Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Asociación Chilena de Municipalidades identifica prioridades para reactivar comunas

CIUDADES. Estudio a nivel nacional recogió las inquietudes de 23 municipios de la región. Preocupa desempleo y consideran clave el apoyo a microempresas y el desarrollo de obras viales y alcantarillado.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Fundación Huella Local realizaron un Levantamiento Nacional de Información Comunal para conocer la realidad de las municipalidades del territorio, buscando impulsar el rol de los gobiernos locales en la discusión y las medidas que prepara el Gobierno con miras a la reactivación económica del país pospandemia.

El análisis consideró a 271 municipios del país, equivalente al 78% del total (345), y se realizó a través de la plataforma de democracia digital Citizen Lab entre el 13 y 25 de julio, contando con la participación de profesionales de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Chile.

A nivel local, de los 38 municipios que conforman la región participaron 23, un 60,53%, los que representan al 75,77% de la población regional. Así, fueron parte de este estudio Cabildo, La Calera, Cartagena, Casablanca, Catemu, Concón, El Quisco, La Cruz, La Ligua, Llay Llay, Los Andes, Olmué, Petorca, Puchuncaví, Quillota, San Antonio, Santa María, Santo Domingo, Valparaíso, Villa Alemana, Viña del Mar, Zapallar y Putaendo.

Cuatro ejes

Se analizaron cuatro ejes principales: problemáticas sociales y económicas a nivel local por la pandemia, evaluación de los municipios al accionar del Gobierno ante la crisis, si han recibido o no apoyo de entidades no gubernamentales y las necesidades de infraestructura local. Todo esto, con la potencialidad de generar reactivación económica a partir de proyectos de mejoramiento, mantenimiento y construcción de infraestructura comunal.

De un listado de 12 problemáticas económicas y sociales, se solicitó a las municipalidades elegir las cinco que más afectan a su comuna. Las más relevantes, a nivel regional, son el aumento del desempleo, mencionado por el 90% de las municipalidades que participan del estudio, seguido por la disminución de ingresos al municipio (mencionada en un 61,9% de los casos), la dificultad de pago de cuentas de servicios básicos, el endeudamiento de la población y la falta de alimentos en la población, estas últimas mencionadas por el 57,14% de las municipalidades participantes.

En una evaluación de 1 a 7, el Gobierno es evaluado en general, a nivel nacional, con un 4. El instrumento, además, permite identificar las acciones más valoradas por parte de las municipalidades, que destacan la entrega de ayuda social a las comunidades, medidas como la cuarentena, cordones sanitarios y toque de queda, los aportes en dinero entregados a los municipios, y el compromiso y monto propuesto por el Gobierno para el plan de reactivación económica.

A la vez, las municipalidades recomiendan que este plan considere, por una parte, el apoyo a microempresas locales (incluyendo comercio menor, agricultura, pesca artesanal y turismo) y, por otra, el apoyo a la creación de empleo, a lo que pueden aportar directamente los municipios, si se le asignan recursos para propiciar procesos de inversión pública local para la reactivación económica.

Además del apoyo del Gobierno, un 61,34% de las municipalidades del país que participaron del estudio recibió durante la pandemia apoyo por parte de otras entidades. Ese porcentaje aumenta a un 66,67% cuando se trata de la Región de Valparaíso.

Las empresas aparecen como un actor relevante, habiendo entregado apoyo al 57,14% de las comunas de la región. Otros organismos aportantes a nivel regional son particulares (con aportes en el 23,81% de los casos), fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, y sindicatos y cámaras de turismo y comercio.

Infraestructura

Al consultar a las municipalidades, a nivel nacional, sobre sus principales prioridades en términos de infraestructura, un 58% menciona el déficit de agua potable entre sus tres principales prioridades, en segundo lugar figura la conectividad vial - vías secundarias o internas, mencionada por el 47,2% de las municipalidades entre sus tres primeras prioridades, seguida por el déficit de alcantarillado, la conectividad vial - vías principales y la carencia o mal estado de la infraestructura de salud, esta última, mencionada por el 34,2% de las municipalidades, como una de sus tres primeras prioridades de necesidad de infraestructura. Lo anterior se repite de la misma forma según lo expresado por las comunas de la Región de Valparaíso.

