Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Habrá una línea (en los fondos concursables) para apoyar infraestructura e insumos sanitarios. Y no solamente pensando en los funcionarios y artistas, sino también en el público, que necesita una serie de insumos para garantizar la vida y la seguridad de todos".

Yo entiendo, empatizo y me duele muchísimo la situación por la cual está pasando el sector cultural (...) muy tempranamente reorientamos nuestros programas para ir en ayuda del mundo cultural dentro de lo que la ley nos permite".

deciden los consejos sectoriales que son los del libro, música y audiovisual...

- De Artes Escénicas...

- Correcto. Luego, el fomento a la creación y circulación cultural, que era una suerte de adelantar un pago para actividades que se van a realizar una vez que la pandemia pase. Y lo otro es la formación y la mediación artística, que fue una de las principales convocatorias que hicimos como medida complementaria para reorientación de recursos.

- Una de las críticas de los sectores artísticos a estas propuestas es la concursabilidad. ¿Por qué hacerlo así? ¿No se podría haber hablado con Hacienda para que fuera un aporte más directo?

- En este punto quiero ser muy clara porque ha circulado mucha información que es imprecisa y muy crítica. Primero, no todo es concursabilidad. En esta reorientación de recursos que te mencionaba, creamos un eje específico que está permitiendo adquirir contenidos culturales a través de los consejos sectoriales. Después, creamos este fondo FIR, que ha sido un salvavidas para muchos artistas, instituciones, gestores, y que no pasan por la concursabilidad. En segundo lugar, la concursabilidad es una herramienta para asignar recursos limitados, en forma democrática, transparente y en igualdad de acceso. Es un juicio de los pares, que hacen los propios pares de las propias disciplinas, y creo que es el mejor mérito que te evalúen tus iguales ¿no? De manera que no sea arbitraria y discrecional, que sean funcionarios del Ministerio quienes digan éste sí y éste no. Además, también es un instrumento que genera empleo en el mismo sector, al posibilitarle a los pares evaluar los proyectos. Me gusta la oportunidad de aclararlo, porque ha circulado información muy imprecisa y crítica. La ley que genera nuestro Ministerio señala que no estamos facultados para entregar ayuda social directa como bonos o subsidios.

"Yo entiendo, empatizo y me duele muchísimo la situación por la cual está pasando el sector cultural, pero esa es la realidad: no todo es concursabilidad y muy tempranamente reorientamos nuestros programas para ir en ayuda del mundo cultural dentro de lo que la ley nos permite", añade. "Lo dije en una oportunidad frente a la comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Chile es un país que está siempre expuesto a cataclismos, catástrofes, terremotos, tsunamis, aluviones, incendios, en fin; y nosotros no tenemos la capacidad directa de otras carteras como Obras Públicas de construir puentes rápidos, o Agricultura atendiendo de inmediato temas de sequía. Es un punto que da para pensarlo en un futuro", explica.

"Por otra parte, y a raíz de la pandemia, nosotros creamos una unidad de intermediación legal con el propósito de orientar a nuestro sector, a artistas, creadores, etc., todo el arco de la cultura, para poder a llegar y asistirlos en la ayuda que se estaban dando a través del Ministerio de Desarrollo Social, BancoEstado, etc. Esto fue a través de dos abogados y ha tenido muy buenos resultados", agrega, detallando que "esa unidad ha atendido más de mil consultas y las hemos orientado hacia las medidas que existen de protección del empleo, del Bono Covid, del Ingreso Familiar de Emergencia, del registro social de hogares, todo lo que conocemos".

- Ministra, a principios de agosto se dio a conocer una carta en las que 55 organizaciones anunciaban su retiro de las mesas de trabajo por falta de participación y falta de soluciones. ¿Qué le pareció esto?

-A ver, nosotros hemos conversado, escuchado y entendido. Hemos estado siempre en la disposición de tener muy abiertos nuestros poros, nuestros oídos, al tremendo impacto que ha tenido el mundo de la cultura. Ahora bien, en cuanto al retiro de la mesa, es una decisión legítima, que respetamos, aunque no nos parece ni la más adecuada ni la más constructiva. La cultura es esencialmente dialogante, creo en ello y por eso estamos abiertos a seguir dialogando con los diferentes gremios y sectores como lo hemos hecho siempre. Chile vive hoy un contexto muy complejo y de verdad yo pienso que cada minuto que pasa en que los gremios no quieren conversar, es un minuto menos para la cultura chilena. Es un minuto que ellos pierden oportunidades de apoyo y que pierde el ciudadano y la ciudadana. Sabemos lo importante que es la cultura para el alma de nuestra sociedad, la pandemia así lo ha revelado con fuerza y nosotros en el Ministerio vamos a estar siempre abiertos al diálogo. Pero creo, como te digo, que minuto que no se conversa, que no nos sentamos, es minuto que pierde Chile y nuestra cultura.

