Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Diputados llaman al gobierno a neutralidad ante plebiscito

POLÍTICA. Parlamentarios consultados aseguraron que es bueno que existan diversas opiniones entre los ministros ante el proceso constituyente.
E-mail Compartir

A poco más dos meses del plebiscito, agendado para el 25 de octubre y en el que se definirá si se cambia o no la Constitución Política de Chile, diputados de la región - tanto los que están por la opción Rechazo como por el Apruebo- coinciden en que debe existir neutralidad frente al proceso por parte del Gobierno, así como la postura sobre una posible nueva Constitución.

Luis Pardo (RN), Rodrigo González (PPD), Marcelo Díaz (Ind.) y Osvaldo Urrutia (UDI) recalcaron que en el proceso electoral de octubre el gobierno se debe desmarcar; siendo los parlamentarios oficialistas los destacaron que es loable que existan diversas opiniones en el Gobierno, aunque desde su perspectiva la mayoría se inclina por el Rechazo.

Legítimo derecho

En este sentido, Pardo precisó que existe "diversidad de pensamientos que más que generar una división, creo que representa una virtud y la capacidad de convocar a distintas ideas en nuestro sector".

"Independientemente de esto, nuestro sector está mayoritariamente por el rechazo y eso el gobierno no puede desconocerlo, de manera que sin abandonar el deber de neutralidad propia de cualquier gobierno frente a un proceso electoral, habrá un discurso más coherente con su electorado, sobre todo si volvemos a situaciones de violencia como las de octubre del año pasado", acotó.

Urrutia, por su parte, manifestó que "a mí me parece bien que hayan distintas visiones, pero es bueno explicarlas, por qué cada uno (de los ministros) tiene esa distinta visión. Esto no es porque me opongo porque sí o apruebo porque sí, tiene que haber un argumento. Hay algunos que dicen yo Rechazo, pero con cambios; pero que se hagan los cambios por la vía constitucional que están establecidos actualmente en la Constitución".

El diputado González, en tanto, precisó que en esta materia de ver cuál es o no la posición gubernamental y frente a un proceso electoral "el gobierno debe asegurar neutralidad, independencia y objetividad con campaña masiva llamando a votar y asegurando todas las condiciones necesarias para el éxito, independientemente del legítimo derecho a expresión personal de sus representantes".

Por otra parte, Díaz consideró que "este gobierno, desde el punto de vista de su agenda programática, simplemente ya no es viable; por lo tanto, aquí el desafío de la derecha, a mi juicio, es no ser arrasado en la convención constitucional y por tanto van a poner toda su energía en ese sentido".

"Más temprano que tarde el gobierno va a entregar la libertad de acción a sus ministros para que opinen, de modo tal, de exhibir que hay en el gabinete tanto partidario del Apruebo como del Rechazo", analizó. "Pero no tengo ninguna duda de que la estrategia que moviliza la energía del gobierno es recuperar el voto histórico de la derecha de cara al plebiscito y la elección de convencionales", sostuvo.

Desafío de convocatoria

Ad portas del inicio de la campaña, los parlamentarios reconocieron que uno de los desafíos que se enfrenta es conseguir una alta convocatoria, a pesar de la pandemia. En este sentido reconocieron que si bien las cifras han bajado en la Región Metropolitana, en la de Valparaíso no se ve el mismo escenario por lo que tienen que estar todas las condiciones sanitarias garantizadas para dar seguridad al proceso.

Díaz afirmó que "tenemos el desafío de que el plebiscito sea altamente convocante y que puedan asistir la mayor cantidad de ciudadanos a votar. Por eso, hemos sido tan enfáticos en la necesidad de avanzar en las reformas legales que permitan un plebiscito seguro, que la gente vea que desde las autoridades nos hemos preocupado por generar condiciones con la mayor normalidad posible, de un evento electoral de estas características en medio de esta pandemia y espero a un gobierno proactivo en esta materia".

En cuanto a la propaganda, González afirmó que "los ciudadanos estarán a la altura del significado histórico del plebiscito. Se usarán medios autorizados con mucha imaginación, evitando cualquier efecto de propagación del virus y que se produzca atemorizamiento de los ciudadanos, estimulando participación masiva y activa e intentando lograr la épica, entusiasmo y motivación que alcanzamos el año 1988", recordando el plebiscito del Sí y el No.

Por otra parte, y sin desconocer la pandemia o un eventual escenario social, Pardo dijo que "el plebiscito será un proceso importante para el país, y por lo mismo, espero que cuente con una alta participación ciudadana".

"Sin embargo, creo que eso también dependerá de la pandemia o de un eventual retorno de la violencia, lo que puede afectar esa participación comprometiendo la legitimidad del proceso", aseguró.

