Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Analizan opciones para reabrir el alicaído sector gastronómico

REGIÓN. Comisión de Turismo del Core y los seremis de Salud y del Trabajo abordaron el tema. Comercio viñamarino pide trato especial para adelantar fase.
E-mail Compartir

Equipo crónica

Con el fin de conocer en detalle el protocolo sanitario de reapertura del comercio, especialmente de los locales gastronómicos, la Comisión de Turismo del Consejo Regional (Core) de Valparaíso convocó a una reunión ampliada que contó con la participación de los seremis de Salud y Trabajo, además de algunos representantes de las Cámaras de Comercio y Turismo de la región.

Según la información entregada por la presidenta de la instancia, Edith Quiroz Ortiz, "estamos pasando a la fase de transición en la gran mayoría de las comunas (exceptuando San Antonio, Valparaíso, Viña del Mar, Quillota y La Calera), lo que permitirá que restaurantes y cafeterías puedan abrir y atender público en espacios abiertos, con un protocolo especial que maneja el Minsal".

Por tal motivo, la consejera RN relevó que es fundamental conocer cuáles son las normativas que entrarán en vigencia ante los requerimientos producto de la pandemia.

"Sin duda, la industria gastronómica ha sido una de las más golpeadas en los últimos meses, por lo que el retorno del funcionamiento de los locales de este tipo es una buena noticia, ya que cumpliendo estrictamente con todas las medidas sanitarias, permitirá ir recuperando puestos de trabajo, lo que mejorará los índices de empleabilidad que se habían visto muy afectados en la región", aseveró Quiroz.

Además, enfatizó que "volver a funcionar es necesario y que ellos tengan la posibilidad, desde la misma fuente de la Seremi de Salud, de tener el conocimiento de cuáles son los protocolos a cumplir".

Legislación laboral

La seremi del Trabajo, María Violeta Silva, expuso sobre el portal www.pasoapasolaboral.cl, el cual contiene las siete fases para lograr una reincorporación favorable a la vida laboral.

A su vez, se informó que está en discusión en comisión mixta la prórroga de la Ley de Protección del Empleo, que viene a tratar aspectos como la suspensión y reducción de la jornada laboral, y la flexibilización de las cotizaciones para el uso del seguro de cesantía, lo que se suma a las bonificaciones de subsidios que está otorgando el Gobierno para la contratación de personas y capacitaciones para los trabajadores que han visto menoscabada su situación laboral y económica.

Protocolo sanitario

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, presentó el protocolo sanitario de reapertura del comercio (que se encuentra en la página web del Minsal) y que se está trabajando principalmente en lo relacionado con restaurantes y el turismo.

En todas estas acciones ya se está trabajando, a la espera de implementar en el más breve plazo los protocolos para la reapertura de locales en aquellas comunas que alcanzaron la fase de transición.

Preocupación por Viña

Sin embargo, en ciudades como Viña del Mar, donde el sector gastronómico y locales de distintos rubros han debido cerrar por ya casi cinco meses, la urgencia de adoptar medidas para reflotar el comercio es inmediata.

"Viña del Mar merece un trato especial e ir adelantando fases una vez levantada la cuarentena, ya que dependemos de la única actividad económica e industria que tenemos, que son el comercio y turismo", subrayó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo comunal, Rodrigo Rozas.

Si bien el dirigente valoró que las autoridades tengan la voluntad de analizar los aspectos de una eventual apertura en algunas ciudades, "lamentablemente, en Viña ha aumentado el nivel de contagios y esto es responsabilidad de la autoridad que bajó los brazos en lo más importante, como lo es fiscalizar a la población respecto al orden y la distancias permitidas".

Aunque resaltó el interés del Core respecto, Rozas insistió que "sin fiscalización, las medidas que se anuncien son prácticamente hacer más de lo mismo. Lo más fácil es colocar la carreta ante los bueyes, pero sin apoyo de las FF.AA. los contagios seguirán aumentando y seguiremos en una cuarentena eterna, lo cual terminará con la gran mayoría del comercio establecido y todos los servicios turísticos".

"La industria gastronómica ha sido una de las más golpeadas en los últimos meses producto de la crisis".

Edtih Quiroz, Pdta. Com. de Turismo del Core

"Viña del Mar merece un trato especial e ir adelantando fases una vez levantada la cuarentena".

Rodrigo Rozas, Presidente Cámara de Comercio y Turismo Ciudad Jardín

5 meses sin funcionar lleva el sector gastronómico como restaurantes, bares y cafés.

Aconcagua no tendrá clases este año y critican a intendente

COVID-19. Alcaldes se reunieron para definir postura educacional y otras materias.
E-mail Compartir

Los alcaldes miembros de la Asociación de Municipalidades de la Quinta Región Aconcagua decidieron que este año no se volverá a clases en los colegios municipales en sus comunas, a propósito de la situación del coronavirus y cómo los ha afectado en sus comunas, muchas de las cuales tienen una alta incidencia de casos por habitante.