-¿Cuál es la participación de su cartera en el "Marco de entendimiento para el Plan de Emergencia de Protección de los Ingresos de Familias y la Reapertura económica y el empleo"?

-Se acordó el 14 de junio entre el Ejecutivo y el Legislativo, son 12,5 millones de dólares y efectivamente hay dos ejes en los cuales nosotros vamos a estar participando (...). Son ejes que está conduciendo el Ministerio de Desarrollo Social, con la participación de organización civil, municipalidades, empresa privada, pero nosotros nos estamos sentando en esa mesa para ver la distribución que pueda hacerse a corporaciones y fundaciones de carácter cultural. Y después, hay otro eje de este mismo Acuerdo, que tiene que ver con el cumplimiento de las condiciones sanitarias para el empleo (...) y en el caso de la cultura, el arco es amplio porque no sólo se refiere al empleo de los protagonistas, por así llamarlo, sino que también todo el área de apoyo: iluminadores, sonidistas, maquilladores, vestuario, seguridad, etc. Así que estamos sentados en esa mesa y esperamos avanzar en convocatorias que tengan mayor flexibilidad. Y luego, nosotros mismos con el Servicio del Patrimonio Cultural, en el Plan de Mejoramiento Integral de los Museos para el año 2021, tenemos una línea para eso; también en los Fondos Cultura 2021.

Medidas a futuro

- Precisamente este 31 de agosto se abre la convocatoria 2021 de los fondos concursables de los diversos sectoriales, ¿cómo se abordará el tema sanitario en ellos?

- Dentro de cada uno, del libro, de música, etc., no directamente pero sí habrá una línea para apoyar infraestructura e insumos sanitarios. Y no solamente pensando en los funcionarios y artistas, sino también en el público, que como sabes, necesita una serie de insumos para garantizar la vida y seguridad de todos, que concurren a esos espacio. Eso referente a los fondos 2021 estamos tremendamente atentos y alertas. Es tan inseguro e incierto el cuándo vamos a entrar a una normalidad. Mientras no haya vacuna, está difícil.

- ¿Cuáles son las novedades que traen los fondos?

- Por de pronto, el proceso de las distintas líneas se ha recogido conversando con muchos sectores, y también con una consulta pública online que la hicimos en marzo. Fueron 15 mil individuos que respondieron, ya que queríamos conocer y tener cifras -ya que las cifras de cuántas personas pertenecen al sector cultural son muy variables-, pero también la forma en la que los estaban impactando. Ese fue un criterio. Y también nuestro propio ejercicio que hicimos a propósito de repensar los programas y los procedimientos. Yo diría que hay tres novedades que son importantes. La primera es la simplificación del proceso de postulación. En esto están las bases, la disminución de los antecedentes obligatorios, pedir reducción de los criterios de evaluación, gastos a rendir, etc. El segundo, que es muy importante, es la evaluación y la selección, que serán completamente en línea, ya que hace más de 20 años se ejecutó de forma presencial. Y tercero, muy importante también, es que las convocatorias se enfocarán en la reactivación del sector, en aumentar la empleabilidad, en fomentar la descentralización y en disminuir las brechas de género.

- ¿Usted cómo se imagina que va a ser el regreso a lo presencial? ¿Cómo va a convivir lo presencial con lo virtual?

- Creo que lo presencial no es sustituible, pero lo virtual está complementando y siendo una fuente de creatividad. Es admirable lo que se está haciendo en teatro, en música, en ballet... La creatividad es tremenda. La cultura no ha cerrado, no cierra, y la creatividad no se detiene. Y el campo digital es un nuevo escenario para la creatividad, para la performance, para la educación. Hay experiencias muy interesantes que se están haciendo(...). Creo que es muy importante entrar también a ver el tema de alfabetización, de formación en las ofertas digitales. Hoy hay mucho, entonces también va a ser importante en algún momento, y nosotros lo estamos pensando en nuestra Unidad de Cultura Digital, de hacer estos talleres. Por otra parte, y a propósito de esto, estamos haciendo muchos cursos, en el área de museos, de capacitaciones en catalogación de colecciones, gestión cultural, en fin... Son todas necesidades que surgieron con la pandemia y que en este momento la vitrina de los museos son las plataformas digitales, mientras no podamos abrirlos.

-¿Cuáles son los desafíos que considera que tendrá que asumir su cartera en estos próximos 12 meses?

-En los desafíos que vienen... Desde lo más elemental que es cumplir con el tema de la ley, lo que es la instalación del Ministerio, para mí es fundamental.

- ¿Qué falta de la instalación del Ministerio?

