Secciones

  • Portada
  • Portada
  • Actualidad
  • Interior
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Pero eso no es todo. En el documento también se detalla que hay 42 comunas en el país donde viven 10.000 o más extranjeros, concentrando un 74,5% del total, representando un aumento respecto de 2018, donde 36 comunas sumaban al 71,9% de los foráneos en el país. Sobre esta materia, destacan Santiago (220.881), Antofagasta (60.232) e Independencia (55.816); Viña del Mar y Valparaíso son las únicas ciudades de la región que aparecen en el ranking, con 21.874 y 16.358 extranjeros respectivamente.

Por otra parte, según un estudio realizado por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) publicado el martes en La Tercera, en el periodo enero-julio de este año, se registraron 3.949 ingresos por pasos no habilitados, poco menos de la mitad de la cifra alcanzada el año pasado (8.048). La mayoría de estas entradas correspondieron a ciudadanos venezolanos (2.101), seguidos por haitianos (617), colombianos (358), bolivianos (267) y cubanos (264), entre otras nacionalidades.

La senadora Isabel Allende indica que "el proyecto ha avanzado en cumplir con estándares internacionales que resguardan los DD.HH. de los inmigrantes y, gracias a las indicaciones que presentamos, avanzamos en proteger a los niños y niñas, y a las mujeres víctimas de violencia. Inclusive, se han realizado aportes para que la autoridad administrativa mantenga el control de los flujos, de acuerdo a las necesidades laborales y económicas del país".

Eso sí, la legisladora advierte que "el gobierno equivoca la postura al enfocar el tema en la seguridad y no contemplar también, los aspectos laborales y culturales. Su principal preocupación de estos años ha sido expulsar inmigrantes, más que proteger el empleo de los chilenos. Sin embargo, pese a esta postura restrictiva, durante los años del gobierno de Piñera el número de inmigrantes ha tenido un aumento en un 50%, respecto al gobierno anterior".

Por su parte, el senador Francisco Chahuán (RN), expone que "todos reconocemos el enorme aporte que han hecho miles de migrantes que han llegado a nuestro país y que fruto de años de esfuerzos, trabajo y con su propia cultura han sido un aporte real a nuestro país. Yo mismo soy nieto de inmigrantes, pero todos ellos y las familias que han venido a Chile lo han hecho siempre bajo el respeto irrestricto a las leyes nacionales, porque así es la forma que el país pueda asegurar los derechos humanos de los inmigrantes, pero una cosa muy distinta es generar un política y legislación que se base en el desorden, la ilegalidad y la irregularidad en los procesos migratorios".

"Chile debe tener una Ley Migratoria segura, ordenada y regular, sobre todo en estos tiempos donde el escenario interno está sumamente complicado, por la falta de empleo y la crisis económica, pues si permitimos un ingreso masivo, desordenado y sin control, como quieren algunos parlamentario irresponsables, le estaremos haciendo un grave daños a los chilenos que esperan poder recuperarse, encontrar trabajo y volver a solventar el hogar o sus familias", subraya el parlamentario.

Una postura similar es la que entrega el senador Kenneth Pugh (Ind. Pro-RN). El congresista sostiene que antes que cualquier propuesta para recibir inmigrantes, se debe entender "la naturaleza de los flujos migratorios que se han agudizado en todo el mundo, donde cada país, y en particular Chile, debe tener un marco regulatorio adecuado que asegure una migración regulada y ordenada para que justamente no se vulneren los derechos de las personas. Las cifras son elocuentes para promover una migración -reitero- regulada y ordenada. La ONU señala que a nivel mundial son 150,3 millones de trabajadores migrantes, y las Américas acogen el 26% de los migrantes, por ello se requiere de una legislación moderna y adecuada a la realidad actual de las migraciones".

Pugh asegura que este último punto "no es antojadizo", ya que "en la Declaración de Nueva York de 2016, los estados miembros de la ONU acordaron cooperar en la elaboración de un pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular, y en ese marco es la legislación que se está promoviendo. El mejor ejemplo de una migración compleja y que no resguarda los derechos de estas personas, son los campamentos de migrantes que se han levantado en muchos países fronterizos en zonas de conflicto, o por situaciones políticas internas como lo ocurrido con la población de Venezuela. Si no existe una regulación, el problema se torna inmanejable para el país que acoge a estas personas".

