Comercio de Viña del Mar va a la justicia para reabrir los negocios
ECONOMÍA. Además, se hizo un balance del atípico Día del Niño 2020.
El Día del Niño 2020 fue una jornada atípica en comparación con años anteriores, debido a la pandemia del coronavirus, que obligó a la mayoría de ellos a permanecer en sus casas. Por otra parte, la celebración vino a agudizar el duro presente del comercio detallista, uno de los grandes damnificados por los confinamientos en la zona.
En años anteriores, la fecha significaba un aumento de 300% en las ventas de distintos rubros vinculados a los regalos que se obsequian a niñas y niños. Situación que resienten las cámaras de comercio de Viña del Mar y Valparaíso, cuyos socios no pueden abrir sus puertas, ya que -a juicio de la autoridad- no venden artículos esenciales. Sin embargo, los supermercados, que además de alimentos y útiles de aseo, venden ropa, juguetes y artículos electrónicos siguen operando.
Acuden a tribunales
Es por ello que Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio de Viña del Mar, anunció la presentación de una acción judicial en contra del Estado, debido a una situación que acusa como discriminatoria.
"Nuestra Cámara presentó una querella por la desigualdad en la oferta, lo que vulnera el artículo 19 de la Constitución. Lamentablemente las ventas están creciendo de manera importantísima en el canal de los supermercados, no así en el comercio tradicional que se mantiene cerrado", aseguró el dirigente.
Rozas detalló que "si hablamos de estadísticas y porcentajes de crecimiento, este año no pudimos ver las lindas experiencias que prestaba el comercio tradicional, como la chocolatería, la juguetería, la electrónica que también es un negocio esencial que tenía un mayor crecimiento interiormente".
Según el dirigente, los supermercados habrían tenido un aumento de 1.000% en las ventas de artículos por el Día del Niño. "Es un crecimiento totalmente desigual, porque a la vez el propio supermercado está generando aglomeraciones, donde las largas filas permiten aumentar los contagios", acotó.
"Por eso el motivo de la querella que presentamos, para tener una mayor distribución horizontal, donde claramente el cliente pueda elegir dónde comprar", agregó.
Rozas aseguró, además, que dentro del gremio se preguntan "por qué el comercio no puede tener el mismo protocolo sanitario que puede tener un supermercado", lo que habría permitido su funcionamiento en un período de altas ventas y que hoy en día están en cero.
Efecto del 10%
Marco Brauchy, presidente de la Cámara de Comercio de Valparaíso, indicó por su parte que el Día del Niño 2020 fue completamente extraordinario, "por lo que no se puede comparar con ningún año anterior".
El dirigente coincidió con la visión de Rodrigo Rozas, respecto a las imposibilidades de vender artículos considerados no esenciales. "En esa lógica, también ha sido muy difícil para los colegas poder comercializar sus productos que tienen que ver con lo que pudiera ser considerado como apropiado regalo para la celebración del Día del Niño", comentó.
A pesar de ello, a su juicio, hay una influencia positiva "con un consumo en los últimos cuatro a cinco días, que tiene que ver con la posibilidad de contar con el retiro del 10% de los fondos de las AFP, por parte de los ciudadanos", echando por tierra las aprehensiones formuladas en su momento por el gabinete económico del Gobierno.
"Muchos, que al principio se negaron y bloquearon esta posibilidad, alegando argumentos de increíble razón o lógica, luego se dieron vuelta y dijeron que se equivocaron o que estaban muy contentos con lo que ocurre con la economía", opinó.
Por ello, según Brauchy, "la actividad económica que se vio en estos cuatro a cinco días, incluyendo el domingo, tiene que ver con que los ciudadanos pudieran contar con recursos, con los cuales no estaban contando", incluyendo bienes esenciales.
Comercio digital
Por otra parte, Rodrigo Rozas hizo un llamado al comercio detallista para entrar a la venta por internet. "Muchos, lamentablemente, no se han actualizado. Creo que es el momento de actualizarse, porque si algo nos ha enseñado esta pandemia es que el propio consumidor está eligiendo una manera diferente de comprar", sostuvo.
El presidente de la cámara viñamarina indicó que la entidad desarrolló una plataforma web para que sus socios puedan ofrecer sus productos, además de generar capacitaciones en e-commerce.
Sin embargo, para Rozas el mayor flujo de ventas online corresponde a "marcas con expertiz, con plataformas que están funcionando hace varios años, entre ellas la de las grandes tiendas. Pero aun así, la venta real, la venta más potente es la venta presencial".
En ese sentido, a juicio del dirigente, muchos negocios intentaron probar con la venta por internet, pero "para el e-commerce se requiere la confianza del consumidor y hay marcas que son muy pequeñas, que el consumidor no las conoce masivamente".
"Las ventas están creciendo de manera importantísima en el canal de los supermercados, no así en el comercio tradicional que se mantiene cerrado".
Rodrigo Rozas, Pdte. C ámara de Comercio, Viña del Mar
"Ha sido muy difícil para los colegas poder comercializar sus productos que tienen que ver con lo que pudiera ser considerado como apropiado regalo para la celebración del Día del Niño".
Marco Brauchy, Pdte. Cámara de Comercio, Valparaíso