Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Rectores respaldan a académicos ante dichos de diputado PPD

VIÑA DEL MAR. Claudio Elórtegui (PUCV) y Darcy Fuenzalida (UTFSM) respondieron a Rodrigo González y destacaron rol de investigadores en proyecto Las Salinas.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Los rectores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) expresaron su molestia por las declaraciones hechas por el diputado Rodrigo González (PPD) en el marco de la aprobación del proyecto de saneamiento del terreno de las expetroleras en el sector Las Salinas, por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental, las que consideraron como un menoscabo al rol de los académicos de universidades regionales que participaron en la elaboración de la iniciativa.

Cabe destacar que este proyecto de biorremediación de suelos, según lo detalló la propia empresa, contó con la participación de académicos e investigadores de la PUCV, la UTFSM y la Universidad de Playa Ancha (UPLA), como Michael Seeger, Marcel Szantó, Luis Álvarez, Salvador Donghi y Roberto Orellana.

Sin embargo, González estimó que hubo un error de parte del Gobierno Regional y de quienes aprobaron el proyecto "sin guardar la objetividad necesaria, la prudencia necesaria, de haber convocado a la Universidad de Chile, a algunos centros objetivos e imparciales, que pudieran señalar si verdaderamente en ese sistema de biorremediación no hay efectos contaminantes para la salud, no hay peligros como los que denunciaron profesores miembros de la comunidad".

Respaldo a académicos

El rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, respaldó a los académicos que participaron en el proyecto, subrayando su amplia calidad técnica y ética en sus labores.

"Personalmente, conozco más a los académicos de la PUCV y puedo dar testimonio, tanto de su alta competencia en estas materias y que está avalada por toda una trayectoria académica y de investigación al respecto, pero también como personas. Sé que son personas, no sólo calificadas técnicamente, sino que también desde los aspectos éticos. Tengo la mejor opinión de ellos", señaló la autoridad universitaria.

Una opinión similar entregó el rector de la UTFSM, Darcy Fuenzalida, a quien le sorprendió que "el diputado Rodrigo González valide el centralismo de Santiago, despreciando el trabajo que nuestras universidades realizan en nuestra región".

En esa línea, el titular de la casa de estudios porteña destacó el prestigio que ella, junto a sus pares, tiene a nivel nacional e internacional. "En varias de nuestras áreas que tenemos en las universidades de la región, tenemos a los mejores científicos del país y de Latinoamérica", planteó Fuenzalida, calificando de "injusto" el tratamiento del parlamentario.

Opinión no corresponde

Al igual que su par de la UTFSM, a Claudio Elórtegui también le sorprendió la arremetida de González contra los investigadores de la región que participaron en el proyecto de biorremediación, ya que el legislador "se ha destacado por su defensa de la regionalización y la descentralización, y en este caso aparece otorgando una superioridad técnica y/o moral a los académicos de otra universidad, en particular a los académicos de universidades de la Región Metropolitana".

Según el rector del plantel católico, las apreciaciones de quien preside la Bancada Regionalista en la Cámara de Diputados, menoscaban la calidad de los equipos académicos de las universidades porteñas.

"No tengo ninguna duda que estos investigadores, que son altamente calificados en temas ambientales, no van a estar disponibles para comprometer su trayectoria y prestigio por otro tipo de razones", aseguró Elórtegui.

Este juicio fue compartido por Darcy Fuenzalida, al destacar que los académicos participantes "son personas de larga trayectoria, reconocidas a nivel nacional e internacional, que han trabajado durante mucho tiempo en estas materias y tienen un reconocimiento por la rigurosidad y la objetividad de su trabajo".

Por ello, para el rector son incomprensibles las declaraciones de González: "No corresponde una descalificación de esa naturaleza y tampoco corresponde que se desprecie, que se invalide el trabajo que se está realizando en regiones. Es un error tremendo el que comete el diputado al no valorar la larga trayectoria de las universidades de la región".

Reconocimiento

El gerente de Desarrollo de la Inmobiliaria Las Salinas, Esteban Undurraga, valoró la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de aprobar el proyecto de biorremediación en el terreno donde se emplazaban los estanques petroleros. "Hay un reconocimiento de las autoridades involucradas en evaluar los proyectos ambientalmente, y la comisión ha determinado que el proyecto cumple con toda la normativa y está correctamente formulado. La votación por unanimidad, creo que confirmó esa situación", señaló el ejecutivo de la inmobiliaria.