Por su parte, el senador Juan Ignacio Latorre también destaca el pacto de la ONU mencionado por Pugh, aunque lamenta que "el gobierno de Piñera no lo haya firmado". Apunta a que este acuerdo "lo que busca, es compatibilizar trabajo para toda la población laboralmente activa del país con el respeto de los derechos humanos de las personas que deciden migrar. Y eso implica tener una ley que establezca muy claramente los derechos y deberes para las personas que migran, y mecanismos de regularización, entendiendo que hay personas que ingresan por pasos no habilitados o que entran como turistas y luego quedan como irregulares".

"Lo que temo -continúa- es que con esta ley migratoria que estamos votando en el Senado después de siete años de tramitación, Chile se vaya acercando más a la política de Estados Unidos, que es restrictiva, dura, con un discurso xenófobo y racista de (Donald) Trump, pero que al mismo tiempo convive con una alta tasa de migración irregular. El tener altas tasas de migración irregular amenaza el mercado laboral, y crea segregación, violencia, trata de personas. Eso le hace mal a los migrantes y a los chilenos".

Lo que el país necesita es una migración ordenada y clara, desde el inicio del viaje del inmigrante hasta que llega al país".

El gobierno equivoca la postura al enfocar el tema en la seguridad y no contemplar también, los aspectos laborales y culturales".

El tener altas tasas de migración irregular amenaza el mercado laboral, y crea segregación, violencia, trata de personas".

¿dicotomía entre derechos y trabajo?

Retomando la discusión del proyecto, el debate se ha centrado, principalmente, en las garantías que se puedan otorgar a los migrantes que lleguen al país, una postura defendida por la oposición, que apunta a los derechos humanos de los ciudadanos que ingresan a Chile en búsqueda de oportunidades. Mientras que por el lado del oficialismo, se han concentrado críticas sobre una posible permisividad en términos laborales, sobre todo considerando la crisis económica postpandemia.

participación migrante

Los parlamentarios plantearon que las voces de los extranjeros también han sido escuchadas en la tramitación de la ley. Es así que la senadora Allende señala que "las organizaciones fueron escuchadas en las comisiones respectivas, y en mi caso, tuve reuniones con ellos para recoger sus propuestas. Todas éstas van en la línea de los compromisos internacionales asumidos por nuestro Estado. Pero el Ejecutivo pretende seguir en la línea del aislacionismo, lo que se demuestra al no haber firmado el Pacto Migratorio de Marrakech. De todas maneras, aún se mantienen críticas con algunos aspectos que pueden implicar mayor irregularidad migratoria, como prohibir el cambio de categoría migratoria".

El senador Kenneth Pugh, en tanto, afirma que "el marco de las discusiones está avalado por informes de organizaciones de migrantes y por la extensa documentación elaborada por los organismos internacionales como la ONU y la ACNUR. La preocupación de ellos sí ha sido tomada en cuenta. En Chile se debe regular la migración porque en los últimos años ha sido irregular, desordenada, y ello ha quedado demostrado en esta pandemia, intentando caricaturizar la ley como se ha dicho: que busca proteger la empleabilidad de los chilenos por sobre los extranjeros o que se han incorporado nuevos métodos de delincuencia violenta vinculada a ciertas nacionalidades, es una caricatura. Lo que el país necesita es una migración ordenada y clara desde el inicio del viaje del inmigrante hasta que llega al país, con una definición clara y que no se quede a la mala, porque ello sí vulnera sus derechos e impide al Estado proporcionarle justamente cuidados que merece toda persona".

Por último, el legislador Francisco Chahuán asevera que "los migrantes, que están en condiciones regulares, que ingresaron con sus papeles y han realizado todos los trámites como corresponde, son lo que deben ser escuchados también en la Ley de Migraciones, por medio de los canales correspondientes, pero la prioridad hoy es el bien común de los chilenos, porque estamos en una situación compleja, y extraordinaria desde el punto de visto de los efectos negativos que podría tener no hacerse cargo de este tema con seriedad". 2

"

"

"

PADRE NAHUELCURA: "LOS MIGRANTES SIEMPRE SON UN APORTE"

E-mail Compartir

Desde Valparaíso, el padre Pedro Nahuelcura, sacerdote de la Iglesia Inmaculado Corazón de María, quien se ha caracterizado por su trabajo con la población migrante, dice estar muy atento a la discusión de la normativa que regula la entrada de extranjeros al país, afirmando que se presentó "entre cuatro paredes".

