Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

La poesía mapuche logra su sitial con el Nacional de Literatura para Chihuailaf

LITERATURA. El autor comentó que este premio es también un reconocimiento para su pueblo, ya que "a través de cada uno y cada una de nosotros, hablan las voces de nuestros antepasados".
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El jurado del Premio Nacional de Literatura tenía una compleja tarea este año. No sólo estaba en juego la elección de la persona que mejor representara a las letras chilenas, sino también la posibilidad de saldar algunas deudas: por un lado, elegir a una poetisa, ya que en la historia del galardón nacido en 1942 sólo lo ha obtenido Gabriela Mistral (1951); y por otro, poder relevar las letras de nuestros pueblos originarios.

Finalmente la balanza se inclinó, por mayoría simple, por una de las voces más importantes de la poesía mapuche contemporánea, como es Elicura Chihuailaf Nahuelpán (68), quien obtuvo el galardón "por su vasta trayectoria y su capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa que trasciende a la cultura mapuche", según consta en el acta leída ayer por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, a través de Facebook Live.

La lucha por la ternura

Tras saludar en mapudungun y en español, el autor de libros como "La vida es una nube azul" y "El azul del tiempo que nos sueña" recordó que ésta fue la tercera vez que la Universidad de La Frontera -y en esta ocasión junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile- lo postulaban al galardón; y agradeció el reconocimiento.

Desde su perspectiva, éste no es sólo para él, "porque no soy yo quien habla únicamente". "El autor es apenas un pequeño camino de lo que es la enseñanza, de lo que es la palabra de nuestros antepasados. A través de cada uno y cada una de nosotros, hablan las voces de nuestros antepasados y esa voz del pueblo mapuche que hoy día sufre, hace más de 200 años, y que me ha llevado por el mundo; y yo, con emoción, acepto este premio", agregó Elicura Chihuailaf en un contacto telefónico con la ministra, quien le dio a conocer la noticia.

"La palabra de nuestra gente, de nuestros antepasados, también es la chilenidad que habita en mí y que intento hacer dialogar entre mi espíritu y mi corazón de mapuche, porque creo que es necesario", sostuvo el poeta que se encuentra actualmente en Asturias, debido a que sus actividades literarias lo llevaron a España. Y si bien tenía fecha de regreso el 24 de marzo, la pandemia lo obligó a quedarse en el Viejo Continente con su pareja e hija.

Elicura Chihuailaf se convirtió en el primer poeta mapuche en obtener el galardón en un año donde las tensiones en la Araucanía siguen estando presentes. De allí que para el escritor nacido en la comunidad de Quechurewe, Provincia de Temuco, este galardón es "la posibilidad de abrir, si no una puerta, al menos una ventana para que la chilenidad y sobre todo el Estado de Chile se anime a, de verdad, escuchar la realidad que viven nuestros pueblos y particularmente el pueblo mapuche. Que pueda ver que la lucha nuestra es una lucha por ternura".

"Me parece -continuó- que la palabra poética es la herramienta fundamental" para el diálogo, pues permite "el entendimiento de los pueblos, porque la palabra poética respira, resuella y palpita el corazón de nuestros antepasados", asegurando que el contacto con la naturaleza también es fundamental.

Día histórico

Para la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, "ha sido todo un honor poder realizar este histórico anuncio. Elicura Chihuailaf es un escritor y poeta mapuche que ha llevado la tradición oral y el universo poético de su pueblo más allá de las fronteras de su propia cultura, y eso es algo que como chilenos y chilenas tenemos el deber de reconocer y relevar".

Valdés presidió el jurado compuesto también por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar; la última galardonada del Premio Nacional de Literatura, Diamela Eltit; el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y representante del Consejo de Rectores, Jaime Espinosa; la representante de la Academia Chilena de la Lengua, María Eugenia Góngora; y dos personas designadas por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la ensayista Adriana Valdés y la poeta mapuche María Isabel Lara Millapán.

Los jueces consideraron que "con maestría y haciendo uso de una expresión muy propia, Elicura Chihuailaf ha contribuido de forma decidida a difundir su universo poético en todo el mundo, amplificando la voz de sus ancestros desde la contemporaneidad". El poeta se enfrentaba, entre otros, a Elvira Hernández, Rosabetty Muñoz y Carmen Berenguer.

El máximo galardón de la literatura nacional considera la entrega de un diploma, un monto cercano a los $22.000.000 y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM. Hasta el momento, se desconoce cuándo y cómo será la entrega del reconocimiento.

A lo largo de sus 40 años como escritor, poeta y oralitor bilingüe, Elicura Chihuailaf ha publicado 17 obras literarias y ha realizado traducciones al mapudungun de importantes obras nacionales. Su obra ha sido traducida a 20 idiomas, cuenta con más de 36 textos en libros escolares, ha realizado más de cien visitas a colegios y 25 universidades en Chile, y otras 60 visitas a universidades y escuelas en cuatro continentes. Existen, además, una veintena de obras musicales creadas con su poesía, seis exposiciones plásticas inspiradas en su obra y cinco obras de danza y teatro basadas en sus escritos.

En cuanto a sus proyectos futuros, el autor dice que espera "seguir escribiendo, seguir conversando". Mientras espera la solución de su regreso por una línea aérea distinta a la que lo llevó a España, dice que "he estado pendiente de la situación de nuestra gente en huelga de hambre, a quienes les envío un gran saludo", y que a su regreso "espero estar más cerca" de ellos.

"(Este galardón es) la posibilidad de abrir, si no una puerta, al menos una ventana para que la chilenidad y sobre todo el Estado de Chile se anime a, de verdad, escuchar la realidad que viven nuestros pueblos y particularmente el pueblo mapuche".

Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de, Literatura 2020

"

TWITTER

E-mail Compartir

@JoseWeinstein Por fin una buena noticia: Elicura Chihuailaf gana Premio Nacional de Literatura 2020. Declara "la palabra de nuestros antepasados habita en mí". Una voz que merecía ser reconocida y un avance en valoración de la multiculturalidad.

@clau_barattini Felicitaciones a Elicura Chihuailaf!! Merecidísimo Premio Nacional de Literatura. Desde la institucionalidad cultural del país un nuevo paso al justo y pendiente reconocimiento de la importancia de la cultura pueblo mapuche. Me hace muy feliz esta noticia!

@pcayuqueo Felicitaciones al peñi Elicura Chihuailaf, poeta y oralitor del lof Quecherewe, nuevo Premio Nacional de Literatura 2020. Es un gran día para las letras mapuche!

@huichalaf Elicura Chihuailaf es el primer poeta mapuche en recibir el Premio Nacional de Literatura (...) Mis felicitaciones por su logro y reconocimiento. Una prueba más de la capacidad que tenemos para aportar en la sociedad chilena, que es plurinacional.

@DEmiliaNuyado Felicitaciones al lagmien, Elicura Chihuailaf, por este merecido premio!!!!

@EliseoHuencho Futxa afafan y aplausos de pie para Elicura Chihuailaf, un orgullo para el mundo mapuche y para todos quienes transitan desde las lenguas de los pueblos originarios al español, de ida y de vuelta, alimentando un mundo nuevo de nutramtu/conversación. Ayükeley tañi piuke!

@danivega Tanta felicidad por ti Elicura Chihuailaf. Tanta admiración. Felicidad al nuevo premio nacional de literatura. Que la poesía llene de luz nuestro horizonte.

@pantilefo Mis afananes para el Lamngen Elicura Chihuailaf por tan merecido reconocimiento.