Secciones

ENTREVISTA. Gabriel Aldoney, exintendente y el grupo que formó con exautoridades de la región de la administración Bachelet 2:

"Esta campaña del 'Apruebo' creo que será más difícil que la del 'No' por las restricciones"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Hace dos semanas y cada lunes, el exintendente Gabriel Aldoney (PS) se está reuniendo con distintas personalidades que conformaron el Gobierno Regional de la administración Bachelet 2 y con algunos alcaldes. La idea, dice, es discutir cómo ayudar a solucionar el complejo panorama social de la región y, principalmente, abordar el desafío del plebiscito del 25 de octubre.

Es una convocatoria amplia. De acuerdo a fuentes de este Diario -Aldoney no quiso decir quiénes eran-, el grupo lo componen desde el exsubsecretario y exgobernador, Omar Jara, hasta la exseremi de Cultura, Nélida Pozo, pasando incluso por el exgobernador de San Antonio, Manuel Villatoro; el exjefe de Finanzas del Gore, Miguel Toledo, incluso el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, quien este lunes dio una charla sobre el tema constitucional.

Aldoney realiza estas reuniones telemáticas desde su casa en Limache, el mismo lugar desde el cual respondió esta entrevista, en la que también abordó la posibilidad de competir por la gobernación regional - aunque dice que no es el motivo de estas citas- y criticó el manejo del intendente actual, Jorge Martínez.

"Se nos viene duro. Se ha juntado una cosa muy perversa en el ser humano, el temor en el futuro y el temor en el presente. El hijo estudiante de universidad de un profesional que trabajó siempre, si de repente ve a su papá en la casa, cesante, tras 30 años de trabajo, se pregunta ¿por qué estoy estudiando? Y cuando el futuro es difuso, no hay esperanza, las cosas se complejizan y puede pasar cualquier cosa. La política está llamada a darle respuesta a eso, a dar esperanza. Pero hemos perdido la capacidad de entregarla. La gente nos mira con ojos de pregunta... ¿qué es lo que estamos haciendo?", dice.

- ¿Por eso nace este grupo?

- Conversando con distintas personas dijimos 'hagamos algo', volvamos a conversar. Y a través de eso y dentro de todas las diferencias que tenemos en los pensamientos, encontremos un camino para que el país se vaya unificando en torno a una ruta lo más común posible. Pero estoy seguro que tu artículo va a hacer que muchos saquen conclusiones torpes y equívocas de lo que se persigue.

- ¿Qué se persigue?

- Eso. Abrir un espacio de conversación, abrir caminos para crear una alternativa. Nada más que eso. Poder juntarnos de nuevo. Nosotros iniciamos una conversación sobre cuál es el contenido de lo que nosotros creemos que tiene que tener la Constitución. Porque todos queremos cambiar la Constitución. La pregunta es ¿cuál va a ser? Lo ideal es que la gente, cuando diga yo apruebo, sepa, intuya para qué es. Y dijimos, hagamos algo, porque notamos que en Valparaíso la situación es peor que en otros lugares. En la RM hay muchos grupos conversando sobre estos temas, pero acá se observa más deterioro. Influyen mucho situaciones como las que se han visto en Valparaíso, la incapacidad de la región de ponerse de acuerdo en ciertas cosas.

- Entiendo que usted igual tiene intereses en la gobernación regional.

- Siempre digo lo mismo: una de las causas que nunca hemos conversado de la derrota en la Unidad Popular fue que éramos un conglomerado dividido en que habían miles de posturas. Para hacer cambios en una sociedad se necesita unidad, se necesita cierto grado de disciplina, constancia, perseverancia, lo que no significa que esto se transforme en un ejército porque eso tampoco resulta. Cuando entra la entropía en los conglomerados es muy difícil hacer los cambios que el país necesita, y es lo que está ocurriendo hoy, hay grupos por todos lados. Si queremos cambiar, tener un desarrollo económico sustentable, que se preocupe de la gente, de los trabajadores, con espacios para que la inversión privada se realice de manera estable, pero cumpliendo con estos requisitos, si queremos tener un sistema de educación que no prive a algunos ni se transforme en privilegios, si queremos que el muchacho que vive en cerro Cárcel tenga los mismos derechos y expectativas de vida que el que vive en La Dehesa, hay que tener fuerza y unidad. Si yo puedo ser útil para que las ideas que profeso ayuden a que el país pueda progresar y esa es una decisión que va más allá de mi postura personal, estaré disponible. Pero no para ser gobernador, alcalde, diputado o senador o nada, sino disponible para un trabajo. Y como soy militante socialista, se verá en esas instancias. Cuando en la política se sobreponen los intereses personales y tenemos parlamentarios que se preocupan más de ser parlamentario que de servir al país, la cuestión no anda.

