Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Interior
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Servicios
  • Espectáculos

Consejo acuerda trabajar en pacto por ampliación portuaria

VALPARAÍSO. En la instancia, que sesionó ayer, se concordaron los primeros lineamientos para avanzar en la expansión del enclave.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En una reunión que se prolongó por casi dos horas, el Consejo de Coordinación Ciudad Puerto de Valparaíso, presidido por el intendente Jorge Martínez, estableció sus primeros lineamientos para viabilizar la expansión portuaria en la comuna.

Impulsar el desarrollo portuario de Valparaíso, abordar de manera conjunta los proyectos de ampliación, la disposición a construir un acuerdo en esa línea y dar una mirada apuntando al siglo XXI fueron los primeros parámetros para una discusión que recién se inicia y que tiene el desafío de aunar posturas que han sido distantes en los últimos años con un proyecto como la expansión del Terminal Dos que sigue en tramitación tras 7 años desde su adjudicación.

"Llegamos a algunos acuerdos fundamentales, hay pleno acuerdo que Valparaíso tiene una vocación portuaria definida y que debe convivir con otras como el turismo, el comercio o la actividad universitaria; y que esa expansión portuaria se debe concretar en el corto plazo y con una proyección de largo plazo", remarcó.

Junto con ello reconoció que para que haya compatibilidad plena entre el proyecto de expansión y la ciudad "deben realizarse buenos diálogos y conversaciones entre los actores relevantes para que de una vez concordemos aquellos elementos que hasta hoy no nos permiten llegar a un acuerdo".

El jefe regional remarcó que existe un proyecto que está avanzado y que si bien puede tener mejoras no se puede perder, añadiendo que se requiere que la expansión portuaria en Valparaíso debe concretarse antes que el PGE de San Antonio .

En tanto el presidente de la EPV, Fernando Ramírez, subrayó que "se deben sentar las bases para discutir y consensuar cuál es el proyecto que la ciudad considera aceptable desde el punto de vista de la debida armonía con todas sus vocaciones como el turismo, la actividad universitaria o los servicios".

"Lo relevante es hacer de este diálogo algo concreto, no solo retórico y poético, abordando soluciones concretas para una ampliación portuaria y otras obras que puedan mejorar hoy las ventajas comparativas del Puerto de Valparaíso, que es el puerto más eficiente de la zona central y lo debe y puede seguir siendo", apuntó.

Sobre el encuentro de ayer lo calificó como un paso muy relevante y necesario para construir las bases de un nuevo consenso entre el puerto y la ciudad. "Esto continuará con un diálogo amplio y sincero con otras instituciones , con el concejo municipal y el alcalde, con el Consejo de Rectores y otras organizaciones, con el objetivo de concretar un pacto y un propósito común para nuestra ciudad puerto".

Diálogo inclusivo

El alcalde porteño, Jorge Sharp, señaló que uno de los aspectos clave es tener una conversación sincera. "Debe existir un diálogo claro, que entregue certezas y que permita llegar a algún puerto, poder concretar en el corto y mediano plazo. El diálogo debe incluir a la comunidad, trabajadores y responder a los más altos estándares. Lo importante es que hay un acuerdo en la importancia de empujar el desarrollo portuario", destacó.

En la cita participaron los seremis de OO.PP. y Transportes, Raúl Fuhrer y José Emilio Guzmán, respectivamente; Pier-Paolo Zaccarelli, presidente de la CRCP; Darcy Fuenzalida, representante del Consejo de Rectores Valparaíso; Claudio Salas, director del Duoc Valparaíso; Nelson Saavedra, Gobernador Marítimo de Valparaíso; Oliver Weinreich, gerente general de TPS; Álvaro Espinosa, gerente general de TCVAL; Marco Brauchy, presidente de la Cámara de Comercio de Valparaíso; Claudio Carrasco, presidente Colegio de Arquitectos y el gerente general de EPV, Franco Gandolfo.

La reunión continuará el próximo viernes.

"La expansión portuaria se debe concretar en el corto plazo y con una proyección de largo plazo".

Jorge Martínez

Intendente y Pdte. del Consejo

"Se deben sentar las bases para discutir y consensuar cuál es el proyecto que la ciudad considera aceptable".

Fernando Ramírez, Presidente EPV

2013 se adjudicó el proyecto de expansión del Terminal Dos, obra que sigue en tramitación.

