Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Empresas y negocios

RESILIENCIA: ¿cómo será la VIDA DESPUÉS DEL COVID-19?

ADMINISTRACIÓN. La resiliencia funciona como un resorte: cada persona que "toca fondo" puede alcanzar un efecto rebote que le permita llegar más alto.
E-mail Compartir

La palabra "resiliencia" proviene del verbo latino resilio: "Saltar hacia atrás, rebotar". En ingeniería, se llama resiliencia de un material a la energía de deformación (por unidad de volumen), que puede ser recuperada de un cuerpo deformado cuando cesa el esfuerzo que causa la deformación. En psicología, la resiliencia es la capacidad de las personas, o grupos, de sobreponerse al dolor emocional para continuar con su vida.

Los fracasos

Tanto los trabajadores dependientes en su vida laboral, como las empresas en algún momento de su ciclo de vida, quedan expuestos a la posibilidad de cesar en sus funciones. En el caso de las personas se denomina "desvinculación" o "despido"; en el caso de las empresas es "quiebra", "cierre", etc. ¿Alguien está preparado para ese momento? Asumir que el negocio quebró por el estallido social, por la pandemia del covid-19, o por alguna otra razón, es muy complejo ya que junto con la angustia del momento presente e incertidumbre del futuro existe todo un replanteamiento de la vida, más aún sabiendo que existe una familia detrás del afectado.

En países como Estados Unidos y China se valora al empresario que ha "fracasado" alguna vez, esto por el hecho lógico del aprendizaje y de la experiencia adquirida en el fallido proceso. Walt Disney en 1922 fundó Laugh-O-Gram Studio y al año siguiente estaba en bancarrota, pero no se rindió y el resto de la historia es conocida. Steve Jobs en 1985 fue despedido de Apple, empresa que había fundado en 1976. La primera empresa que creó Henry Ford fue la Detroit Automobile Company en 1899, la que se disolvió en 1901 luego de no superar una crisis financiera. Soichiro Honda era hijo del dueño de un taller de reparación de bicicletas, en 1927, a los 21 años fundó una fábrica de pistones que fracasó, luego en 1937 fundó Tokai Seiki para producir anillos de pistón para Toyota, pero un bombardeo en la Segunda Guerra Mundial destruyó la fábrica, y recién en 1948 fundó la Honda Motor Company, así como éstos, se pueden encontrar muchos ejemplos en la historia de las empresas exitosas.

El reemprendimiento

La resiliencia funciona como un resorte; depende de cada persona que "toca fondo" alcanzar un efecto rebote que permita llegar lo más alto posible. Más que las razones del fracaso es importante revisar las premisas del emprendimiento y, ahora más que nunca, del "reemprendimiento": no se recomienda incursionar en rubros donde no se tenga conocimiento o alguna ventaja competitiva. En términos generales parece razonable que un grupo de profesores se asocie para crear una web de educación online o que un chef se independice para crear su propio restaurante; por el contrario, no parece razonable que personas sin experiencia ni conocimiento importen bicicletas de China. Hay demasiados ejemplos de malas experiencias por invertir tiempo y dinero en rubros donde no se tenía conocimiento alguno, y generalmente es un familiar o un amigo el que arrastra al nuevo emprendedor a una aventura más parecida a una apuesta, y que casi siempre termina mal.

Aflora la creatividad

Hoy, en tiempos de pandemia, cuarentenas, negocios cerrados, trabajadores cesantes, incertidumbre y falta de recursos, hemos visto cómo ha aflorado la creatividad para pequeños emprendimientos y nuestras redes sociales se llenan de ofertas de amigos y conocidos que se ven en la obligación de emprender: almuerzos, pisco sour, repostería, pan, congelados, frutas y verduras, artículos de aseo, protectores faciales, mascarillas, etc. Y la mayoría de ellos tiene en común que manejan algún grado de conocimiento del producto que ofrecen, y obviamente dependerá de la calidad del mismo, si se genera la recompra para posteriormente pasar a ser un cliente regular.

Por la revancha

Nuestro país está cambiando la mentalidad y cada día se acepta y valora más a quienes han fracasado y van por su revancha. Atrás quedaron los días en que el empresario quebrado era estigmatizado y perdía toda posibilidad de volver a empezar. En este sentido la normativa se ha flexibilizado con el tiempo, generando plazos de prescripción y eliminaciones del sistema al momento de la regularización. Por último, y aunque parezca de citas recurrentes, la clave de la resiliencia se basa en una actitud positiva, a ver la oportunidad en la adversidad y en la creatividad de reinventarse, no una, si no todas las veces que sea necesario.

Pandemia, crisis económica y gobernanza

ana.vallina@pucv.cl Ana María Vallina,PhD, Académica, Escuela de Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

A nivel mundial la mayoría de las naciones está sobrellevando los problemas que ocasiona la pandemia del COVID-19, con sus consecuencias sobre la actividad económica y social. En varios países se están realizando manifestaciones pacíficas, y no tan pacíficas, que muestran los problemas de gobernanza y tensiones crecientes entre distintos grupos de interés. Los problemas de corrupción se están develando, la gente cada vez tolera menos el cohecho y la concesión de privilegios.

Estados Unidos, a su vez, está desarrollando una serie de acciones bastante agresivas contra China y algunas contra Rusia, más que sus habituales disputas, con naciones de medio oriente.

En Europa, vimos una España que le cuesta formar gobiernos y ahora tiene un monarca emérito autoexiliado, entre otros incidentes en dicho continentes. Si al inicio de la pandemia se pensó que las muestras de la naturaleza eran un signo hacia la sostenibilidad, actualmente estarían resonando las estructuras de poder para volver a la antigua "normalidad".

En mi opinión, en los negocios y en las políticas públicas se debe considerar más el bienestar de las personas, por ejemplo, no tomar decisiones que lleven al hacinamiento sólo para aumentar los beneficios, como han hecho las líneas áreas, la crianza pecuaria y otras actividades económicas. El disminuir y evitar la contaminación es una de las urgencias de toda organización en la actualidad.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

DEMOLIENDO PAPERS

E-mail Compartir

El libro, de Diego Golombek, presenta un análisis crítico, reflexivo, provocador y con una dosis importante de humor (científico, por cierto) acerca de esta forma de comunicar la ciencia y de poner en común el conocimiento que son los papers. Es así como se describe y analiza la anatomía del paper.

De igual manera, se presentan una serie de papers que, siguiendo todas las reglas del protocolo científico, se encuentran orientados hacia el estudio de una temática absurda o disparatada como, por ejemplo: Los principios físicos que determinan la caída en pie del gato prevalecen sobre la Ley de Murphy que determina la caída de la tostada con la mermelada hacia abajo. Con todo, el libro presenta una mirada entretenida de la ciencia.

libros

Https://www.gapminder.org/

E-mail Compartir

Periodistas y lobistas nos cuentan historias dramáticas de lo que sucede en el mundo, es su trabajo. Pero saber cuáles son los patrones globales básicos y macrotendencias, como persona responsable es tu trabajo. Una ayuda en ese camino es Gapminder, un buen lugar donde comenzar. Como se señala: Gapminder es una fundación sueca independiente sin afiliaciones políticas, religiosas o económicas, es un fact tank, no un think tank, lucha contra los conceptos erróneos devastadores sobre el desarrollo global, produciendo recursos de enseñanza gratuitos que hacen que el mundo sea comprensible en base a estadísticas confiables, promueve una cosmovisión basada en hechos que todos pueden entender. Un buen lugar donde ratificar o bien desmitificar atractivas historias que circulan hoy en día.

web