Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Ámbar

A la pésima relación que tenía Ámbar con su madre, luego con la pareja de su madre, que posteriormente se convirtió en su brutal asesino, ahora se informó que el padre de la persona que era su "cuidadora", que además también fue pareja de la madre, mantenía, según se informó, pornografía infantil y que tenía una denuncia de la propia Ámbar por abuso sexual en enero de este año.

Al descalabro de su familia se sumó la total inoperatividad del Estado y de todas las instituciones que se supone protegen la vida de los niños y niñas más vulnerables en Chile. No más disculpas, es hora que estas instituciones sean proactivas para cambiar el destino a todas las Ámbar que hoy viven en Chile y que, lamentablemente, sabemos de ellas cuando ya es demasiado tarde, como lo ocurrido a la adolescente de Villa Alemana.

Definitivamente, fue una crónica de una muerte anunciada, pero absolutamente evitable.

Luis Enrique Soler Milla


Legislación

Tuvo que morir cruelmente un joven con una orientación sexual determinada. Tuvo que morir una pequeña en un accidente automovilístico a manos de un conductor en estado de ebriedad. Tuvo que morir un conductor de televisión por una enfermedad catalogada como "rara". Tuvo que morir un perro a manos de una desquiciada. Lo anterior dio origen, respectivamente, a la Ley 20.609 Zamudio, la Ley 20.770 Emilia, la Ley 20.850 Ricarte Soto y la Ley 21.020 Cholito.

Tuvo que morir Ámbar Cornejo para que recién los legisladores se sentaran a ver que había un problema y que era urgente legislar y ver los vacíos que llevaron a esta lamentable situación. Una vez más nuestros parlamentarios llegan tarde. No entiendo cómo pasa que teniendo comisiones legislativas, cuyos miembros tienen asesores, no son capaces de anteponerse y legislar antes de que los hechos ocurran. ¿Qué hacen los asesores? ¿Qué hacen los legisladores? ¿Esto va a ser una tendencia y siempre vamos a legislar y ponerle el nombre de una persona? Coloquialmente, esto se llama atajar los goles.

Francisco Javier Lizana Aylwin


Ley de Migración y Extranjería

El oficialismo ha insistido en dar este debate en pleno contexto de pandemia, lo que ha dificultado la discusión con el resto de la sociedad. Públicamente, dan entrevistas y declaraciones acompañadas de discursos xenófobos, racistas y alarmistas sobre el crecimiento de la población migrante. Todo, sin basarse en datos precisos.

La nueva Ley de Migración y Extranjería debería contemplar estándares y principios en derechos humanos y buenas prácticas en política migratoria. En materia de derechos humanos, la ley no cumple estándares en temas como prestaciones sociales (para personas que también contribuyen al país mediante impuestos, por cierto), expulsión, prohibición de ingreso y principio de no devolución.

En materias de regularización, defiendo el artículo que establece la visa de permanencia transitoria para la búsqueda de oportunidades laborales y espero que no sea vetada por el gobierno. Pensamos que es la forma de tener una migración ordenada y respetuosa de los derechos humanos, pues permite el seguimiento de quienes ingresen y la evaluación de su inserción en la sociedad para su permanencia.

Las personas migran por diferentes motivos, como la búsqueda de una vida digna en materia económica o libre de persecución y/o de violencia. Nuestro país debiese no forzarlos a la irregularidad con políticas restrictivas, que solo generan cifras negras y esconden el problema bajo la alfombra.

Juan Ignacio Latorre Senador de RD, presidente Comisión de Derechos Humanos del Senado


Impuesto

La propuesta de establecer un impuesto a los denominados "súper ricos", descansa sobre una premisa falaz, consistente en que los ricos, esto es, las personas de mayor patrimonio, no pagarían ya suficientes impuestos, por lo cual es necesario aumentar su contribución al erario fiscal. Nada más lejano a la realidad que lo anterior.

Se suele olvidar que en Chile tenemos un impuesto a la renta progresivo y por tramo, lo que significa que quien gana más, debe tributar más. Así, cada renta adicional que percibe una persona de altos ingresos, que está en el tramo más alto del Global Complementario, debe pagar 40% de impuesto, sea que se lo retengan de su sueldo o bono, o porque él debe pagarlo en su declaración anual de abril.

