Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Barrios del Gran Valparaíso tienen casi cuatro veces peor conectividad que los de Santiago

URBANISMO. Estudio de la UAI señala que sólo el 2,5% de habitantes de esta zona tienen servicios a 15 minutos caminando.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

EEl director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, Luis Valenzuela, fue el expositor en la primera conferencia de la serie "Barrios Post Pandemia ¿Cómo seguimos ahora?", en la que presentó un estudio realizado por la entidad que dirige. En éste llegó a la conclusión de que los barrios del Gran Valparaíso tienen casi cuatro veces peor conectividad con servicios y equipamientos en comparación con Santiago.

Al respecto, Valenzuela explicó que "la calidad de barrios nosotros la medimos con todos los equipamientos, públicos y privados, que debiera haber alrededor de un barrio como a 15 minutos caminando desde tu casa. Entonces simulamos todas las manzanas de Valparaíso, con todos estos equipamientos públicos y privados. Ahí hay plazas, parques, cajeros automáticos, farmacias, comercio de barrio, supermercados, colegios, servicios de salud, equipamientos públicos, etcétera".

Cifra "alarmante"

Agregó que al hacer la medición en la zona "nos encontramos con una cifra súper alarmante, que sólo el 2,5% de todos los habitantes del Gran Valparaíso -que son casi un millón de personas- están a 15 minutos caminando de estos equipamientos y servicios públicos y privados. Esto también lo conversamos mucho desde el punto de vista de la importancia de la recuperación económica, es decir, cuando tú tienes cosas cerca en tu barrio, la recuperación y lo que se genera, que se llama economía barrial o economía local, es mucho mejor y mucho mayor, entonces también tiene un aspecto en que la ciudad sea un vehículo de recuperación después de la pandemia, sobre todo en la crisis económica".

El investigador hizo notar que "en Santiago la cifra es de 9%, es decir, Santiago tiene casi cuatro veces mejor resultado que el Gran Valparaíso".

Consultado sobre los factores que hacen tal diferencia, explicó que "Santiago tiene una distribución menos concentrada que la que tiene Valparaíso, es decir, Santiago tiene todos estos equipamientos que mencioné, pero los tiene un poquito más distribuidos, sobre todo en la zona sur de Santiago, que es bastante densa, con mucha gente. En cambio, Valparaíso siempre los tiene más cercanos al borde costero, y después por los ejes principales de Quilpué y Villa Alemana, casi como el Merval un poco. Ahí es donde están concentrados, principalmente, los servicios y equipamientos, y tiene muy pocos hacia otras áreas".

Desconfinamiento

En ese contexto, hizo notar que en un proceso de desconfinamiento esto "juega en contra, porque significa que cuando tenga que ir a un cajero a retirar efectivo, tengo que caminar mucho o tomar un colectivo o una micro, y ahí tengo más posibilidades de contagio, porque son viajes a bordo de un vehículo con más personas y trayectos más largos, viajes que pueden durar una hora, una hora y media, ida y vuelta. Entonces, en el minuto del desconfinamiento tengo que salir y tengo que recorrer una parte importante de la ciudad para poder acceder a estas cosas que necesito, como ir al médico, al Registro Civil, etcétera, entonces en ese sentido es bastante desventajoso en un proceso de desconfinamiento".

A fin de resolver este problema, Valenzuela planteó que "se puede tener oficinas móviles, servicios móviles, y hay iniciativas en algunas ciudades. Lo otro que se puede tener son algunos modelos. Por ejemplo, Banco Estado tiene el sistema de Caja Vecina, entonces armar más cajas vecinas y tener más servicios de ese tipo. Pero por ahora, básicamente, todo lo móvil".

Asimismo, destacó que "estamos proponiendo también empezar a preparar algunos barrios que no tienen correcta infraestructura, como veredas, iluminación, arborización, etcétera, y que están bastante desprovistos de eso. Por ejemplo, hacer ciclovías es súper importante, si bien el Gran Valparaíso, y en especial la ciudad de Valparaíso, tiene una geografía compleja, hacia la zona Cordillera hay mucho uso de bicicletas; entonces la construcción de ciclovías es súper importante, y esa construcción inclusive puede generar un buen incentivo económico".

