Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Pese a la pandemia, empresas de la región exploran nuevas opciones en mercado de Brasil

ECONOMÍA. A través de ProChile se pretende aumentar el intercambio con ese país, principal destino de los envíos del sector alimenticio de la zona.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Pese a las dificultades que genera, la pandemia no ha sido obstáculo para que las empresas de la Región de Valparaíso sigan buscando oportunidades en otros mercados. En ese marco, un grupo de cinco representantes del rubro alimentario iniciaron contactos con cerca de 25 importadores de Brasil para profundizar sus nexos con uno de los mercados más relevantes del continente.

Brasil ocupa el décimo lugar entre los destinos de los productos alimenticios de la región a nivel global y es el principal socio en Sudamérica. Es así que en el primer semestre de este año, a pesar de los efectos del coronavirus en el comercio exterior, los envíos del territorio alcanzaron la suma de US$ 13,8 millones.

Las empresas que comenzaron a explorar nuevas oportunidades son Andes Secret, Eckart Alimentos, Deleyda, Cambiaso y Fiordo Sur. Todo esto en el contexto del programa "Conexiones Comerciales", iniciativa de ProChile que nace a partir del trabajo colaborativo junto a empresas exportadoras de alimentos saludables, buscando posicionar su oferta en dicha nación y que en el caso puntual se concretó la última semana en una reunión vía telemática.

Consolidar oferta

"El mercado brasileño está iniciando un proceso de reactivación de su consumo, ya con una apertura total de su comercio. En este sentido, en nuestro monitoreo hemos detectado que los exportadores de alimentos de la Región de Valparaíso tienen interesantes oportunidades de acceder o consolidar su oferta en un mercado de dimensiones continentales", comentó la directora Comercial de ProChile en Brasil, María Julia Riquelme, quien agregó que anualmente ese país compra a Chile en torno a US$ 1 mil millones en alimentos y bebidas, siendo uno de sus principales proveedores.

Respecto a las negociaciones realizadas por las empresas de la región se mostró optimista y confían que prontamente darán frutos. "El consumidor brasileño está buscando productos de calidad y que brinden beneficios para la salud, muy en sintonía con lo que las cinco empresas de la región pudieron presentar de muy buena forma ante grandes importadores que convocamos. Creemos que gracias a esta acción tendrán muchas oportunidades de concretar negocios en el corto o mediano plazo", subrayó.

Asimismo, el director regional de ProChile, Vicente Alti, subrayó que esta actividad representa "un ejemplo concreto del aporte que podemos hacer para contribuir a la reactivación económica de nuestra región a través nuevos negocios en un mercado tan grande e interesante como Brasil".

En ese contexto, manifestó que los representantes de la región se caracterizan por contar con una oferta que cumple con una serie de características que la hacen atractiva para el mercado específico que significa Brasil

"Además, las empresas participantes destacan por contar con una oferta sofisticada, alta en valor agregado y que contribuyen a nuestro posicionamiento como proveedores de alimentos de gran calidad, saludables y nutritivos", remarcó el personero.

Las empresas

En los exportadores también hay expectativas respecto a las reuniones sostenidas, aunque advierten que aún es temprano para proyectar resultados.

"Nosotros ya tenemos importadores en Brasil, pero siempre estamos buscando nuevas opciones y en esta última reunión tenemos dos contactos muy interesantes, uno de los cuales es para llevar nuestro producto al nordeste del país y lo destacado es que todo ello salen de estas convocatorias", opinó Fernando Carrasco, gerente general de Deleyda, empresa de la Provincia de San Antonio que elabora aceite de oliva.

"En el caso nuestro, ProChile ha sido clave para que la empresa haya logrado exportar de buena forma, hemos trabajado con ellos los últimos diez años y hemos estado en cerca de 20 países promocionando nuestro productos y al día de hoy tenemos nueve clientes internacionales importantes", agregó el ejecutivo, precisando que los envíos llegan a Norteamérica, Sudamérica y Asia.