Marcelo Díaz cuestiona decisión

El diputado Marcelo Díaz (movimiento UNIR) rechazó la aprobación del proyecto perteneciente a la Inmobiliaria Las Salinas (ILS). "Es lamentable esta decisión, como también lamento que la sesión del miércoles, a la que estaba prevista que yo asistiera, fuera suspendida por apenas unos minutos de anticipación y haya sido convocada a otra, de manera repentina también, para el viernes. Es lamentable que aquí prime los intereses empresariales y económico por sobre la salud y las necesidades de la población", señaló.

"(González) aparece otorgando una superioridad técnica y/o moral (...) a los académicos de universidades de la Región Metropolitana".

Claudio Elórtegui, Rector de la PUCV

"No corresponde una descalificación de esa naturaleza y tampoco corresponde que se desprecie, que se invalide el trabajo que se está realizando en regiones".

Darcy Fuenzalida, Rector de la UTFSM

Patrullajes 2.0: en la guerra contra un enemigo invisible

"Carabineros ha sido, es y será no sólo una policía preventiva, sino comunitaria, ejemplo para muchas entidades similares en el mundo, cercana a la gente". Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Viña del Mar
E-mail Compartir

Desde marzo a la fecha, nada ha sido lo mismo. El escenario cambió, los tiempos también y con la llegada de la pandemia los chilenos debieron adaptarse a un panorama inesperado para ellos y para el mundo.

Carabineros de Chile, como parte de esta sociedad, tampoco quedó exento de estos cambios y ha tenido que enfrentar uno de sus mayores desafíos: prepararse para la batalla contra un enemigo desconocido para el mundo entero, el coronavirus.

Debimos adecuarnos a un escenario que va más allá de todo lo aprendido en la práctica como resulta lo operativo y nos embarcarnos en el reto de brindar seguridad y evitar los contagios entre nuestros compatriotas a través de nuestros servicios, pero no había certezas.

Y tuvimos abarcar ello sin descuidar los patrullajes, ya que el delincuente también se adapta a los nuevos tiempos y modifica su estrategia con el fin de alcanzar sus objetivos.

En ese sentido, la Prefectura de Viña del Mar puede decir que ha cumplido la misión. Los datos recabados hasta el 30 de julio sitúan a la repartición como la mejor de la región en términos operativos, con una disminución de un 23,5% de delitos en relación al año 2019.

Sin embargo, aún nos quedan tareas pendientes. Una de ellas, es mantener viva nuestra esencia. La de ese carabinero cercano a la comunidad. Esos que aquellos que tienen algunos años recuerdan y esperan como la pareja de funcionarios que en antaño recorría la ciudad caminando.

Hoy, la modernidad facilita que muchos de esos patrullajes puedan hacerse con otros medios que, en términos logísticos, permiten dar una respuesta más rápida a una sociedad que es cada vez más exigente.

No obstante ello, la esencia permanece y en medio de esta pandemia aflora a través de las distintas iniciativas sociales que, mediante nuestras Oficinas de Integración Comunitarias, intentamos mantener viva.

Ejemplo de ello ha sido la entrega de cajas con alimentación y ropa a todos aquellos que requieren de una mano para afrontar la pandemia de una mejor manera. También iniciativas que surgen desde la propia solidaridad del carabinero, como la creación de mascarillas que fueron entregadas a personas en situación de calle.

Carabineros ha sido, es y será no sólo una policía preventiva, sino comunitaria, ejemplo para muchas entidades similares en el mundo, cercana a la gente, presta a colaborar cuando cae la desgracia, sea esta de carácter natural o social. Es esa institución que incluso en el color del uniforme envía un mensaje, con el verde esperanza.

No sabemos cuándo terminará esta pandemia ni a cuántas situaciones más tendremos que enfrentarnos. Sin embargo, si hay algo de lo que los chilenos pueden tener certeza es que sea cual sea la batalla a la que nos expongamos, sus Carabineros estarán siempre al pie del cañón, velando por la seguridad de cada una de las personas de nuestro territorio.

Como dijo la poetisa Gabriela Mistral, continuaremos siendo los que velan desvelándose. Los guardianes del sueño y la conciencia de la ciudad. ¡Orden y Patria!

Coronel Roberto Troncoso