Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
Empresas y negocios

CONSTRUCCIÓN DE EXPECTATIVAS: UNA INVITACIÓN A PENSARLAS DESPACIO

GESTIÓN. Han formado parte del estudio de la economía desde hace mucho, pero fue Keynes quien las destacó y popularizó, utilizándolas en sus modelos.
E-mail Compartir

Las expectativas tienen fama de ser un tema interesante, pero más bien difuso, multifactorial y complicado de encasillar. Todos nosotros antes de tomar decisiones revisamos el estado de nuestras expectativas en una variedad de materias, mezclando conocimientos, experiencias, impresiones y sentimientos. Son muy importantes en el ámbito económico, abundando calificativos como "un elemento vital en la economía" o "un intangible que la condiciona", etc.

Un buen porcentaje de la gente reconocerá de inmediato que las expectativas han jugado, juegan y jugarán un rol destacado en el desempeño de los negocios. Su impacto esperable, entonces, es más bien masivo y con un ingrediente adicional, la posibilidad de constituir en sí mismas una profecía autocumplida.

¿qué significa expectativa?

Puede significar en algunos contextos "una espera" y en otros "la esperanza o posibilidad razonable de que algo suceda". En economía y finanzas "son opiniones o creencias que los agentes tienen en relación con el desempeño futuro de la economía o de sus variables más relevantes".

Ellas han formado parte del estudio de la economía desde hace mucho, pero fue Keynes quien las destacó y popularizó, utilizándolas en sus modelos. Luego esto continuó avanzando de la mano de una larga lista de célebres economistas. Entre las últimas corrientes de análisis se ha destacado una que proviene del mundo de la psicología cognitiva enfocada en el comportamiento económico, con el psicólogo Dr. Daniel Kahneman, quien obtuvo por sus trabajos el premio Nobel de Economía en el año 2002.

¿ciegos para lo evidente?

El Dr. Kahneman junto al investigador Amos Tversky desafiaron el concepto que primaba en los años 70 que decía que la mayor parte del tiempo el ser humano es un ser racional y que cuando se aleja de é, la mayor parte de las veces es debido a emociones como el miedo, el afecto y el odio.

En contraste, ellos lograron demostrar sucesivos fallos en las percepciones, juicios y decisiones que tomamos, producto de la forma de operar de nuestro cerebro, de los atajos y simplificaciones que suele utilizar y los sesgos cognitivos que aplica. Nos señalan que "la idea de que nuestras mentes son susceptibles de incurrir en errores sistemáticos es ahora generalmente aceptada". Indican que en nuestro cerebro operan dos sistemas que se involucran en los juicios y decisiones. Uno es el sistema de pensamiento rápido (Sistema 1) y el otro es el pensar despacio (Sistema 2). El Sistema 1 es impulsivo, de rápida respuesta, confiado y responsable de un alto número de aciertos y también de variados fallos sistemáticos.

El Sistema 2 es más pausado, lógico y reflexivo, algo así como el encargado del esfuerzo mental y del autocontrol. El éxito del Sistema 1 es la coherencia de la historia que construye, siendo en gran parte irrelevante la cantidad y la calidad de los datos en que se basa. Además, es realmente malo para razonar en forma estadística, y para abultar más el problema, un porcentaje de las veces tiende a tomar tareas que, sin duda, debieran ser asumidas por el Sistema 2. Imposible no referirnos al famoso estudio del Gorila, sobre el cual el Dr. Kahneman nos dice: "Ilustra dos hechos importantes relativos a nuestras mentes: podemos estar ciegos para lo evidente y ciegos además para nuestra ceguera".

Respecto a nuestras creencias (muy cercanas a nuestras expectativas), nos demuestra que "una manera segura de hacer que la gente se crea falsedades es la repetición frecuente, porque la familiaridad no es fácilmente distinguible de la verdad" (si usted relee esta cita es aún más impactante). Además, nos dice: "La gente tiende a evaluar la importancia relativa de ciertos asuntos según la facilidad con que son traídos a la memoria, y esto viene en gran medida determinado por el grado de cobertura que encuentran en los medios".