En cuanto a las acciones de mejoramiento y mantenimiento de infraestructura, el instrumento propuso un listado de 16 alternativas, solicitando a las municipalidades que identificaran todas las que fueran necesarias en su comuna. Las acciones más requeridas a nivel nacional son mejoras en plazas y parques (identificadas como una necesidad por el 81% de las comunas que participan del estudio), seguido por limpieza de espacios públicos y desmalezamiento, reparación de calles y veredas, sanitización de espacios públicos y limpieza de ductos de agua lluvia. En la Región de Valparaíso, las comunas tuvieron la misma priorización.

De hecho, en la región hay 105 iniciativas de mejoramiento y mantenimiento, que se suman a las 10.333 a nivel nacional, mientras que el número de proyectos que se recibieron desde esta zona son 151, que se suman a 2 mil proyectos de infraestructura en el país.

"quedamos al margen"

El presidente de la AChM y alcalde de Puerto Natales, Fernando Paredes, señaló que "junto a Huella Local, logramos dejar en evidencia datos muy significativos para lo que viene en el corto plazo. Hoy sabemos que el Gobierno ha hecho un gran pacto social con el Parlamento y los sectores políticos para aprobar los fondos destinados para la reactivación y sobre todo la reactivación del empleo. Sin embargo, creemos que los alcaldes, quienes muchas veces somos los que mejor conocemos el territorio y sus necesidades, quedamos al margen. Por eso hacemos este llamado a las autoridades, ya que la información que presentaremos formalmente impactaría al 81% de la población, y el desempleo debe ser el principal foco al que debemos atacar para superar esta crisis".

Por su parte, Gonzalo Vial, director ejecutivo de la Fundación Huella Local -organización sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo de proyectos de infraestructura a través de alianzas público privadas en comunas vulnerables-, destacó que "estamos convencidos que los municipios y la sociedad civil deben cumplir un rol estratégico para el desarrollo y ejecución de proyectos con pertinencia territorial en el proceso reactivación económica y es por esto que esta información debe ser parte de la discusión".

Sabat: "Hay que agilizar licitaciones"

El alcalde de Villa Alemana, José Sabat, comentó sobre esto que "acá son tantos los proyectos que trabajamos, estamos haciendo muchos. Y en cuanto a los municipios, lo que tenemos que hacer los alcaldes es agilizar al máximo las licitaciones, porque van a generar ingresos para la gente. Entonces, ¿qué es mejor?, ¿seguir entregando cajas de alimentos y ocupar esos valores en comprar esos alimentos o mejor generar trabajo, que es obligación de nosotros hacerlo? Que las platas que nos da el Gobierno nacional, regional o de nosotros se gasten en lo que las solicitamos. Estamos haciendo ferias juveniles vía online y entregando autorizaciones a los feriantes con condiciones sanitarias, pero lo otro es fundamental".

"Los municipios y la sociedad civil deben cumplir un rol estratégico en el desarrollo y ejecución de proyectos".

Gonzalo Vial, Dir. Ejecutivo F. Huella Local

Preocupaciones

Aumento del desempleo Es la principal preocupación de los municipios, pues un 90,48% la nombraron como lo más urgente de resolver.

Disminución de ingresos Preocupa a un 61,9% de las municipalidades de la zona. La dificultad de pago de cuentas de servicios básicos marcó 57,14%

Endeudamiento de la población y falta de alimentos en la población también marcaron un 57,14% de parte de las municipalidades consultadas.

Mejora en plazas y parques, limpieza de espacios públicos y desmalezamiento, reparación de calles y veredas, sanitización de espacios públicos y limpieza de ductos de aguas lluvia son las 5 prioridades en infraestructura.

23 municipios de la región fueron encuestados durante las últimas semanas en torno a medidas.

90% de los municipios locales apuntaron al aumento del desempleo como la principal preocupación.