Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Luis knaak, gerente general Puerto San Antonio y el estudio de impacto ambiental de Puerto Exterior:

"No hemos dejado fuera ninguno de los impactos significativos que el proyecto podría generar"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El proyecto de Puerto Exterior de San Antonio, primera fase del Puerto de Gran Escala (PGE), transita por un periodo de sociabilización. Y en particular, más allá de su capacidad y su papel estratégico para el futuro del comercio exterior del país, uno de los puntos que ha sido puesto sobre la mesa es su evaluación ambiental.

En cuanto a este punto, en los últimos días se conoció la preocupación del alcalde de Santo Domingo, Fernando Rodríguez, y de otras organizaciones de la sociedad civil respecto al impacto que esta megaestructura puede tener sobre el humedal colindante que hace poco más de un mes fue oficializado como Santuario de la Naturaleza.

"Uno de los cursos de acción que definimos fue entregar toda la información relacionada con el proyecto. En febrero realizamos una participación ciudadana voluntaria, donde a través de distintas reuniones con la comunidad y grupos de la sociedad civil pudimos entregar antecedentes del mismo y escuchar sus opiniones", comentó el gerente general de Puerto San Antonio, Luis Knaak, respecto a cómo ha llevado adelante la iniciativa desde ese punto de vista.

"Hace unos días concretamos un seminario virtual con más de 600 personas para mostrar el proyecto, sus principales características y beneficios y detallar en qué consiste el proceso de evaluación ambiental (...) En la medida que sigamos avanzando continuaremos entregando información porque somos los primeros interesados en que la comunidad tenga a la mano los principales antecedentes de Puerto Exterior", agregó.

-¿Comparte la preocupación del alcalde de Santo Domingo en relación con el humedal?

-Coincidimos en el cuidado que debemos tener por nuestro entorno. La declaratoria de Santuario de la Naturaleza es compatible con el trabajo que hemos realizado para llevar adelante el proyecto. El estuario del río Maipo, declarado Santuario de la Naturaleza, ha coexistido con el Puerto de San Antonio por más de 100 años y estamos seguros de que podemos proyectar una convivencia armónica y segura por otros 100 años y más. Viendo la experiencia en otros lugares del mundo, se ha demostrado que es posible el desarrollo de proyectos de infraestructura con la conservación de humedales.

-¿Cómo están trabajando para que esa área no sea afectada por el nuevo Puerto a Gran Escala?

-El contenido del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto ha sido preparado durante más de 10 años con el fin de dar cumplimiento a todas las normas establecidas en la legislación ambiental vigente en el país y al contenido de las guías e instrucciones que ha impartido la autoridad ambiental sobre esta materia. No hemos dejado fuera ninguno de los impactos significativos que el proyecto podría generar. En el EIA que presentamos se han reconocido cinco de las seis condiciones del artículo 11 de la Ley 19.300, que definen a los impactos significativos. Puntualmente, ha identificado y evaluado los potenciales impactos del proyecto en el área costera de San Antonio y en el sector de la desembocadura del río Maipo y hemos propuesto todas las medidas necesarias para hacernos cargo de ellos. Asimismo, el estudio considera el plan de seguimiento ambiental y diferentes compromisos voluntarios para ir comparando en el tiempo cómo los elementos del medio ambiente evolucionarán de acuerdo con lo indicado en él. En ese sentido, nos sorprenden declaraciones de algunos actores que dejan entrever que nuestro EIA no tiene información suficiente o que estaría incompleto.

RETIRO DEL PROYECTO

-El alcalde Rodríguez indicó que existe una alta posibilidad de que pida el retiro del proyecto para incluir este nuevo antecedente (Santuario de Naturaleza) con el objeto de poder hacer una buena evaluación. ¿Qué piensa?

-La evaluación ambiental es un procedimiento técnico-jurídico que requiere una serie de precisiones legales. En este sentido, mientras el Decreto del Santuario no hubiese sido publicado en el Diario Oficial, no podíamos incorporarlo como un área protegida "oficial" desde el punto de vista normativo, puesto que, entre otras cosas, esa definición genera una serie de modificaciones en el uso del territorio que a nosotros no nos correspondía pronunciarnos.

