Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
Empresas y negocios

MACROECONOMÍA DE LA PANDEMIA

ECONOMÍA. La oferta y demanda agregada han sido afectadas por las medidas sanitarias y la política fiscal y monetaria se enfrentan a este nuevo escenario.
E-mail Compartir

En las últimas cinco décadas hemos enfrentado, a nivel mundial y país, distintas crisis económicas que generaron caídas de actividad y aumento de desempleo. Entre esas crisis se encuentran la crisis del petróleo de 1973, la crisis de la deuda de los años 80s, la crisis asiática de fines de los 90s y la crisis financiera internacional o, como es conocida, la Gran Recesión. En todas esas ocasiones, las causas de las crisis fueron económicas y se experimentaron caídas de 1% del PIB anual, en el año de la recesión, hasta 15%, mientras que el desempleo aumentó sobre el 10%, incluso empinándose a más de 20%, como en la crisis de 1982.

Causas de una recesión

En general, las recesiones pueden ser generadas por una caída en el nivel de gasto de los agentes económicos en el país -caída de la demanda agregada- o de la capacidad productiva del país -contracción de la oferta agregada- afectando, con distintas intensidades, a los distintos sectores económicos del país.

Sin embargo, en esta ocasión la situación económica que enfrentamos se produce a partir de las medidas sanitarias adoptadas para hacer frente a la pandemia del covid-19, no por una causa económica, como podría ser deterioro de los términos de intercambio o crisis en el sector financiero.

Las medidas de restricción a la movilidad de las personas y de operar de algunas actividades económicas corresponde a una contracción de la oferta agregada, es decir, la capacidad de producir bienes y servicios en el país disminuye. Frente a esta caída de la oferta de bienes y servicios en el país, se observaría una caída de la producción y un aumento del desempleo, como lo hemos estado experimentando en Chile y las distintas economías del mundo, pero con una demanda agregada estable, el nivel de precios tendería a aumentar, lo cual no se observa, más bien han caído las presiones inflacionarias.

Covid-19, demanda y oferta agregada

Para poder entender el comportamiento agregado de la economía ante la pandemia y las medidas sanitarias, los economistas Guerrieri, Lorenzoni, Straub y Werning plantean que este golpe que ha recibido la oferta agregada puede generar una contracción de la demanda agregada, incluso mayor que la caída de la oferta, lo que explica la menor presión inflacionaria.

Para simplificar la complejidad, asumiendo que hay dos sectores económicos, uno donde el contacto físico es intensivo (primer sector) y otro donde no lo es o es posible de funcionar con restricciones de movilidad de personas (segundo sector), al imponer una prohibición de operar o funcionar se hace inviable para el sector intensivo en contacto físico, cae la producción de este sector y, en consecuencia, la oferta agregada del país.

Si a lo anterior sumamos que los trabajadores gastan sus ingresos en bienes y servicios producidos en ambos sectores, al imponerse la prohibición de funcionar al primer sector, al de actividades económicas intensivos en contacto físico, los trabajadores de este sector ven disminuidos sus ingresos, lo que genera que disminuyan su demanda por bienes producidos por el otro sector económico. Además, como se cerró la actividad del primer sector, los trabajadores del segundo sector también disminuyen su gasto, todo lo anterior produce una caída de la demanda agregada.

Estos efectos se ven acelerados por el cierre de empresas y la destrucción de puestos de trabajo que se genera, a lo que se puede agregar la imposibilidad de acceder al sistema financiero por parte significativa de las familias y las empresas.

Pandemia y política macroeconómica

Frente a este escenario hemos visto a los gobiernos y bancos centrales aplicando políticas fiscales y monetarias expansivas, buscando amortiguar los efectos de la recesión y apuntando a generar condiciones que mejoren las posibilidades de una rápida recuperación post-pandemia.

Sin embargo, el efecto multiplicador de la política fiscal se ve limitada, pues hay sectores económicos que no pueden funcionar. En este contexto, lo más efectivo es transferir dinero a los trabajadores de esos sectores que han paralizado sus operaciones.

En el caso de la política monetaria, su foco debe estar en proveer liquidez al sector financiero que, efectivamente, se traduzca en acceso al crédito de los distintos sectores económicos que enfrentan dificultades de operar o caída en sus ventas, de esta forma se reduce la posibilidad que empresas quiebren. Lo anterior amortiguaría los efectos recesivos y dejaría a la economía en mejor pie para la recuperar la actividad económica post-pandemia.

Salud Laboral

edmundo.varela@pucv.cl Edmundo Varela Candia, Académico, Escuela de, Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

El bienestar psicofísico de los colaboradores, debiera ser una preocupación permanente en las organizaciones. Esto, por un interés normal hacia otro ser humano, y por la necesidad de contar con personas saludables para una mayor efectividad organizacional. Por ejemplo, menor ausentismo, menores costos médicos, y mayor productividad. Y como siempre en temas de salud, la prevención es clave.

La salud es un fenómeno complejo, que puede abordarse desde una perspectiva patogénica o centrada en factores de riesgo y enfermedades, o bien, desde una salutogénica, o más centrada en los recursos personales del colaborador. Desde esta última perspectiva, la psicología positiva ha identificado rasgos de la persona, que contribuirían a su mejor salud como: curiosidad, valentía, amabilidad, y gratitud. Así como algunas virtudes de orden superior como: sabiduría, coraje, humanidad, justicia, trascendencia, y templanza. La bondad moral, o el buen carácter, también serían protectores de la salud del individuo.

En mi opinión, las organizaciones debieran invertir más recursos -superada la pandemia- en identificar y estimular los rasgos protectores de la salud de sus colaboradores. Ayudarles a identificar sus fortalezas, a utilizarlas mejor, y desarrollarlas. Esto permitiría atender de mejor forma las demandas de mayor bienestar, rendimiento, e inclusión. Y una perspectiva más positiva sobre la salud de las personas, influye también en el tipo de sociedad que buscamos construir.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

MANUAL DE MENTORING PROFESIONAL

E-mail Compartir

El autor tiene más de 20 libros relacionados con temas de Coaching, Programación Neurolingüística e Hipnosis.

La idea es que el mentor logre transferir sus experiencias y conocimientos en forma eficaz a los "mentee", acá se describe en una forma innovadora y singular, en el tema del liderazgo organizacional.Busca entregar a los profesionales, ejecutivos y estudiantes, una formación especializada en mentoring, con ejercicios prácticos, para que sean capaces de desenvolverse en diferentes espacios. Toca temas como: ¿cuáles son los beneficios del mentoring?, ¿cómo se desarrolla su rol como mentor?, ¿de qué manera se realizan las sesiones de mentoring?

libros

Https://fred.stlouisfed.org/

E-mail Compartir

La Reserva Federal de St. Louis, pone a disposición una página web de datos muy útil, con una amplia gama de datos macroeconómicos. Es una colección de más de 765.000 series de tiempo de variables económicas recogidas de 96 fuentes. Aun cuando la información se focaliza principalmente en la economía de Estados Unidos, es posible encontrar información de otros países. La base de datos cubre series bancarias y monetarias, índices de precios, cuentas nacionales, tipos de cambio y tasas de interés, entre muchas otras. Un aspecto a destacar es que la pagina es muy funcional e interactiva, y permite acceder a los diferentes datos de forma sencilla, pudiendo personalizar la información requerida antes de descargarla, además de poder visualizar los datos de manera efectiva.

web