Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Interior
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

EFE firma acuerdo para ceder terrenos al municipio de Viña

VIÑA DEL MAR. Se trata de nueve mil m2 que están a un costado de la estación homónima y que permitirá ampliar el Parque Gustavo Lorca.
E-mail Compartir

Han pasado más de 15 años desde que comenzaran las negociaciones entre la Municipalidad de Viña del Mar y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), para que esta última cediera los terrenos que estaban a un costado de la Estación Viña, actualmente convertido en un sitio eriazo, y que impedía la continuidad del Parque Gustavo Lorca.

Si bien en octubre del año pasado se llegó a acuerdo, recién esta semana se firmó el convenio entre ambas entidades por un paño que abarca 9 mil metros cuadrados hasta calle Quilpué. En aquella ocasión la alcaldesa de Viña de Mar, Virginia Reginato, sostuvo que era "una gran noticia" y que tenía como objetivo convertirse "en un gran parque público".

De acuerdo a lo dicho por la jefa comunal, considerará áreas verdes, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, áreas de esparcimiento para las familias, y que abarcará desde plaza Sucre hasta la calle Alberto Blest Gana, lo que permitirá tener una continuidad en el par Viana - Álvarez también.

Un gran paso

Uno de los que se mostró feliz con la firma del convenio fue el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), quien fue parte de las reuniones entre el municipio y EFE. "Fueron conversaciones que iniciamos con la alcaldesa Virginia Reginato, hace dos años aproximadamente, con el presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, lo que finalmente se logró ahora", detalló el parlamentario.

Y recordó que "inicialmente, en la época del alcalde Jorge Kaplán, se había pensado construir la casa consistorial en dicho lugar, pero no daban los espacios y el terreno debía ser destinado para otros efectos, como el que tendrá desde ahora que es un parque".

Urrutia destacó que EFE "se allanó, después de una larga y dificultosa negociación, a entregar en usufructo dichos terrenos a la Municipalidad de Viña del Mar"; añadiendo que una de las mayores ganancias que tendrá la firma de este convenio "es que se podrá materializar allí un parque que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas que residen, trabajan y estudian en su entorno, hermoseando uno de los lugares más tradicionales de Viña del Mar".

En un principio se esperaba que las obras estuviesen listas este año, ya que querían comenzar las mismas una vez que estuviera el contrato que se esperaba firmar el mismo octubre. Pero el estallido social, primero, y luego la pandemia retrasó la firma que se pudo concretó recién ahora para alegría de todos.

"Se podrá materializar allí un parque que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas".

Osvaldo Urrutia, Diputado UDI

Derecho UV y PUCV cuestionan modelo para fijar aranceles

EDUCACIÓN. No considera aspectos del quehacer académico, según decanos.
E-mail Compartir

Los decanos de las facultades de Derecho de la Universidad de Valparaíso (UV) y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) -Alberto Balbontín y María Graciela Brantt respectivamente-, cuestionaron el modelo utilizado por la Subsecretaría de Educación Superior para la fijación de aranceles.

Ésta definió un modelo para la fijación de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobros por titulación para la educación superior a partir del año 2022 en virtud de la Ley 21.091, cuyos primeros cálculos se realizaron para carreras de las áreas de Servicios Personales, Pedagogía y Derecho.

En el caso de este último, el ajuste implica una baja considerable en el arancel actual. Balbontín sostuvo que el informe "parece ir en la dirección contraria a lo que se llama aseguramiento de la calidad de la educación, a lo menos en lo que se refiere a las facultades de Derecho". "Sus conclusiones y fundamentos parecen olvidar que los centros de formación jurídica cumplen una función social que no se agota en la sala de clases", añadió.

Brantt subrayó que "es fundamental que la fórmula de cálculo de los aranceles tenga en cuenta tal complejidad, que se traduce en que la docencia en aula se ve enriquecida y exige -para alcanzar adecuados estándares de calidad- de recursos de diversa naturaleza", como la investigación académica.