Lo anterior se suma a otros impuestos de carácter patrimonial, en los cuales quien tiene más, paga más, como ocurre con las contribuciones de bienes raíces y el impuesto a la herencia. En Chile, los más ricos pagan más impuestos. Terminemos con las falacias.

Claudio Bustos Abogado tributario de Bustos Tax & Legal


Recursos

Todos estamos conscientes del esfuerzo que está haciendo el Gobierno para hacer frente a la crisis económica y social por la que estamos pasando.

Sin embargo, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿por qué tuvo que haber un estallido social y una pandemia, para que las autoridades se dieran cuenta de las necesidades y falencias que hay? Ha quedado demostrado que los recursos están y que solamente se tienen que destinar a quienes corresponda y lo necesiten realmente. Antes no había dinero para nada y ahora, por arte de magia, hay para todo.

Jorge Valenzuela Araya


Plebiscito

Se avecina el mes de octubre y el plebiscito constitucional. Con estupor hemos visto las aglomeraciones en nuestras ciudades que hace suponer que, lamentablemente, y espero no sea así, tendremos un rebrote de covid.

El proceso constituyente es un acto que cobra una importante relevancia en la vida social y política de nuestro país por todo lo que una Constitución significa e implica en nuestra sociedad.

Es por lo anterior que debemos preguntarnos ¿Existirán las condiciones para ejercer nuestro derecho a voto durante esta pandemia? ¿Las personas de la tercera edad y de grupos de riesgo estarán en condiciones de sufragar sin temor a contagiarse? Es de toda lógica que un proceso de esta relevancia debe tener la mayor participación de la ciudadanía posible y que asegure un sufragio personal, igualitario y secreto.

Carlos Sebastian Castro

La imagen de la ciudad

Colegio Saint Dominic celebra de forma virtual sus 72 años de vida
E-mail Compartir

Las herramientas tecnológicas permitieron al Colegio Saint Dominic de Viña del Mar celebrar recientemente sus 72 años de vida, a través de una ceremonia virtual que contó con la participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa: alumnos, padres, docentes y colaboradores. La rectora del establecimiento, Marcela Salinas Lolic, destacó la gran labor que ha realizado el colegio en medio de la contingencia sanitaria, precisando en este sentido que "acá ha habido un esfuerzo titánico para poner en marcha, en tiempo récord, una educación a distancia que ha sido toda una experiencia y desafío que hemos ido construyendo para el bienestar de todos". La continuidad académica online se aplica desde fines de marzo a los más de 800 alumnos desde playgroup a cuarto medio.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #fiscalización

E-mail Compartir

@merinogladys1: Existe mucha irresponsabilidad, ya que circulan con niños y personas de la tercera edad sin mascarillas y cero fiscalización. Las calles parecen previo a navidad. Lo mejor y lo más importante y seguro es que se decrete cuarentena desde Valparaíso hasta La Calera.

@MetroValpo: Hola, la indicación sigue siendo a quedarse en casa y salir solo si es absolutamente imprescindible, invitamos diariamente a hacerlo. En cuanto a la fiscalización, se realizan a diario por parte de la autoridad sanitaria, Armada y Carabineros.

@O03PlutoO: Nefasto vayan a la calle Uruguay, todo lo hacen a medias, recorran las calles del centro, la ciudadanía pide más fiscalización en terreno, ASÍ TAL CUAL COMO EL PRIMER DÍA DE CUARENTENA #VALPARAÍSO #VIÑADELMAR

@GesuinaDane: Una cosa es fiscalización y otra es darse vueltas por el centro y dejar pasar a la gente. Hoy mucha gente en Valparaíso. De regreso de la clínica era impresionante la gente hasta sin mascarilla. Lamentable.

@PabloDelPuerto7: En Valparaíso hace falta fiscalización periódica y bien planificada. También se hecha de menos supervisión al personal desplegado en las calles, de manera de hacer más eficiente el despliegue.

@JavierQDF: Que controles + paupérrimos de @Carabdechile en viña... hacen parar una micro preguntan si tienen permisos y listo... no hay revisión de permisos ni nada. Es por ello q contagios aumentan en comunas en cuarentena!! @IntendenciaV @GobernacionValp pésima fiscalización de autoridades