Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Medidas en Viña del Mar

REGIÓN. Pdte. regional de asociación que las agrupa y desde municipalidad porteña enfatizan que adecuación de ciudades poscuarentena requiere de fondos especiales.
E-mail Compartir

Javier Ossandón

El pasado 27 de julio, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, presentó en el reporte diario del Ministerio de Salud el protocolo que la cartera elaboró para posibilitar el uso seguro y responsable de plazas y parques como parte del proceso de desconfinamiento que considera el plan "Paso a Paso" que el Gobierno impulsa. La disposición es válida para todo el país, pero su implementación está supeditada al ingreso a la fase 2 para aquellas comunas que hoy están en cuarentena.

El documento consigna un detallado listado de medidas y recomendaciones, figurando entre ellas el abastecimiento de insumos de limpieza y protección para funcionarios y usuarios de estos recintos, la capacitación de los equipos que trabajan en terreno, la definición de coordinadores para el monitoreo de las medidas aplicadas, la instalación de señalética en estas áreas verdes que indiquen información relativa al autocuidado y la disposición de cintas o barreras que impidan la prohibición de ingreso a espacios de mayor posibilidad de aglomeración de personas.

Según lo precisado por la seremi (s) de Vivienda y Urbanismo, Ludgarda Ponce, el protocolo tiene por objetivo lógico disminuir el riesgo de contagio de covid-19 en estos espacios, por lo que "las medidas preventivas deberán aplicarse en la forma más extensiva posible, de acuerdo con las particularidades y capacidades que cada parque urbano o plaza disponga", aunque aclaró que su nivel de implementación podrá ser total o parcial, dependiendo de si la comuna está en cuarentena o en etapa de desconfinamiento.

"Son medidas recomendadas que tienen un margen de flexibilidad para adaptarse a la realidad de cada parque. La idea es que se puedan implementar de la forma más integral posible, aunque se entiende que habrá diferencias de lo que se pueda hacer en cada parque", agregó la autoridad.

Escasos recursos

Y si bien a nivel municipal existe consenso en la importancia de establecer mecanismos que permitan la reapertura de estas áreas verdes de forma segura, la preocupación de las administraciones locales radica en que una parte importante de estas medidas requerirán de recursos, hoy escasos y centrados, sobre todo, en la asistencia social y sanitaria producto de los negativos efectos de la pandemia.

"Me parece que, por una parte, es tremendamente positivo el hecho de que existan estas normas y que se busque su implementación en espacios públicos y en la vida cotidiana de las personas", aseveró el alcalde de Limache y presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades, Daniel Morales. No obstante, señaló que "hoy día, claramente, la situación de los municipios no es la misma que vivíamos el año pasado", por lo que para él, y bajo una mirada regional, la asignación de recursos para esta y otras materias es clave.

"Hemos tenido que desarrollar una serie de gastos extraordinarios y yo creo que no hay nadie preparado para asumir la puesta en marcha de todos estos protocolos. Cosas que pueden parecer tan simples, como colocar alcohol gel en una plaza de manera permanente, la demarcación vial, demarcaciones para el distanciamiento social, señalética, dejan en evidencia que los municipios hoy día no tenemos los recursos para poder llevarlas adelante sin el apoyo del Gobierno central, porque los recursos adicionales que se nos ha entregado han permitido abordar la temática social esencialmente, y la puesta en marcha de la ciudad corresponde a una tercera etapa de esta pandemia", explicó, consignando que las dos primeras tienen relación con enfrentar la crisis sanitaria y otorgar ayuda social y herramientas para la reactivación.

Es más, sin la entrega de fondos directos para implementar este protocolo, el jefe comunal advirtió que su aplicación podría quedar sólo en el papel. "Para los municipios en general, independiente de las dimensiones que cada uno tenga, sin el apoyo y sin financiamiento especial, estos protocolos pueden llegar a ser letra muerta y creo que eso es un riesgo que la ciudadanía hoy día no debe correr. Por lo tanto, nosotros necesitamos que existan fondos especiales para poner en marcha los planes y protocolos", materia que, en este caso específico, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo no aclaró.

ESFUERZO que "Complica"

Desde la Dirección de Comunicaciones de la Municipalidad de Valparaíso precisaron que existe en desarrollo un trabajo de coordinación con el Minvu y el Serviu para enfrentar las etapas poscuarentena, evaluando actualmente cada iniciativa con el fin de ajustarlas al contexto local y sus particularidades.