- Faltan algunas designaciones en el área de Patrimonio, en el Servicio de Patrimonio; y algunos temas de encasillamiento. Ahí se ha avanzado muchísimo y ha habido un trabajo muy fluido con los sindicatos del Ministerio, pero falta. Ojalá yo pudiera en este 2020 tener todo encasillado.

A lo anterior suma dos retos "muy importantes" que consisten en "equilibrar la cancha entre patrimonio y cultura viva, y después, lo regional con las urbes y lo metropolitano". El listado también incluye acortar las brechas digitales, considerando que lo virtual tendrá que convivir con lo presencial. "Después yo diría todo el área de formación de audiencias, el fomento lector a temprana edad y el estímulo a los talentos y a la creatividad. Ojalá que nuestro Ministerio y el Estado de Chile no deje de dar oportunidades para que no se pierdan talentos de mujeres, de hombres, de niñas, de niños. Por eso que los Cecrea son para mí espacios realmente importantes, pensando en los futuros artistas, creadores, en fin, de nuestro país", comenta Consuelo Valdés. Pero aspira a más: "Que la cultura tenga un lugar importante y relevante en el Estado y la ciudadanía, como creo que se ha demostrado en la pandemia ahora. Que se aprecie cómo contribuye a hacernos mejores personas, a apreciar la diferencia, a usar la imaginación, a ser mejores ciudadanos al final".

- Ministra, ¿le gustaría dar algún mensaje a los artistas que han criticado su gestión?

- El primer mensaje es el de valorar el aporte que han hecho en este momento de la pandemia. No obstante las dificultades y las limitaciones, no han dejado de entregar lo que tienen, lo que saben, han sido muy generosos. Lo veo a través del ofrecimiento de la oferta digital, pero hasta han hecho campañas solidarias. Para mí hoy es un reconocimiento a la fe, a la integridad y a la convicción que han puesto ellos mismos en el aporte que hacen al país y a este momento. Eso, y como repito la frase de Gabriela Mistral "los artistas son al pueblo lo que el alma es al cuerpo". Y yo creo que ellos han encarnado eso (...). Y los casi 3 mil funcionarios también que no obstante de las limitaciones del teletrabajo, han hecho encomiables esfuerzos por sacar rápido las convocatorias, los concursos, en fin, y es porque creen en lo que hacen, en la misión de nuestro Ministerio. Entonces eso es: un mensaje de gratitud, de reconocimiento y valoración del esfuerzo que han hecho todos, los colectivos artísticos, los funcionarios y también las autoridades que están preocupadas por el tema. Son momentos muy difíciles, de presupuesto, para el bolsillo fiscal. Pero con todo hemos tenido conversaciones, tanto con el Presidente de la República, con el Ministro de Hacienda, para ver los tremendos desafíos que tenemos. 2

"

"

Los avances que ha tenido el ministerio

E-mail Compartir

Cinco ejes son los que reconoce la ministra Consuelo Valdés como los "más importantes" del último tiempo. El primero de ellos es "el acceso y la descentralización de la participación cultural de la ciudadanía" y en este contexto "nosotros creamos una unidad de Cultura Digital hace un mes, donde convergen todas las iniciativas digitales del Ministerio, pero también hemos convocado a sectores de la sociedad civil, al sector privado, para que también nos asesore y nos ayude en eso". Otro es la creación del Fondo de Fortalecimiento a la Identidad Regional, el tercero el fomento del arte y la creatividad de los niños, niñas y jóvenes a través de los centros Cecrea; y el cuarto "la puesta en valor y la salvaguarda del patrimonio cultural. Creo que es muy importante el avance que hicimos con el proyecto de ley de patrimonio cultural, todavía no ha ingresado la indicación sustitutiva con eso, pero se ha avanzado muchísimo con todas las consultas virtuales y presenciales que se han hecho, que se ha trabajado con organizaciones civiles, también se ha avanzado bastante". El último tiene que ver con instalación del Ministerio, que si bien aún falta "ya están instaladas en el país todas las Secretarías Regionales Ministeriales, las direcciones regionales de Patrimonio, y las oficinas técnicas del Consejo de Monumentos Nacionales. Y bueno, yo también destacaría como ejemplos la instauración de las nuevas tecnologías".

En este sentido, destaca alternativas como Elige Cultura, Onda Media y la Biblioteca Pública Digital. Respecto a estas dos últimas, han aumentado exponencialmente sus usuarios, visualizaciones y préstamos desde que comenzó la crisis. Por ejemplo, el promedio mensual de visualizaciones en OndaMedia creció en un mil por ciento con respecto al 2019; y en cuanto a la BPDigital, este semestre los préstamos crecieron en un 53% con respecto al mismo periodo del año pasado.

La Ministra también destaca la restitución de bienes culturales. "Personalmente me ha tocado llevar colecciones bioantropológicas y culturales al museo Rapa Nui (...) Creo que ahí también se inicia una política de restitución de bienes culturales que espero que continúe". 2