"Es una ley que si bien es necesaria, porque el sistema nuestro data de hace muchos años, pensábamos que las organizaciones sociales, sobre todo las que trabajamos con migrantes, tendríamos muchas cosas que decir. Pero ya se presentó, tiene algunas observaciones y esperamos que se resuelvan aquellas que estaban trabando las apreciaciones de las organizaciones migratorias, como el Consejo de Consulta, que el antiguo proyecto sí lo tenía; o la estratificación de las visas, que también es un tema que queda al debe y muy reducido a ciertas condiciones. Lo bueno es que ya hay un avance, pero no tiene todas las indicaciones que nos hubiese gustado que aparecieran en la ley", subraya el también director de la Pastoral de Movilidad Urbana del Obispado porteño.

El párroco asume que "los tiempos están cambiando" y que, por lo mismo, "estamos frente a un nuevo fenómeno migratorio, no hay país que no tenga migración. Chile no tiene la más alta tasa en América Latina: basta con ver a Perú, Colombia o Argentina, que sí están sobre los dos dígitos. Necesitamos una reforma, pero los migrantes siempre son un aporte. Nos podemos caer en la visión pesimista y decir 'pucha, aquí hay problemas de plata, de narcotráfico, de delincuencia'; pero no hay país que no tenga estas problemáticas y no pasa por el tema migratorio, es cosa de ver la cantidad de chilenos que están en el extranjero que sí están en temas de delincuencia".

"Nosotros estamos en la sintonía que el Papa Francisco ha dicho, en que este es un fenómeno que se ha instalado (…) Ahora bien, las nuevas migraciones dan oportunidad en nichos que no los estábamos atendiendo, como el rubro turístico, gastronómico, en el desarrollo de industrias que las habíamos dejado abandonadas, y el aporte ha sido extraordinario". 2

Total extranjeros en 40 comunas al 31 de diciembre 2019

E-mail Compartir

Santiago 220.881

Antofagasta 60. 232

Independencia 55.816

Estación Central 48.753

Iquique 44.304

Las Condes 43.580

Recoleta 37.012

Ñuñoa 28.923

Arica 27.543

Providencia 25.969

Quinta Normal 25.709

Quilicura 25.556

La Florida 24.937

Puente Alto 24.377

Maipú 21.942

Viña de Mar 21.874

San Miguel 20.277

San Bernardo 19.671

Alto Hospicio 17.937

Colina 16.952

Valparaíso 16.358

Peñalolén 16.025

Talca 15.211

Conchalí 15.117

Concepción 14.354

Rancagua 13.835

Copiapó 13652

Lo Barnechea 13.317

Macul 12.994

Curicó 12.614

La Serena 12.309

Melipilla 12.241

Puerto Montt 11.887

Coquimbo 11.857

Pudahuel 11.700

Vitacura 11.641

Temuco 11.094

Cerro Navia 10.997

San Joaquín 10.939

La Cisterna 10.903

Regiones con más extranjeros

Al 15 de junio de 2020 las regiones con mayor número de residentes extranjeros son la Metropolitana (885.908 personas), Valparaíso (102.036) y Antofagasta (100.122).

Migrantes venezolanos

Al 15 de junio de 2020 las regiones con mayor número de residentes extranjeros son la MetropolitaLas regiones con mayor porcentaje de venezolanos respecto al total de personas extranjeras a nivel regional son Biobío (46,7%), Los Lagos (36,5%) y Maule (35,6%).na (885.908 personas), Valparaíso (102.036) y Antofagasta (100.122).

Migrantes peruanos

El colectivo peruano tiene mayor proporción de residentes peruanos son Arica y Parinacota (35,8%), Tarapacá (24,2%) y la Metropolitana (20%).

Migrantes haitianos

En el caso de las personas extranjeras de Haití, las regiones con la mayor proporción son Maule (37,2%), Ñuble (35,1%) y O'Higgins (31,4%).

Migrantes colombianos

Las regiones con mayor porcentaje de personas colombianas respecto del total de personas extranjeras a nivel regional son Antofagasta (29,1%), Magallanes (24,9%) y Atacama (20%).

FUENTE: INSTITUTO NACIONAK DE ESTADÍTICA Y DEOARTAMENTI DE EXTRANJERIA Y MIGRACIÓN