Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Interior
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Espectáculos

Proyecto busca que parte de recursos que genera actividad portuaria queden en la ciudad donde se realiza.

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde


Ministro del Interior se comprometió a avanzar en la Ley de Puertos

Alcaldes de San Antonio y Quintero, representando a asociaciones de ciudades puerto, se reunieron con Víctor Pérez para tratar el tema.

" Lo que estamos pidiendo es que es necesario descentralizar el país, pero no solo en una frase, sino también en los recursos".

Mauricio Carrasco

Alcalde de Quintero

Como un hito importante calificó el alcalde de San Antonio y presidente de la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero, Omar Vera, la cita que él y el líder de la Asociación Nacional de Municipalidades de Ciudades Puerto Concesionados y jefe comunal de Quintero, Mauricio Carrasco, sostuvieron esta semana con el ministro del Interior, Víctor Pérez, para avanzar en el proyecto de Ley de Puertos.

En la cita, efectuada vía videoconferencia, también participó el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo González, quien, según Vera, "ha sido promotor del proyecto de acuerdo del Parlamento que requirió del Gobierno la presentación de ese proyecto que modifica la Ley de Puertos, que persigue que parte de los recursos que genera la actividad portuaria queden en la ciudad".

"Resultado de todo esto, el ministro del Interior se comprometió que para la próxima semana se hará una nueva reunión de trabajo del equipo técnico de las asociaciones y los equipos técnicos de los ministerios del Interior y Transportes", afirmó Vera en entrevista con diario El Líder.

"Esto es un paso muy importante", añadió el presidente de la Asociación de Ciudades Puerto y Borde Costero, que además destacó que espera que la propuesta que se cree con el Gobierno aborde los puntos esenciales que les interesan a ambas entidades.

Además, Vera destacó que el proyecto de las ciudades puertos fue respaldado en 2019 por una amplia mayoría en la Cámara de Diputados, y también con las conclusiones de la Comisión Investigadora de dicha corporación, por lo que, según él, este hito servirá "para encauzar nuestras demandas, preferentemente en la disposición de recursos frescos que apoyen el desarrollo de las ciudades puerto, y que no van a provenir del erario nacional sino de una contribución a la tonelada de transferencia de carga, para lo cual la disposición y acción política del ministro del Interior es fundamental para que el Gobierno y el Presidente de la República lo acoja".

REPRESENTACIÓN

Junto con agradecer la disposición del ministro de Pérez de escuchar a los presidentes de las asociaciones de ciudades puerto, el alcalde Mauricio Carrasco contó a Nuestro Mar que esta cita implicó un valioso avance con miras a la tarea de cambiar la Ley de Puertos.

En ese sentido, el jefe comunal de Quintero recordó que la idea es que los alcaldes de las ciudades puertos tengan representación en los directorios de las empresas portuarias y que "una parte de la transacción millonaria de estos puertos quede en las municipalidades donde están emplazados y en el Gobierno Regional al que pertenecen las ciudades que tienen puertos tantos concesionados como públicos, ya que hasta ahora con la actividad solamente nos quedamos con las externalidades negativas".

Carrasco detalló que ejemplo de esto último es la situación que enfrentan las comunas de Quintero y Puchuncaví, donde, afirmó, "de las concesiones marítimas y puertos concesionados no queda nada en las municipalidades y tampoco en la región, solo externalidades negativas".

Las propuestas de ambas asociaciones datan de hace ocho años y ahora, por fin, dicen los alcaldes, se abre una opción real de que se transformen en un proyecto de Ley de Puertos.

"Es importante legislar sobre la tasa portuaria, y que queden establecidos por ley los aportes a entregar y no a discreción de las empresas de cada lugar o del Gobierno de turno", agregó Carrasco. "Nosotros lo que estamos pidiendo es que es necesario descentralizar el país, pero no solo en una frase, sino también en los recursos, a fin de que los ingresos generados en los puertos queden como parte de ellos bajo la forma de un impuesto o tasa portuaria en un 50% en las municipalidades y el otro 50% vaya al Gobierno Regional, lo que además es una distribución para las comunas vecinas. Ojalá el Presidente Piñera pueda al menos dejar enviado este proyecto para la discusión posterior que ya hemos avanzado bastante".

El diputado Rodrigo González sostuvo que "es necesaria una nueva política portuaria y una nueva instancia de coordinación logístico-portuaria que permita agrupar todas las instancias del Estado que intervienen en los puertos. Valoro la predisposición favorable para legislar sobre una nueva relación ciudad-puerto que permita que las ciudades obtengan recursos generados para su desarrollo social y urbano, compensando todas las externalidades negativas de carácter ambiental, transporte y otros que los puertos generan en las ciudades".

EMV

El martes 1 de septiembre parte la veda de la merluza

E-mail Compartir

La restricción busca proteger este recurso, el de mayor consumo en Chile en su tipo.


La medida se extenderá durará todo el mes próximo.

3.000 pescadores

Desde el 1 al 30 de septiembre se extenderá la veda de la merluza común en todo el país. Sernapesca señaló que con esta medida los pescadores podrán realizar sus capturas hasta el 31 de agosto, y de acuerdo al reglamento de Acreditación de Origen Legal, el recurso fresco puede ser comercializado hasta el cuarto día después de esa fecha.

La entidad destacó que la especie proviene de la pesca que realizan el sector artesanal e industrial, y el 70% de la cuota global asignada a esta pesquería se destina al consumo del mercado nacional, mientras que el 30% restante se exporta como producto congelado a países como Estados Unidos, Alemania, Venezuela, Australia, Brasil y España.

Alicia Gallardo, directora nacional de Sernapesca, indicó que "este es un recurso emblemático porque su precio en pescaderías es accesible a la gran mayoría de la población, y permite a los chilenos consumir alimentos de gran valor nutricional".

En Chile son más de tres mil los pescadores que trabajan en la captura de este recurso endémico de las costas del Pacífico Sur. Esta pesquería además da trabajo a cientos de comercializadores, transportistas y feriantes que venden la especie también conocida como pescada.

"Es el pez de mayor consumo humano en Chile, y un motor económico fundamental para el sector pesquero, de ahí la relevancia de respetar la veda por todo septiembre, de cuidar el recurso en su peak de desove, para asegurar la sustentabilidad, y que las próximas generaciones puedan también disfrutar este apetecido pescado", afirmó Gallardo.

Sernapesca pide que "Paremos el Merluzeo", denunciando la venta de merluza común en estado fresca, y optando por consumir otros recursos como: sierra, reineta, corvina, o moluscos y crustáceos. Para que esta medida de veda cumpla su objetivo, se necesita la colaboración y el compromiso de toda la ciudadanía.

lsa