Lo anterior, pese a que dos comunas grandes de esa zona, Los Andes y San Felipe, lograron salir de cuarentena y avanzaron hoy a fase 3, de "preparación", pues afirman que continúan otras con el aumento de los contagios y hay poca claridad con las medidas sanitarias a adoptar.

El alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, presidente de la agrupación, contó que "hay que generar condiciones para que la gran inversión que viene por parte del ministerio de Obras Públicas se quede en la zona, que haya algo para esta zona, porque hasta el momento no vemos que haya considerada ninguna inversión de magnitud en el valle del Aconcagua".

De manera adicional, informó que "los alcaldes acordamos, de manera conjunta que los niños y niñas ya no volverán a clases presenciales en los establecimientos municipales de nuestras respectivas comunas este año, reclamando el hecho de que este año se podrían haber generado las condiciones e implementaciones de infraestructura y sanitización, para que el año que viene, se puedan hacer las clases como corresponde desde marzo, con infraestructura como corresponde".

"Hasta ahora -puntualizó- no tenemos ningún avance en ese sentido y para el año que viene vamos a tener el mismo problema, aunque hay casos excepcionales, pues la educación técnica profesional amerita que las clases sean presenciales, pero para eso los alcaldes podemos generar protocolos entendiendo que son pocos los alumnos, por lo que no se generan aglomeraciones. Queremos sacar una carga de salud mental a los niños y niñas, que ya bastante mal lo han pasado este año, no pudiendo jugar ni teniendo una vida normal, y también asegurando las condiciones de seguridad de profesores y profesoras y el personal de educación. Los niños se transforman, además, en vectores que pueden llevar el contagio a sus respectivas casas, donde pueden haber adultos mayores o enfermos crónicos".

Este lunes tuvieron una reunión con las autoridades del Gobierno Regional, entre las que no estuvo el intendente. La habían solicitado tras la sorpresa de que dos comunas grandes pasaban a fase 3. "Lamentablemente, esto lo conocimos a través de las redes sociales, lo supimos a través de las asociaciones gremiales de empresas gastronómicas de Chile, antes que saberlo nosotros como alcaldes", dijo Venegas.

Diálogo horizontal

Lo anterior, aseguró el alcalde de Calle Larga, los deja "en una situación compleja, porque los alcaldes deben implementar las medidas para que esto se lleve de mejor manera. No sabían los alcaldes de San Felipe, de Los Andes y de toda la región. El cambio de los protocolos es complejo, teníamos protocolos distintos y de un día para otro hay que generar nuevos. El propio intendente citó a una reunión ayer (lunes) en la tarde, pero no pudo estar, siendo que él mismo la había convocado, lo que generó bastante molestia en muchos de los alcaldes presentes. Si no hay un entendimiento de las medidas que hay que aplicar, pueden afectar nuestros territorios y por eso exigimos tener mayor diálogo, más horizontal".

"Sin entendimiento de las medidas, se pueden afectar nuestros territorios. Por eso exigimos un diálogo más horizontal".

Nelson Venegas, Pdte. Asoc. de Muni. de Aconcagua

2 comunas pasan hoy a fase 3, de "preparación", en el Valle del Aconcagua: San Felipe y Los Andes.

Flores solicita trabajar en un protocolo para reactivar gimnasios

PANDEMIA. Recintos están cerrados desde inicio de la crisis y con riesgo de quiebra.
E-mail Compartir

Mientras comunas como Los Andes y San Felipe pasarán a tercera fase, permitiendo la apertura de restaurantes y el relajamiento de las restricciones sanitarias, toma más fuerza la idea de evaluar la apertura de la actividad comercial.

Considerando que muchos gimnasios, por el riesgo que representan ante eventuales contagios permanecen cerrados y al borde de la quiebra, la diputada Camila Flores (RN) se reunió con autoridades sanitarias y del deporte para expresarles su preocupación y analizar la forma de diseñar un protocolo especial para este tipo de establecimientos.

"Le he solicitado tanto al ministro de Salud, Enrique Paris, como a la ministra del Deporte, Cecilia Pérez, ir trabajando la fórmula para una reapertura paulatina y que no provoque riesgos para la salud por parte de los gimnasios", dijo la parlamentaria.

La medida beneficiará a establecimientos de la región y del país, por lo cual la ministra del Deporte se comprometió con su equipo buscar mecanismos para avanzar en este proceso.

"Es urgente contar con protocolos y su fiscalización correspondiente, de lo contrario la mayoría de ellos quebrará", sentenció.