Y si bien valoraron las medidas y recomendaciones establecidas por el ministerio para plazas y parques, puntualizaron que "este proceso de desconfinamiento no puede ser apoyado sólo con protocolos por parte del Gobierno. Es de suma importancia que vengan aparejados con recursos para poder trabajar la ciudad de forma óptima ante este desafío".

Desde la administración Sharp remarcaron que "la reapertura de plazas y parques involucra un esfuerzo presupuestario que complica a muchos municipios como el nuestro. Es por ello que hacemos un llamado a los ministerios a apoyar estos procesos con los recursos que sean necesarios para dotar de óptimas condiciones para la prevención de contagio y así cuidar a nuestros vecinos y vecinas".

A su vez, desde Condell 1490 expusieron que "es muy complejo estandarizar la forma de hacer este proceso, ya que cada comuna tiene sus particularidades".

Mirada holística

La crítica del alcalde de Limache, Daniel Morales, en su calidad de presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades, se centra también en que estas disposiciones no siempre son socializadas previamente con quienes tienen que hacerse cargo de la aplicación de estas medidas, por lo que muchas de las soluciones propuestas se convierten luego en problemas que deben ser enfrentados sobre la marcha.

"Es un mal de todas las políticas públicas. Una vez construido (el plan) es como la tabla de la ley y queda muy poco para la modificación. Yo creo que estos procesos deben ser documentos base que deben ser trabajados y adecuados a la realidad de cada una de las comunas", expresó.

"Falta tener una mirada más holística en torno a cómo queremos generar esta intervención. No podemos estar preocupándonos sólo de los pasos de cebra si dejamos pendientes las plazas; no podemos ver sólo las plazas si dejamos pendiente los estadios. Y además, hay ciertos contrasentidos en esto: no podemos usar los estadios, pero por qué sí podemos usar las plazas", subrayó el jefe comunal.

"Yo creo que hay que unificar un poco la mirada, y esto no pasa sólo por una cuestión de recursos, yo creo que también pasa por una cuestión de estrategia, pasa porque exista una planificación ordenada de lo que se quiere hacer", finalizó Morales.

El titular de la Dirección de Operaciones y Servicios de la Municipalidad de Viña del Mar, Patricio Moya, informó que la Unidad de Parques y Jardines ha evaluado el protocolo Minvu y se encuentra implementado las recomendaciones contenidas en él, como limpieza y desinfección general, "labor que se realiza en base a una programación diaria en todas sus áreas". Con respecto a las señaléticas, indicó que "esta unidad se encuentra realizando el levantamiento de las principales áreas verdes para instalarlas". Además, puntualizó que el equipamiento y mobiliario en estos espacios "se encuentran clausurados y se desinfectan periódicamente desde mediados de marzo. Como medida adicional, en relación a juegos infantiles, se retirarán elementos para que no sean utilizados, como por ejemplo, columpios".


Municipios solicitan recursos para aplicar protocolo Minvu de apertura segura de plazas

"Sin el apoyo y sin financiamiento especial, estos protocolos pueden llegar a ser letra muerta y creo que eso es un riesgo que la ciudadanía hoy día no debe correr".

Daniel Morales, Pdte. Reg. Asoc. de Municipalidades

"La reapertura de plazas y parques involucra un esfuerzo presupuestario que complica a muchos municipios como el nuestro".

Municipalidad de Valparaíso, Dirección de Comunicaciones


"Puede ser más importante que la apertura de malls"

El presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), Sergio Baeriswyl, destacó que se haya establecido un protocolo para el uso seguro de las áreas verdes en el proceso de apertura de las ciudades. "De hecho, en el último consejo pleno (del organismo) lo planteamos y hubo consenso en que los parques y plazas son elementos importantes de recuperación de la salud física y sobre todo la salud mental de las personas, porque son espacios que permiten la recreación y en este caso, derechamente, la recuperación".

Su relevancia incluso la considera mayor a otras medidas adoptadas en el camino del desconfinamiento por los alcances que tiene. "Hacíamos de alguna manera la analogía que a lo mejor pudiera alguien considerar un poco extrema, pero uno piensa en que puede ser mucho más importante la apertura de los parques que de otros servicios comerciales o malls por ejemplo, sin por ello desconocer, por ningún motivo, la importancia que tiene el acceso a los servicios y bienes; pero dentro de las prioridades nos parecía que es muy importante que los parques y las plazas, las áreas verdes, se abran y que se cuiden protocolos, porque, obviamente, las plazas son también lugares de encuentro".

2 comunas de la región se encuentran en la fase 2 del plan "Paso a Paso": San Antonio y San Felipe.

6 comunas de la región están bajo cuarentena: Viña, Valparaíso, Los Andes, Quillota, La Calera y La Cruz.