Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Experimento Pierrot realiza su primer estreno virtual

TEATRO. Se denomina "Abismal" y se proyectará el 25 de septiembre, a través de las plataformas digitales de Sala UPLA.
E-mail Compartir

Como una creación escénica en espacio cotidiano define la Compañía Experimento Pierrot su primera obra virtual, titulada "Abismal", y que estrenará el viernes 25 de septiembre, a las 20.30 horas, por las plataformas digitales de Sala UPLA.

El montaje muestra a tres personajes que para escapar de la realidad exterior se sumergen en el interior de su casa. Así, uno de ellos intenta perpetuar el presente grabando todo lo que dicen sus compañeros; otra evade el pasado deambulando por la casa y el tercero anhela ser una estrella de cine.

Todo sucede en una antigua casa de Valparaíso que transforma sus espacios cotidianos en pequeños escenarios en los cuales se despliega la imaginación de cada rol.

Nuevas fórmulas

Denisse Duarte Medina, integrante de Experimento Pierrot y una de las creadoras de esta puesta en escena, cuenta que la creación de la misma surge de la necesidad de seguir trabajando creativamente tanto de ella como de sus compañeros Franko Ruiz-Vicencio y Cristóbal Muñoz Vera.

"La situación de habitar una misma casa viéndonos todos los días nos abrió la posibilidad de generar un trabajo en común, distinto a lo que se trabaja habitualmente en la compañía. Somos tres quienes proponemos dentro de la escena, a partir de la dirección y la dramaturgia", comenta.

Respecto a las nuevas formas de trabajo que algunos artistas han experimentado a raíz del confinamiento, la actriz reconoce que para Experimento Pierrot "ha sido una buena y divertida forma de aprovechar el encierro". "Ensayar es una de las cosas que nos da ánimo en medio de todo", consigna.

Eso sí, reconocen que no sólo han cambiado las plataformas de exhibición, sino la misma forma que tienen ellos de acercarse a la interpretación. "La manera de actuar es distinta frente a un formato con plataforma visual, todo se modifica. El cuerpo, por ejemplo, pareciera que tenemos que actuar un poco más acotado en relación al teatro en una sala", sostienen.

"Pero -continúan- la principal dificultad es la percepción del tiempo en internet. Las pausas teatrales en línea se hacen eternas, entender ese tiempo ha sido un aprendizaje".

Las funciones "Abismal" se realizarán desde el viernes 25 al domingo 27 de septiembre, siempre a las 20.30 horas, y para acceder a ellas los interesados deben ingresar a Salateatroupla.cl y reservar su ticket de ingreso. La entrada es liberada, con aporte voluntario.

Este montaje forma parte del Ciclo Teatro a Distancia organizado por Sala UPLA, que incluye muestra de obras y conversatorios. Durante octubre tendrá la apertura del proceso de una futura puesta en escena coproducida por este recinto y el Espacio Ané llamada "Obra de Danza y dirigida por Danilo Llanos. Asimismo, se realizará un microseminario dictado por la compañía Teatro del Ocaso.

Valparaíso Profundo animará el "18" con cuecas

MÚSICA. Se trata de un encuentro protagonizado por Las Perlas.
E-mail Compartir

En el marco de las actividades online para festejar las Fiestas Patrias, el Dispositivo Cultural Valparaíso Profundo tendrá para este viernes (20 horas) un especial de cuecas urbanas en el ciclo Música de la Memoria, al que invita Ricardo Lobos y que contará con la presentación y entrevista en vivo de la agrupación folclor porteña Las Perlas.

Las Perlas se forma como un grupo femenino bajo el alero de la Tesoro Humano Vivo Lucy Briceño y El Rincón de las Guitarras, en el año 2017. El trío, conformado por Karol Farías, Claudia Mena y Catalina Araneda, irrumpe en la escena local posicionándose como espectáculo fijo en el recinto de calle Freire, para luego circular con éxito por otros lugares de la bohemia porteña como La Isla de la Fantasía, o sumándose a los festejos del Día de la Música en la Plaza Sotomayor junto a Congreso en 2018.

