Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Desgarradores testimonios de víctimas en acusación a jueza

CONGRESO. Comisión que revisa el libelo contra Donoso, quien presidía comisión que liberó a Hugo Bustamante, escuchó relatos de afectados por condenados beneficiados.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una intensa jornada de emotivos testimonios de víctimas se vivió ayer en la comisión de la Cámara de Diputados que revisa la acusación constitucional contra la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Silvana Donoso, quien presidía la Comisión de Libertad Condicional que le otorgó ese beneficio a Hugo Bustamante, formalizado por la violación y femicidio de Ámbar Cornejo.

La primera en brindar su testimonio fue Natalie Peña, prima de Viviana Montenegro, víctima del denominado "Psicópata de Rodelillo", Luis Carrasco Tapia, quien la violó, apuñaló en 79 ocasiones y luego degolló, el año 1998, cuando ella tenía sólo 17 años.

"Cuando pasó lo del caso de Ámbar, recién ahí nosotros nos enteramos que la jueza Donoso había votado para que Luis Carrasco saliera en libertad, y nos dejó mal, porque justo pasó lo de Ámbar, y si no fuera por eso, ella estaría con nosotros ahora. Para mí es muy difícil hablar, porque volvemos al pasado... disculpen", alcanzó a decir Peña antes de que su voz se quebrara y no pudiera seguir hablando.

Crudo relato

Tras ello, el presidente de la comisión, Marcelo Díaz, le ofreció retomar su testimonio más adelante, y luego habló una joven que sólo se identificó como Javiera, quien relató que "nací en Viña del Mar en 1989, soy periodista. (...) El día 18 de julio del año 2017, alrededor de las 12 y media de la noche, mientras me dirigía a mi domicilio en Valparaíso, en la esquina de calle Condell con Pirámide fui salvajemente atacada, golpeada... y manoseada por un sujeto que me intentó violar. Prefiero no recordar las palabras que me dijo mientras me atacaba", aseveró, con su voz quebrada por la emoción de recordar tan amarga experiencia.

Luego agregó que "gracias a mi condición de deportista pude defenderme de este sujeto, que frente a ello empezó a estrangularme para que no pudiera respirar. Mi resistencia logró frustrar el ataque, evitando así peores consecuencias. El sujeto se dio a la fuga y fue capturado cerca del lugar por Carabineros que transitaban por ahí. Terminé en la posta, en estado total de shock, semi inconsciente y con múltiples lesiones".

La joven continuó su relato señalando que "más tarde, acompañada por mi padre, que fue llamado por Carabineros, volví a la comisaría a brindar mi primera declaración. Sin saber nada de mi agresor, recuerdo que ante la PDI declaré que este tipo de personas no deberían andar libres por las calles, estas son las personas que realmente son un peligro para la sociedad, y no quienes a veces nos manifestamos en las calles contra las injusticias".

Javiera detalló que "durante el juicio que se llevó a cabo en Valparaíso, oportunidad en que, en mi condición de mujer fui revictimizada y hostigada por el abogado defensor, Gonzalo Falcón Cartes, me enteré de que el agresor y autor del ataque hacia mi persona era Nicolás Alberto Melo Paredes. En la Fiscalía y en el mismo juicio me enteré de que se trataba de un sujeto que había salido hacía poco de la cárcel, mediante la libertad condicional. El delincuente tenía antecedentes de delitos de robo, incendio, hurto, homicidio y robo con homicidio".

"Para mi sorpresa y decepción, por uno de estos delitos estaba cumpliendo presidio perpetuo, por lo que menos entendía cómo podía estar circulando libremente por la calle y cometiendo nuevos delitos. El sujeto fue condenado por los delitos de tentativa de violación y por abuso sexual consumado, pena que debía cumplir en la cárcel, donde espero que aún se encuentre", dijo la joven.

Por otra parte, Javiera precisó que "fue mi padre, quien, como abogado, me explicó que un tiempo antes de mi caso, la Comisión de Libertad Condicional de Valparaíso había dejado en libertad a una gran cantidad de sujetos que cumplían condena, creo que dejaron salir como a 800 condenados, una de las cifras más altas hasta ese entonces. Entendí que esa comisión, muchas veces, se limitaba a cumplir un reglamento antiguo, sin considerar las consecuencias de su decisión. Yo creo que eso lo podría hacer un buen programa informático".

"Yo estoy viva para contarlo. Ámbar, Viviana, y muchos más no. ¿Cuántos muertos más se necesitan para que una ministra no abandone sus deberes?", finalizó la joven.

Importante testimonio

Luego del emotivo testimonio, el diputado Gonzalo Fuenzalida, miembro de la comisión, señaló que "ese deber del juez, de administrar justicia, de otorgar un beneficio administrativo, tiene que ser siempre mirando no solamente la capacidad que tiene ese ser humano, ese condenado, para salir en libertad, sino que también las víctimas a quienes puede afectar, las víctimas que puede producir a una sociedad. Esa falta de cuidado es el abandono de un deber, y por eso te quiero agradecer Javiera, porque tu testimonio, para mi punto de vista, es el más importante para sostener esta acusación".

