Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Minsal revela quiénes tendrán prioridad para la futura vacuna

COVID-19. El ministro Enrique Paris entregó un detalle de las 5.238.699 personas que estarán en primera fila para inmunizarse cuando exista el medicamento.
E-mail Compartir

Redacción

Durante el balance diario del avance del covid-19 por el país, el ministro de Salud, Enrique Paris, detalló con qué prioridad se aplicarán las vacunas contra el virus una vez que estas ya se encuentren disponibles en Chile.

El secretario de Estado reveló que según las definiciones de la cartera que encabeza para la inmunización ante cualquier enfermedad, la primera población beneficiada con el medicamento que está en fase de pruebas para su aprobación en varios países será de un total de 5.238.699 personas.

Enrique Paris explicó que de este número, 430.000 personas corresponden a funcionarios de la salud, 2.458.699 son mayores de 65 años, 2.100.000 son enfermos crónicos de entre 11 y 64 años y otras 250.000 personas están en centros de internación.

Récord de exámenes

El ministro mostró también su satisfacción debido a que en la última jornada se alcanzó un récord de exámenes PCR: se superaron los 30 mil en todo el país, lo que calificó como "una cantidad gigantesca".

Paris destacó que este número pone a Chile en "el más alto lugar de testeo por millón de habitantes en América Latina" y lo ubica al nivel de los países europeos más avanzados.

En la oportunidad, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, detalló que estos exámenes permitieron detectar 2.086 nuevos contagiados con coronavirus, lo que eleva la cifra de afectados a 385.946 desde el inicio de la pandemia, de los cuales 16.666 se mantienen como casos activos y 358.828 se han recuperado.

También dio cuenta del fallecimiento de 57 personas a causa de este coronavirus en las últimas 24 horas, lo que lleva el total de decesos a 10.452.

Hasta ayer, 1.190 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 879 están con apoyo de ventilación mecánica y 185 en un estado crítico de salud. Existe además un total de 518 ventiladores disponibles.

Respecto a las Residencias Sanitarias, se dispone de 157 recintos con 10.377 cupos, de los cuales, 5.551 están ocupados.

Desconfinamiento

El ministro de Salud informó que no se anunciarían nuevas medidas sanitarias, por lo que se mantienen las que rigen actualmente y los únicos cambios previstos son los pasos a la etapa de transición de las comunas de Santiago y Estación Central.

Al respecto, Paris dijo confiar 100% en el trabajo que llevarán adelante los alcaldes Felipe Alessandri y Rodrigo Delgado.

"Cadena nacional": solo tres por semana

El ministro Enrique Paris dio a conocer que a partir de esta semana los balances del avance del covid-19 serán entregados solo tres días a la semana en el actual formato de conferencia de prensa por el Minsal. "Queremos comunicarles que la entrega de datos se seguirá haciendo de forma diaria, todos los días, a través de los informes que nosotros leemos, o que los subsecretarios leen habitualmente, y a través de cadena nacional la transmisión sólo se hará los días miércoles, viernes y domingo", apuntó el secretario de Estado.

Zúñiga: "Aumento de casos activos son bastante pequeños"

DESESCALADA. El subsecretario se refirió a las comunas en transición.
E-mail Compartir

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, afirmó que el aumento de casos activos en algunas comunas de la Región Metropolitana que se encuentran en etapa de transición no son suficientes como para retroceder en las decisiones adoptadas para el inicio de la desescalada en las restricciones.

"Son aumentos bastante pequeños, en el sentido que son comunas que tienen un bajo nivel de contactos activos, y los cambios porcentuales se ven grandes, pero estamos hablando de 10 casos, 20 casos, son un aumento que no es particularmente preocupante", afirmó la autoridad en entrevista con T13.

En cambio sí mostró mayor temor en lo que ocurre en las regiones del norte de Chile: "Afortunadamente, en Arica ya hemos visto un pequeño descenso después de varias semanas en cuarentena, pero estamos bien preocupados por lo que está sucediendo en la Región de Atacama, específicamente en la comuna de Copiapó, en donde ya llevamos varias semanas de cuarentena".