- ¿Cómo podría el PS y usted aportar a la campaña del Apruebo en la zona? Hace poco se fue el diputado Marcelo Díaz...

- Aquellos que crean que el resultado del plebiscito ya está prefijado, porque las encuestas muestran que el apruebo marca un 70% y, que por lo tanto, hay que estar tranquilos, están profundamente equivocados. En Colombia fue muy poca gente a votar por los compromisos de paz entre el gobierno y la guerrilla y terminó triunfando el "No", y 24 horas antes estaban todos seguros de que iba a ganar el "Sí". Entonces, esto hay que trabajarlo.

- ¿Esta campaña será igual, menos o más difícil que la del "No"?

- Yo creo que va a ser más difícil, porque en el caso de la campaña del "No", había mucho temor, pero se fue perdiendo con el tiempo, se fue de menos a más y la gente empezó a entender que aquí había un camino, una oportunidad. Ahora eso es difícil, porque de por medio está la pandemia y las restricciones de una vida normal. No sé qué va a pasar el día del plebiscito, yo estimo que va a ganar el Apruebo y por mucho, pero eso hay que verlo en la cancha. Y si ganamos por mucho, tenemos que respetar a quienes votaron por el Rechazo. Eso dará garantías de hacer un proceso de elaboración de una Constitución que sea seria y nos represente a todos los chilenos.

- ¿Va a ser parte de la campaña?

- Yo estoy disponible para cualquier tarea que ayude a generar un clima político distinto al de hoy y nos ayude a encontrar puntos comunes para salir de esto.

Rol del gobierno

- ¿Cómo lo ha hecho el gobierno en estos meses?

- La pandemia nadie la provocó y nos afecta a todos. La diferencia es que hay quienes tienen condiciones para abordar una crisis de esta naturaleza sin afectar mucho su patrimonio o sin correr tantos riesgos y quienes no. Al gobierno le faltó algo que es muy propio de la derecha, hacer un llamado a la solidaridad de todos los chilenos. Mañalich hizo un gran esfuerzo en preparar al servicio público y gracias eso tenemos un sistema que ha respondido, pero olvidó algo esencial: convocar a la población. Este gobierno no ha sido capaz de eso porque no lo comprende así, pero desde la oposición tampoco hemos sido capaces de transmitir esto.

- ¿Y el regional?

- El Gobierno Regional está absolutamente sobrepasado por la poca capacidad que ha tenido de poder gobernar aquellos aspectos normales. Los aspectos más claros son la reducción presupuestaria que le hizo el gobierno central como un castigo a la baja ejecución. El intendente, si bien representa al Presidente de la República en la región, también representa a la región ante el gobierno central. Y si la causa es que no hubo ejecución presupuestaria y que estaba muy baja, la causa de eso es la crítica que el propio intendente hizo respecto a la gestión nuestra, acusándonos que habíamos hecho una sobrepriorización, sin saber que eso es lo que permite tener una buena ejecución presupuestaria, y fue lo que logró él en el primer año de gobierno, gracias precisamente a lo que él criticaba como algo negativo. Y creo que en eso el intendente se ha equivocado. Lo mismo pasó con la Avenida España. Al poco de iniciar su gobierno saltó en contra diciendo que era insegura, y que iban a presentar un proyecto para hacerla más segura y ese proyecto aún no se conoce. Uno no ve una consecuencia entre lo que se dice y lo que hay que hacer. Y eso se repite en otras cosas, como en el tema de la sequía, es un tema gravísimo y uno no observa que se esté trabajando en esos temas, como también en el tema patrimonial. El hecho que le hayan retirado más de 6 mil millones a la región es muy grave, sobre todo porque necesitamos esos recursos para reactivar la economía regional.

"Iniciamos una conversación sobre cuál es el contenido que creemos tiene que tener la Constitución. Porque todos queremos cambiar la Constitución. La pregunta es ¿cuál va a ser?". " Si yo puedo ser útil para que las ideas que profeso ayuden a que el país pueda progresar, y esa es una decisión que va más allá de mi postura personal, estaré disponible".

"El Gobierno Regional está absolutamente sobrepasado por la poca capacidad que ha tenido de poder gobernar aquellos aspectos normales".