Luz de alerta

Estos descubrimientos nos encienden una importante luz de alerta. Usted puede pensar en la gran disponibilidad de "medios" actuales para llegar a un público, además, ávido de ser informado casi 24/7. Necesitamos cuidarnos de los errores del Sistema 1. Como desafío permanente, debemos tratar de someter nuestras creencias a la lógica de las probabilidades. A su vez, debemos tratar de "reconocer las señales de que estamos en un campo cognitivo minado, detenernos y pedir refuerzos al Sistema 2".

La invitación, entonces, es a pensar despacio nuestras expectativas, reconociendo las "amenazas" cognitivas y no dejando que el sistema de respuesta rápida, Sistema 1, tome el control y opere como "una máquina para saltar a las conclusiones", sin importar la cantidad y la calidad de los datos en que se basa.

DESIGUALDAD: RAÍCES HISTÓRICAS Y PERSPECTIVAS DE UNA CRISIS

E-mail Compartir

Después de un muy interesante prólogo, dónde sintetiza experiencias de vida y teorías económicas antagónicas, el autor se introduce en un viaje profundo hacia la historia, remontándose a la antigüedad de la sociedad occidental, para pasar por los acontecimientos más importantes, que fueron moldeando el sistema económico internacional, para finalizar su viaje en Chile, comentando sobre su descubrimiento y colonización, pero sin olvidar dar un espacio al tiempo antes de la llegada de los españoles. Es un libro centrado en los desarrollos frustrados, que presenta interesantes hechos, ideas y opiniones en momentos que el tema de la desigualdad, acompañado de la discriminación, está remeciendo a Chile y el mundo.

libros

Http://innovacionchile.net/

E-mail Compartir

La Red Chilena de Investigadores en Innovación reúne a un numeroso grupo de investigadores que estudian el fenómeno de la innovación desde distintas perspectivas.

Los objetivos de esta red son contribuir a la interacción entre investigadores, empresas, y el sector público; a la generación de nuevo conocimiento que sea útil para las empresas, para el diseño de políticas públicas; y a la discusión de estos temas en la sociedad. En el sitio web de la Red es posible encontrar links a los perfiles de los miembros de la red, donde puede accederse a sus trabajos de investigación, y a información sobre seminarios. El último seminario trató el tema de "políticas orientadas por misión", y el próximo se enfocará en la relación entre innovación y distribución eléctrica.

web

Jóvenes y familias

fernando.alvarado@pucv.cl Fernando Alvarado QuirogaProfesor emérito, Escuela de Negocios y Economía PUCV
E-mail Compartir

El buen Dios me ha dado la oportunidad de llevar muchos años como profesor, cerca de las y los jóvenes en nuestra universidad. Lo que me ha permitido conocer sus penas, alegrías y su profundo cariño por sus familias, a pesar de las naturales dificultades de la vida.

También pertenezco al Programa de Estudios Sociales y Desarrollo de la PUCV. En quince años hemos realizado estudios y encuestas sobre diferentes aspectos de la vida de la juventud, en especial su relación con sus familias.

Quizás una de las encuestas más interesantes es aquella sobre jóvenes y adultos mayores, realizada hace poco tiempo. El 88% de las y los jóvenes respondieron que sus abuelas y abuelos influyeron en su formación. El 90% respondió que son o fueron muy importantes en su vida y el 89%, que les transmiten o transmitieron sabiduría.

Quise poner esta evidencia empírica y porque también soy abuelo de siete nietas y nietos, a quienes quiero mucho.

En tiempos de pandemia de tanto sufrimiento, donde las familias han vivido encerradas, se conocen testimonios. Han existido aspectos negativos al interior de algunas familias, pero son muchas y muchos jóvenes que reconocen que ha crecido el cariño por sus familias.

Conociendo las difíciles situaciones donde jefas y jefes de hogar han quedado sin trabajo, debemos ayudar a las familias que sufren.

En mi opinión, marcada por la experiencia y la evidencia empírica, la familia es fundamental para el desarrollo armónico de todas las personas. Debe existir un especial esfuerzo y preocupación por apoyar a través nuestras familias.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV