Mercado laboral y educación: dos claves para elevar pensiones
WEBINAR. Desde distintos lugares del mundo, expertos abordaron uno de los temas pendientes en el país.
Uno de los temas más urgentes que requiere resolver el país es el de las pensiones, que con un diagnóstico que está claro hace años, no se resuelve. Con una reforma pendiente, el problema de las bajas pensiones sigue allí.
En ese contexto, un grupo de expertos entregó sus opiniones en el marco del Webinar "Pensiones en Primera Persona: Cómo se viven los sistemas de pensiones en otras latitudes", organizado por Mutual de Seguros de Chile, la PUCV y El Mercurio de Valparaíso y moderado por el director de este medio, Carlos Vergara, y el representante de la rectoría de la casa de estudios, Gianni Rivera
Pablo Antolin, economista principal y jefe de la Unidad de Pensiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); el exministro de Economía y Finanzas de Perú y director de la iniciativa latinoamericana de la plataforma tecnológica para pensiones, David Tuesta; y el editor chileno-norteamericano, radicado en Estados Unidos, Gonzalo Baeza, intercambiaron sus puntos de vista al respecto.
"Los sistemas de capitalización deben mejorar en cuanto a diseño y marco regulatorio", aseguró Antolin, desde París, quien remarcó que al interior de la OCDE hay sistemas muy similares al de Chile que tienen reparto no contributivo, es decir, pilar solidario, además de capitalización individual como principales fuentes de financiamiento de pensión como Australia, Dinamarca, Holanda, México y Nueva Zelanda.
Respecto a las bajas pensiones, destacó que en el país la cotización es menor que la mayoría de los países del bloque al igual que el tiempo por el que se prolonga el aporte. "Esto, debido a lo que se llama las lagunas de contribución que se explican en cierta medida por la informalidad. En países como Holanda y Dinamarca se ahorra entre el 18% y el 22% del salario por 40 años", explicó, agregando que en países con reparto contributivo y capitalización, la cotización se sitúa entre 20 y 24%.
"En la mayor parte de los países de la OCDE, los independientes tienen que contribuir y si no lo hacen, hay incentivos fuertes para que así sea", agregó.
Mercado laboral
En tanto, Tuesta recordó que Latinoamérica se caracteriza por tener un mercado laboral con un alto grado de informalidad e independencia. "Mientras existan altos niveles de informalidad, va a ser muy complejo contar con un sistema de pensiones que funcione. (...) Si uno aporta poco y por pocos años, no se puede pretender recibir mucho", añadió el exministro del país vecino, quien señaló que el Estado tiene un grado de responsabilidad importante.
"Pienso que la culpa la tienen los reguladores y el Estado que no ha sido capaz de educar convenientemente sobre el significado de esta relación de lo que vas a recibir y lo que aportas. Hay una falla de información que no se ha cerrado y genera estos problemas", subrayó.
Educación financiera
En tanto, Baeza destacó la necesidad de inculcar estos conceptos desde la base. "La educación financiera es necesaria a lo largo de toda la vida de las personas", aseveró.
En cuanto al caso de Estados Unidos, señaló que existe incertidumbre respecto al tema pensiones. "Se proyecta un problema de financiamiento y también hay un problema político en este momento derivado de las elecciones y la falta de consensos".
"Los sistemas de capitalización deben mejorar en cuanto a diseño y marco regulatorio".
Pablo Antolin, Economista y jefe de la Unidad de Pensiones de la OCDE
"Mientras existan altos niveles de informalidad, va a ser muy complejo contar con un sistema de pensiones que funcione".
David Tuesta, Exministro de Economía y, Finanzas de Perú