Sin embargo, la visión disidente la marcó el diputado Urrutia quien dijo que "si van a seguir las mismas condiciones por pandemia es mejor posponerlo, porque primero debe estar la salud de todos los chilenos. Si las condiciones de salud están dadas con seguridad, de que no se van a presentar más contagios, bueno se podría hacer. Pero eso tendríamos que verlo, tenemos que revisar cómo evolucionan las cifras".

Además, los parlamentarios coincidieron que para la elección del 25 de octubre se debe hacer una campaña virtual, utilizando las redes sociales. En este aspecto, el diputado Urrutia también se mostró contrario, pues desde su perspectiva por lo complejo de la situación la campaña debe ser presencial y una vez que esté controlada la pandemia.

Apoyo a reducción de parlamentarios

El proyecto de ley para la rebaja del número de parlamentarios que propuso en su Cuenta Pública el Presidente Sebastián Piñera es respaldado por los diputados Pardo y Urrutia, quienes destacaron la iniciativa presidencial por el alto número de legisladores que hay actualmente en el Congreso Nacional. Sin embargo, el diputado Díaz precisó que el proyecto "me parece que es bien extraño discutirlo ad portas de un proceso constituyente. Pero si eso es lo que la derecha quiere discutir, yo propongo un número menor por la vía de un congreso unicameral con escaño reservado para los pueblos originarios".

Codina: "Ojalá sea la votación lo más informada posible"

PLEBISCITO. Almirante (R) hizo llamado a la reflexión en misiva.
E-mail Compartir

A través de una carta enviada al Cuerpo de Generales y Almirantes de la Defensa Nacional por su aniversario -que se cumple este 20 de agosto-, el presidente de la asociación, almirante (R) Rodolfo Codina Díaz, hizo un llamado a reflexionar en torno al proceso constituyente del próximo 25 de octubre.

En el texto se lee que "como es sabido, en medio del estallido social diversos sectores políticos, tanto de gobierno como de oposición, acordaron consultar a la ciudadanía sobre el mantenimiento de nuestra actual Constitución, o su reemplazo por una nueva, asumiendo y atribuyendo, a la que actualmente nos rige, el origen de todas las dificultades y problemas que distintos sectores de la ciudadanía vienen planteando en las últimas década".

La misiva también indica que "sin duda que podemos seguir perfeccionando nuestra Carta Magna, con los mecanismos previstos en ella y con la participación de los actores políticos competentes, pero no parece en absoluto razonable, que sin un estudio y análisis serio de su contenido, se propicie su derogación y reemplazo por otra, ya que, al hacerlo sin saber los fines que la motivan ni los objetivos reales perseguidos por sus promotores, sería una imperdonable irresponsabilidad con nuestro pasado y el futuro de nuestra Patria".

Pensar bien la opción

En este contexto, al almirante (R) Rodolfo Codina expresa en la carta que "Chile, sus valores e historia nos exigen meditar debidamente y en profundidad su futuro, el que no sólo nos pertenece, sino más aún a nuestros hijos y a quienes nos seguirán en el camino".

"Es por ello -continúa en el texto-, y por las lógicas motivaciones que nos inspiran como soldados, unidos en mancomunión de espíritu e ideales, que hemos estimado necesario dirigirnos a ustedes para que, en conjunto o separadamente, dentro de nuestro propio entorno, reflexionemos en estos temas que son especialmente graves y trascendentes para nuestro querido país...".

En conversación con este Diario el presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes de la Defensa Nacional, almirante (R) Rodolfo Codina hizo hincapié en la reflexión: "Todos los chilenos tenemos esa obligación, como cualquier voto. Cuando usted está en una votación presidencial o de concejales, lo que sea, tiene que reflexionar por quién va a votar".

"No puede llegar y votar uno sin reflexionar, porque es la suerte de su país", añade, diciendo que esta carta tiene como objetivo ese llamado: "Que vean bien cómo está la situación en el país, que no está para nada tranquila, y que voten". "Cada uno es libre de votar como quiere. Y las dos opciones son absolutamente democráticas, porque hay gente que piensa al revés, de que hay que votar Apruebo y lo otro no se democrático", opina.

-¿Y ud. votará por el Rechazo?

-Ésa es una votación personal en el secreto de la urna. Y nunca he dicho por quién voto, porque encuentro que eso es algo muy personal.

-Entonces, el llamado es para que cada uno analice bien su opción.

-Que cada uno piense, porque a veces hay gente que no piensa, no sabe; que lo converse con su familia, con todos. Ojalá sea la votación lo más informada posible como debe ser en la vía democrática y como son los países que democráticamente funcionan bien.

"No puede llegar y votar uno sin reflexionar, porque es la suerte de su país. (El llamado es) que vean bien cómo está la situación en el país, que no está para nada tranquila, y que voten".

Almirante (R) Rodolfo Codina, Pdte. Cuerpo de Generales y, Almirantes de la, Defensa Nacional