Luego fue el turno de Katerina Moreno, cuyo hermano murió atropellado por un ebrio que se dio a la fuga en Quillota, caso que llegó hasta la Sala de la Corte de Apelaciones que integraba Silvana Donoso.

"apuraba" al abogado

"Al momento que nuestro abogado vio quiénes eran los jueces que estaban en la Sala, nos dijo que no nos hiciéramos ilusiones, porque era una sala pro libertad. La jueza que era la presidenta de la sala era la ministra Donoso. Cuando empezó la apelación y nuestro abogado estaba haciendo los alegatos, la ministra se reía, que era como inaudito que nosotros pidiéramos pena efectiva por tres años, (...) la jueza hacía gestos con sus manos apurando a nuestro abogado, lo apuraba, como prácticamente que ya dejara de decir tonterías. Tuvo una actitud muy mala, ella se reía, tenía una sonrisa en su cara, y de hecho, ella fue la única en esa sala, de los tres ministros que había, que votó en contra".

Tras el testimonio, el diputado Osvaldo Urrutia, uno de los firmantes de la acusación, comentó que "esto refuerza lo que era un secreto a voces, aquí no solamente hay un notable abandono, sino que cuando un juez presiona a un abogado defensor y lo intimida o se ríe de él, estamos hablando ya de corrupción. Es grave lo que ha dicho esta testigo, un juez no puede presionar a los abogados que están litigando".

"Se limitaba a cumplir un reglamento antiguo. (...) Yo creo que eso lo podría hacer un buen programa informático".

Javiera, Víctima de un delincuente que salió con condicional en 2016

"Nos enteramos que la jueza Donoso había votado para que Luis Carrasco saliera en libertad y nos dejó mal"

Natalie Peña, Prima de Viviana Montenegro, víctima de Luis Carrasco Tapia.

"Tenía una sonrisa en su cara y, de hecho, ella fue la única en esa sala, de los tres ministros que había, que votó en contra".

Katerina Moreno, Hermana de joven que murió atropellado en Quillota

TC declara inaplicable Ley Pascua a isleños acusados de violación

JUDICIAL. Organismo resolvió que afecta la igualdad ante ley y es discriminatoria.
E-mail Compartir

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) resolvió acoger un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado en contra de la denominada Ley Pascua, que rige sólo para ciudadanos de Rapa Nui y que favorece a isleños que sean acusados por el delito de violación con la rebaja de sus condenas.

Por ocho votos a uno, el organismo estableció que dos artículos de dicha normativa, que data de 1966, -los artículos 13 y 14- son inaplicables en este caso concreto por determinar situaciones que afectan los principios de igualdad ante la ley y son discriminatorios en contra de las mujeres.

Solicitud de juez

El caso que motivó el pronunciamiento del TC fue el traslado que hizo el juez titular del juzgado de letras de Rapa Nui, Álex Guzmán, quien pidió al organismo que señale si dichas normas son constitucionales y aplicables al caso concreto que afecta a Daniel Paoa, isleño acusado de una violación ocurrida el 6 de octubre de 2019, donde la víctima es una mujer del continente.

Cabe consignar que el TC actúa sólo respecto al caso concreto que fue llevado a discusión, aunque tras esta determinación más personas podrían buscar que se impugne la mencionada ley ante el organismo.

Fiscal emocionado

Sobre el fallo, el fiscal jefe de Isla de Pascua, Osvaldo Basso, señaló que el requerimiento acogido por el TC fue "alegado por el Ministerio Público con criterios y visión de género y que, casi en su unanimidad, fue acogido por este tribunal.

El persecutor explicó que la resolución, para el caso concreto de violación que se investiga en Rapa Nui, "una violación cometida en territorio insular, dichas disposiciones (contenidas en la Ley Pascua) no habrán de ser consideradas por el Tribunal Oral de Juicio Oral de Valparaíso, en el evento de dictarse sentencia condenatoria".

El abogado se mostró conforme con la resolución y como "equipo de Rapa Nui estamos muy felices, nos sentimos emocionados, creo que probablemente, el fallo del TC, constituya el logro jurídico más importante del siglo XXI en este alejado territorio insular".

El fiscal Basso aseguró que "hemos contribuido para que las mujeres de la isla Rapa Nui, residentes y quienes se encuentran de paso, su dignidad se sienta fuerte y realzada, sus derechos humanos no van a ser más transgredidos".

Igualdad de derechos

Sobre el debate en el TC, trascendió que el principal motivo para acoger el requerimiento fue que dichos beneficios a imputados por violación no garantizan una igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos.

El ministro Cristián Letelier, por ejemplo, sostuvo que basaría su voto en que la norma es un privilegio y los privilegios son inconstitucionales, según consignó La Tercera.

Los polémicos artículos que otorgan beneficios carcelarios y rebaja de penas a quienes son condenados por delitos de violación y abuso sexual, reconocen una especie de aminorante de responsabilidad penal a la situación cultural o la idiosincrasia de los isleños pascuenses.

"Probablemente, el fallo del TC constituya el logro jurídico más importante del siglo XXI en este alejado territorio insular".

Osvaldo Basso, Fiscal jefe de Rapa Nui

1966 data la controvertida normativa, que reduce las penas para los violadores en Rapa Nui.