-Pero se reconoce el valor del sector.

-No obstante, en nuestro EIA estudiamos y reconocimos plenamente el valor ambiental del estuario del río Maipo, si a eso es lo que se refiere el alcalde Rodríguez. Así lo evidencian nuestras definiciones de área de influencia, estudios de línea de base y en el capítulo de impactos evaluamos dos específicos asociados a este sector, donde se releva la importancia del área como hábitat para la avifauna, incluyendo a las especies migratorias. Todo se analiza en detalle en dicha sección. De acuerdo con el procedimiento de evaluación ambiental, la incorporación en nuestro estudio de la declaración oficial del Santuario la realizaremos una vez se reanude la tramitación ambiental del proyecto. No hay que olvidar que Puerto San Antonio, reconociendo el valor del humedal como hábitat para la vida silvestre, ha desarrollado por aproximadamente 10 años un estudio de seguimiento de las diversas especies de avifauna presentes en el área y sus hábitats, pues reconoce la importancia natural y social que esta área tiene para la comunidad. En consecuencia, el EIA de Puerto San Antonio ha aportado todos los antecedentes necesarios para que se lleve adelante la evaluación ambiental. Ahora bien, si durante la tramitación ambiental, las autoridades a cargo del proceso estiman que es necesario complementar nuevos antecedentes, desde ya manifestamos nuestra disponibilidad para aportar los antecedentes que correspondan.

-Ese punto en particular, ¿lo aprecian como uno de los más importantes a resolver en el ámbito de la evaluación ambiental?

-Creemos que toda la evaluación ambiental es relevante para un proyecto de estas características. A diferencia de lo que algunos sostienen, Puerto Exterior no es un proyecto asegurado, debe primero pasar por su evaluación ambiental, proceso que es llevado adelante por organismos independientes.

-¿Cuándo tienen previsto poder obtener la RCA del proyecto?

-La estimación que hacemos apunta a obtener la RCA dentro de un período de 18 meses. Sin embargo, se deben tener en cuenta las suspensiones del proceso que ha decretado la autoridad ambiental por la contingencia asociada al covid-19. Sobre esto mismo, es muy importante tener presente que el proceso de evaluación ambiental recién está comenzando, por lo que aún restan todas las reuniones donde la comunidad podrá formular sus inquietudes y comentarios sobre el proyecto.

"Nos sorprenden declaraciones de algunos actores que dejan entrever que nuestro EIA no tiene información suficiente o que estaría incompleto".

"A diferencia de lo que algunos sostienen, Puerto Exterior no es un proyecto asegurado, debe primero pasar por su evaluación ambiental".

Alerta por página que revela la dirección personal inscrita en el Servicio Electoral

REGIÓN Diputado Celis busca modificar la ley y abogada estudia acción legal.
E-mail Compartir

El diputado Andrés Celis (RN) y la abogada Jeanette Bruna manifestaron preocupación por una página web que revela los domicilios inscritos en el Servicio Electoral (Servel). Datos que, según ellos, podrían ser mal utilizados, pero no serían ilegales dentro de la normativa, según precisó Cibercrimen de Valparaíso.

Así lo explicó también Celis, quien reconoció que "el domicilio ha sido calificado como un dato personal que las instituciones públicas y también las privadas, deben cuidar de sobremanera". "Lamentablemente, en Chile no existe un garante de los datos personales, ya que si bien el Consejo para la Transparencia vela por el cumplimiento de la Ley N° 19.628 en los órganos públicos, carece de facultades sancionatorias", detalló.

Hace 3 años, acotó, se presentó un proyecto de ley que no ha prosperado, por lo que ahora, sí se busca una real modificación. Por esto, dijo Celis "oficié al Consejo para la Transparencia a fin de informar las fiscalizaciones que se han realizado al Servel en estos temas" y "he ingresado un proyecto de ley de carácter más específico que busca solucionar a la brevedad la publicidad de los datos del padrón electoral. Así, la idea de éste es que se excluya de la publicidad, al domicilio y el sexo".

Bruna recalcó que "es grave este tipo de datos, porque podrían ser mal utilizados por lo que estamos estudiando alguna acción legal para proteger la información".