También expresó preocupación por "Penco, Linquén, Tomé, (donde) ha habido un aumento importante, así como también ha habido un descenso en otras, como Maipú y Peñalolén".

Mantener las alertas

En cuanto a la disminución de la velocidad de contagios, el subsecretario destacó que "las afirmaciones que nosotros podamos realizar tienen que acotarse a territorios específicos, porque la señal es muy diferente la que tenemos que dar a una comuna como Copiapó o Arica, a lo que se puede hacer para una región como Aysén, donde hay una muy baja cantidad de contagios. Por lo tanto, el llamado es mantener las alertas".

Acerca de las comunas que entran a transición esta madrugada, Santiago y Estación Central, Zúñiga planteó que "si nosotros vemos que hay una salida masiva de personas, es muy probable que aumenten los contagios, por eso hemos hecho un llamado a que pasar a un paso dos o tres, no implica que el virus se haya ido, que esta pandemia haya terminado, esta va a seguir con nosotros muchos meses más, en el verano y el próximo invierno".

La autoridad destacó finalmente las positivas cifras de testeo que se han logrado.

Rodrigo Yáñez

Las regiones y la recuperación económica

E-mail Compartir

La pandemia causada por el covid-19 ha puesto en evidencia que un país como Chile, cuyo 57% del PIB depende del comercio internacional, no puede restarse de los procesos que fomentan el libre comercio y la libre circulación de mercancías y servicios. El comercio exterior es hoy, sin duda, una herramienta clave que nos ayudará en nuestra futura recuperación.

A pesar del difícil contexto internacional en 2020, y a la caída de 12,5% del intercambio comercial en el periodo entre enero y julio, hay cifras en estos meses últimos que vale la pena destacar: por ejemplo, tuvimos una buena noticia gracias al crecimiento, por segundo mes consecutivo, de las exportaciones chilenas en julio de 2020, con ventas al exterior por US$5.841 millones.

Otra noticia destacable: 1.402 empresas chilenas exportaron por primera vez, en sectores como frutas frescas, servicios y maquinarias, registrando un récord en exportaciones de alimentos congelados -a China, Estados Unidos y Unión Europea (UE)- y orgánicos -a la UE, Canadá y Australia, principalmente- como resultado de los cambios alimentarios globales provocados por la pandemia.

Además, este año, más de 900 productos nacionales alcanzaron su máximo valor exportado en los últimos cinco años, entre ellos maíz para la siembra, puré de tomate, copos de avena, puertas de madera, inulina, ajos frescos, botellas de vidrio, queso gouda, avellanas, medicamentos.

Todos ellos son productos representativos de la oferta exportable de todo el país, donde las regiones cumplen un rol fundamental en contribuir a recuperar las cuotas de mercado que se han perdido producto de la situación sanitaria mundial.

En esa línea, desde subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales trabajamos para fortalecer la integración y el rol articulador de la institución en apoyo a los exportadores.

La semana pasada, por ejemplo, el Senado aprobó el Acuerdo de Libre Comercio Chile-Brasil y también el Presidente Sebastián Piñera, junto a su par ecuatoriano Lenin Moreno, firmaron el Tratado de Libre Comercio Chile-Ecuador.

Además, una de las iniciativas orientadas a escuchar las necesidades de nuestros exportadores de primera fuente son las mesas de Comercio Exterior Regionales (Comex) a lo largo de todo el país, las que han reunido a representantes del mundo público y privado de distintos sectores y que han permitido evitar interrupciones en los procesos de exportación e importación.

Estamos seguros que trabajando en conjunto podremos hacer una mejor política comercial y fortalecer la capacidad exportadora de las regiones. Y en este escenario, los números lo demuestran. Contar con una extensa red de tratados de libre comercio, así como acuerdos para la facilitación del comercio de productos y servicios; en conjunto con nuevas aperturas zoo y fitosanitarias para nuestra oferta exportable en los mercados del mundo, constituyen factores decisivos para que nuestros emprendedores puedan abrirse paso en medio de la crisis.

*Rodrigo Yánez es subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.