más afectadas, como es el caso de los profesores. "Antes estaban de pie por mucho tiempo frente a la pizarra y ahora están sentados frente al computador y han notado que han aparecido dolores que antes no tenían", explica el fisiatra Juan Carlos Vélez, jefe del Departamento de Rehabilitación del Hospital del Trabajador.

Según el especialista esto ocurre porque el cuerpo se va desacondicionando o perdiendo fuerza, por lo que la recomendación es hacer pausas de cinco minutos de forma recurrente. "Es importante levantarse del escritorio para moverse, para hacer elongaciones, caminar un poco dentro del espacio que tenga, mover todas las articulaciones de forma periódica, ojalá cada una hora", señala.

Véliz enfatiza que con la dinámica del teletrabajo es común observar que las personas permanecen varias horas en una misma posición, "y pasa el tiempo sin darse cuenta y no se pararon de la silla. Esto acarrea malas posiciones, lo que podría generar dolores crónicos en algún momento". Por lo mismo, agrega que "si hay un dolor que ya ha sido permanente y está llegando a casi tres meses, es necesario consultar con médicos especialistas en rehabilitación" y que es importante estar atento a cualquier molestia que se esté empezando a cronificar, para analizar su origen.

El fisiatra y jefe del Departamento de Rehabilitación del Hospital del Trabajador indica además que el encierro está generando consecuencias negativas en la capacidad física de las personas. Producto de la inmovilidad, detella, "la mínima condición física que tenían se va a agravar, porque no están haciendo ninguna actividad física, ni siquiera caminar hasta los sitios donde tomaban la locomoción o moviéndose dentro de la oficina, subiendo escaleras".

En esa línea, el experto afirma que "se ha reducido muchísimo la actividad física -a lo mínimo- y eso tiene consecuencias en sobrepeso, en atrofia muscular, pérdida del equilibrio, problemas en la esfera psiquiátrica de ansiedad, de depresión y cualquier dolor, con el encierro, también se puede percibir como mayor".

La Organización Mundial de la Salud clasificó el dolor crónico como una enfermedad en sí misma. Se estima que en Chile afecta a una de cada tres personas y detectarlo a tiempo es clave para asegurar la calidad de vida de quienes lo sufren. El profesional advierte que en estos casos es preciso brindar una atención integral que incluya tanto tratamiento farmacológico como terapia física y psicológica.