"Tenemos tres países que son relevantes para nosotros, que son Estados Unidos, Brasil y Canadá; y con la marca Deleyda, Brasil es el número uno. Hay que consignar que este último es un mercado muy importante, porque el consumidor brasileño mira a Chile de muy buena manera y eso se ha construido a lo largo de los años, primero por el vino y también por los productos alimenticios", subrayó.

Otro de los productos que son requeridos por el gigante sudamericano son los frutos secos. Al respecto, el Product Manager Latam de Andes Secret, Cristóbal Petersen, indicó que desde 2017 que están presentes. "Hemos tenido un importante nivel de penetración en Brasil y hoy somos proveedores de las más grandes cadenas de ese país y la reunión que tuvimos recientemente fue muy buena y dos compañías se han contactado con nosotros para tener un encuentro más directo y ver oportunidades de negocio", destacó el ejecutivo.

"Brasil actualmente representa el 50% de nuestras exportaciones. (...) Ahora, lo que buscamos es abordar un canal de venta más enfocado en los locales más pequeños a los cuales no podemos llegar desde Chile", explicó.

"Los exportadores de alimentos de la región tienen oportunidades de acceder o consolidar su oferta en un mercado de dimensiones continentales".

María Julia Riquelme, Dir. Com. de ProChile en Brasil

"El consumidor brasileño mira a Chile de muy buena manera y eso se ha construido a lo largo de los años, primero por el vino y también por los productos alimenticios".

Fernando Carrasco, Gerente general Deleyda

US$ 13,68 millones fue el monto de los envíos alimentarios de la región a Brasil durante el primer semestre.

25 importadores del mercado brasileño tomaron contacto con las empresas de la zona.

Senador Chahuán utilizó filtro de Zoom en votación

POLÉMICA. Situación fue advertida por secretaria de sesión.
E-mail Compartir

Una curiosa situación fue la que protagonizó el senador Francisco Chahuán (RN) el pasado viernes, mientras se discutía la reforma constitucional que regula el financiamiento de las campañas por el Apruebo o el Rechazo, de cara al plebiscito de octubre.

Y es que al momento de votarel proyecto, la secretaria a cargo de moderar la sesión advirtió que el parlamentario estaba utilizando un efecto de Zoom para simular una oficina mientras se trasladaba en automóvil.

"Senador Chahuán, ¿usted viene en viaje o está en su oficina? Porque tiene una imagen confusa", consultó la funcionaria, a lo cual el legislador se remitió a responder "tengo pésima señal. (...) A favor, señora secretaria".

El momento fue rápidamente viralizado en Twitter por el usuario @vagoilustrado, generando una serie de comentarios.

Mea culpa

Consultado por la situación vivida, el legislador por la Región de Valparaíso sostuvo que "para mí lo más importante, como siempre, era votar en la sesión extraordinaria fijada a última hora, después que ya habían compromisos fijados con anterioridad".

Chahuán explicó que "teníamos reunión con el cuerpo de embajadores del Golfo Arábigo y el excanciller chileno en Santiago. (...) Un viaje que normalmente dura dos horas, demoró cuatro horas, y por eso tuve que conectarme en movimiento cuando me faltaba poco por llegar. Estacioné el auto, busque un lugar con señal y procedí a votar. Y como no iba con mis asesores y no me manejo muy bien en Zoom, estaba activado un fondo de pantalla".

"Humildemente, reconozco mi error, pero insisto, para mí lo más importante era votar y cumplir con mi deber. En el fondo, y lo más importante, es que yo, de verdad, quería cumplir... prefiero mil veces cumplir que haber quedado ausente o no votar", puntualizó Francisco Chahuán.

"Humildemente, reconozco mi error, pero insisto, para mí lo más importante era votar y cumplir con mi deber".

Francisco Chahuán, Senador (RN)