Internet vecinal

Otra propuesta del CIT "es tener red digital, es decir, conectividad de internet". "Hay muchas cosas que se pueden hacer por internet, pero hay muchos hogares que no lo tienen o lo tienen a través del celular, con programas de prepago que son caros, entonces todo el tema de colocar infraestructura de acceso a internet es algo súper importante", agregó, precisando que dicha infraestructura podría partir por instalarse en sedes vecinales.

Dichas propuestas, indicó, "se las estamos planteando a las autoridades, hay una respuesta de que hay interés. La autoridad está viendo una cantidad bastante extensiva de elementos que puede empezar a realizar, de iniciativas y de planes, y éste es uno de los que está incorporando, pero es algo como que no está muy metido en nuestra manera de pensar las ciudades y la manera de impulsar una recuperación económica a través de ella, entonces lo ha ido tomando un poco más paulatino, un poco más lento, pero lo está empezando a incorporar".

"En Santiago la cifra es de 9%, es decir, Santiago tiene casi cuatro veces mejor resultado que el Gran Valparaíso"

Luis Valenzuela, Director del Centro de, Inteligencia Territorial de la UAI

Sin ascensores situación empeora

Un factor en contra que se agrega en la ciudad de Valparaíso es que los ascensores están cerrados por la pandemia, por lo que la gente, en vez de distribuirse en más medios de transporte, debe concentrarse sólo en microbuses y taxis colectivos. Al respecto, Valenzuela hizo notar que en la Ciudad Puerto "si bien hay más condiciones de barrio mejores, la gente todavía tiene que viajar, y en ese sentido, mientras tú cierras alternativas es más la concentración que se produce en el sistema de transporte, en vez de tener más alternativas y que la gente vaya con más espacio, con más aire. Así que en ese sentido es súper desventajoso lo que está pasando con los ascensores y es bien preocupante, porque se le restringe movilidad a la gente, pero la gente igual se tiene que mover y va a tender a contagiarse más en los tipos de transporte que se ve obligada a usar, como la micro o el colectivo".

9% 2,5%

Jardín Botánico hará campaña para donación de recursos

VIÑA DEL MAR. El cierre del recinto desde marzo ha mermado su financiamiento por concepto de entradas y eventos.
E-mail Compartir

Una compleja situación se encuentra viviendo el Jardín Botánico de Viña del Mar, que producto de la pandemia permanece cerrado desde marzo de este año. Alejandro Peirano, secretario técnico ejecutivo de la Fundación Jardín Botánico Nacional Viña del Mar -que está a cargo de la administración del recinto desde 2016-, explica que "hemos logrado subsistir gracias a los ahorros que teníamos y al otorgamiento de un crédito covid 19". Pero, "lamentablemente los recursos se están acabando y si no logramos salir del estado de cuarentena como comuna, seguiremos cerrados", detalla.

La base de los recursos que permiten su funcionamiento es el cobro de entradas y los eventos que allí se realizan, y que representan un 75 por ciento del presupuesto, de allí que la situación ya haya alcanzado un nivel crítico, sobre todo considerando que han priorizado mantener a los 60 funcionarios que trabajan en este parque, donado al Ministerio de Agricultura por el filántropo Pascual Baburizza.

"Los recursos deberían acabarse a fines de septiembre", comenta Peirano, añadiendo que "es por esto, y por la importancia que reviste el jardín para la comuna, la región y el país, que estamos organizando una campaña de ayuda solidaria", que implica "un aporte a una cuenta corriente a modo de colaboración".

Prontamente se darán a conocer los detalles de la forma de donación, cuyo objetivo es que se "junte un fondo que en un futuro permita el acceso a todas las personas, especialmente aquellos que debido a la pandemia más han sufrido, y que de seguro con ansias desean pasear y compartir con la naturaleza".

Los cambios

Producto del protocolo de medidas que se deben abordar para plazas y parques, la administración del Jardín Botánico prevé que habrá cambios en horarios y usos. En este aspecto, "hemos ampliado el área de visitación en 250 hectáreas, hacia un lugar con bosque esclerófilo de amplios caminos con nuevos lugares de caminata y bicicleta", explica Peirano.