Buscan recuperar el histórico edificio Cervecería Limache

PROYECTO. Incluye museo para rescatar tradicional rubro y potenciar turismo.
E-mail Compartir

Con el objetivo de rescatar la tradición cervecera en Chile, CCU presentó al Concejo Municipal de Limache un ambicioso proyecto para reconvertir el histórico edificio de Cervecería Limache, centro productivo fundado en 1883 por el inmigrante alemán Carlos Hoffmann.

La iniciativa considera la restauración del emblemático edificio principal, la última fábrica en Chile que permanece en su estado original, para instalar ahí un museo abierto a la comunidad y un espacio de encuentro en los jardines colindantes, donde se podrán revivir y compartir experiencias en torno a la cerveza y su vínculo con Limache.

"El plan 'Reconversión Cervecería CCU Limache' es un aporte a la preservación de nuestras tradiciones y nuestra historia. Es una forma de honrar la memoria de quienes durante muchos años trabajaron y vivieron en torno a este emblema de Limache, potenciar el turismo y aportar al crecimiento de la ciudad", afirmó Felipe Wielandt, gerente del proyecto CCU Limache.

El alcalde de Limache, Daniel Morales, destacó no solo el desarrollo patrimonial que se enaltecerá con el proyecto sino además la experiencia cervecera única en la región. "Hoy es un día histórico para Limache porque después de muchos años de gestiones, viajes a Santiago, de reuniones con gerencia, de generar un proceso de sensibilización, la comunidad y el municipio fueron escuchados por esta empresa que por años prestó servicios a nuestra comuna y dio trabajo a mucha gente. Recuperar este edificio del punto de vista patrimonial genera un horizonte de actividades, desarrollo y potencial que sólo un edificio de estas características y de este valor patrimonial pueden desarrollar".

La Cervecería Limache es parte del origen de CCU y de la industria cervecera nacional. Dedicada a la destilación de aguardiente, fabricación de licores y cerveza, tuvo gran auge en 1889, cuando se fusionó con la ex cervecería de Joaquín Plagemann, dando origen a la "Fábrica Nacional de Cerveza y Hielo", empresa que luego se unió a Cervecería de Gubler y Cousiño, formando la conocida Compañía Cervecerías Unidas, en 1902.

"La comunidad y el municipio fueron escuchados por esta empresa, que por años prestó servicios a nuestra comuna y dio trabajo a mucha gente".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

Murillo: "Lluvias nos permitieron alejar el fantasma de un escenario crítico, al menos en el corto plazo"

REGIÓN. Gerente general de Esval se refirió a la crisis hídrica en el marco de la entrega del XIII Reporte de Sostenibilidad.
E-mail Compartir

Más de 70 vecinos, autoridades y representantes de diversas organizaciones de toda la Región de Valparaíso, se sumaron a la presentación del XIII Reporte de Sostenibilidad de Esval, que se realizó de forma virtual, dada la contingencia.

En la cita, el gerente general de la sanitaria, José Luis Murillo, junto con dar a conocer las inversiones del último ejercicio que fue de $73.000 millones, remarcó que las últimas lluvias en ningún caso han dejado atrás la sequía, pero sí han contribuido a alejar la posibilidad de racionamiento.

"Nosotros no esperamos lluvias para evitar el racionamiento. Nuestro objetivo es que éste no se produzca en ningún escenario, pero es evidente que es más fácil alcanzar ese objetivo con lluvias que sin ellas. En ese sentido, son un respiro y nos permiten alejar el fantasma de un escenario más crítico, al menos en el corto plazo. No prevemos dificultades en lo queda del año", aseguró el ejecutivo, quien sin embargo recuerda que la megasequía no ha terminado y que sigue el déficit de lluvias en relación a un año normal.

Por ello agregó que el plan de inversiones sigue en ejecución, destacando el 50% de avance de la conexión Aromos-Concón, que tiene una inversión de $12.000 millones y entrega estimada para diciembre de 2020. Además recordó que el 2021 se ejecutará la tercera etapa -reversibilidad de la tubería- con una inversión de $10.000 millones.

Uno de los presentes en la cita fue el meteorólogo Gianfranco Marcone, quien detalló la situación que vive la región. "Con las últimas lluvias salimos de la sequía extrema, pero si no llueve en los próximos años podría volver (...) la verdadera pandemia es la sequía y no hay vacuna para ello", dijo.