El repertorio del conjunto aborda y reivindica la música popular y de raíz folclórica chilena, compuesto de cuecas de la tradición urbana, porteña y campesina. Al pasar de los años, el formato ha ido cambiando para decantar en la propuesta conformada por las voces de Catalina Araneda, Karol Farías y las cuerdas de Camilo Curilen, Emmanuel Bermedo y Felipe Huenuñir.

Otra programación

En cuanto a la programación habitual del recinto, hoy (20 horas) su directora, la actriz Alejandra Jiménez, entrevistará a Omar Prasthan en su programa "Desde el Sillón".

En tanto, para mañana, a la misma hora, en el espacio que conduce Javiera Martínez, "Sillón Teatral", se abordará el proceso de creación de "Freirina", montaje que nace de los problemas provocados por la industria de la crianza de pollos que altera el medio ambiente de la localidad y la calidad de vida de sus habitantes. Participará Andrea Giadach, directora de la obra, así como Flavia Salinas y Camila Saldías, actrices y coordinadoras de la Colectiva Cuerpo Sudaka.

El folclor se toma la temporada artística de la Santa María

MÚSICA. Se trata del show de Los Huasos de Algarrobal del año pasado.
E-mail Compartir

En el marco del ciclo "Registros testimoniales del Teatro Aula Magna", de la Temporada Artística de la Universidad Santa María, y considerando que este fin de semana se celebra Fiestas Patrias, este sábado (19.30 horas) se emitirá el show que hizo el año pasado el conjunto Los Huasos de Algarrobal en el Facebook oficial de la casa de estudios en forma gratuita.

El espectáculo se llama "Cantares de chileniá", que cuenta con un repertorio de raíz folclórica de destacados compositores nacionales y entre los que se encuentran "La consentida" de Jaime Atria; la creación de Violeta Parra, "Volver a los 17"; "Sufrir", de Francisco Flores del Campo; el trabajo de Petronila Orellana, "Chicha de Curacaví", y "Si vas para Chile", de Chito Faró.

La formación actual de la agrupación, que está ad portas de celebrar 55 años de carrera, está compuesta por Cristián Donoso, Eugenio Rengifo, Rafael Rodríguez y Raimundo Rodríguez. Rengifo, fundador y compositor del conjunto, comenta sobre el estilo que cultiva "es una forma de interpretar la canción chilena", recordando que "si bien cuando comenzó el grupo tenía referentes muy fuertes como eran Los Cuatro Huasos y Los Huasos Quinchero, (...) poco a poco fuimos buscando nuestra propia identidad y esa identidad dio como resultado un estilo que se caracteriza por la fuerza con la cual se interpretan las canciones, la forma de llevar la música, la canción, alternando distintas modalidades".

Hasta el 30 de octubre se podrá apreciar muestra del trabajo de Wenborne

FOTOGRAFÍA. La exposición ya está en la página web de la UNAB.
E-mail Compartir

Captar fotografías áreas y de la naturaleza ha sido lo que ha marcado los más de 30 años de carrera de Guy Wenborne. Esta fue la razón por la que la Universidad Andrés Bello (UNAB) -a través de su Dirección de Extensión Cultural- decidió dedicarle un espacio para presentar una selección de su trabajo bajo el título "Detalles del silencio natural".

En la exposición online, que se inauguró ayer y se podrá ver en forma gratuita hasta el 30 de octubre en la página de Cultura UNAB, se pueden apreciar distintos rincones de Chile y dan cuenta de la importancia de la conservación de estos espacios.

Entre los lugares están el Parque Nacional Lauca, Calbuco, Torres del Paine y la Antártica, entre otros. Wenborne explica que "creo firmemente en la preservación de los ambientes naturales, no sólo por su conservación en su estado más salvaje, sino que es muy importante para la humanidad guardar al menos un 30% de naturaleza salvaje para contrarrestar el efecto humano devastador a nivel planetario".