Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. ÓSCAR SUMONTE, alcalde de Concón, por estudio de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) y reunión con la ministra Schmidt:

"El Ministerio del Medio Ambiente tiene la facultad para tomar las medidas acá y no el municipio"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La semana pasada, el Ministerio del Medio Ambiente publicó la segunda fase del estudio "Huella Digital de Compuestos Orgánicos Volátiles en el área de Concón, Quintero y Puchuncaví", realizado por el Instituto Noruego de Calidad del Aire (NILU), que reveló altas concentraciones de algunos hidrocarburos en la comuna de Concón, sobre todo en la noche, cuando existe mala condición de ventilación.

La información fue considerada de gravedad por el alcalde Óscar Sumonte, quien solicitó de forma urgente una reunión con la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, que se realizará hoy, en la cual expondrá la necesidad de adelantar procesos para contar con una normativa, con estándares internacionales, para este tipo contaminantes.

El jefe comunal reconoció que los plazos frente a la información que se corrobora, después de un preinforme del NILU, son acotados. Y frente a esto precisó que se deben cumplir compromisos. "El Ministerio del Medio Ambiente tiene la facultad para tomar las medidas acá y no el municipio", sentenció.

- ¿Cómo ve la situación del estudio noruego y que éste identificara como una de las principales fuentes a la Refinería Aconcagua de Enap?

- Esto es algo que ya el preinforme había evidenciado y lo dijimos, porque de repente costaba creer o entender que el principal foco de contaminación de estos componentes era, lejos, la propia refinería, a pesar de tener un barrio industrial amplio. La verdad es que a nosotros lo que nos preocupa, y por eso pedimos una reunión con la ministra en calidad de urgente -se concretará hoy, al mediodía, vía telemática-, es que, a pesar de tener una cercanía con el Ministerio del Medio Ambiente, nos ha sorprendido que este informe final haya sido entregado y publicado y no haber recibido una comunicación directa del ministerio con la comuna, que habría sido lo más correcto, para conocer el informe definitivo técnicamente. Eso nos llama la atención. Además, vamos a plantear a la ministra del Medio Ambiente que la norma, que hoy día no existe, pueda adelantarse para poder controlar la contaminación. Que tenga, ojalá, los márgenes de mediciones internacionales para poder hacer el seguimiento de lo que está sucediendo en nuestra comuna.

- ¿Cree que falta mucho por hacer en Concón en materia medioambiental frente a estos nuevos antecedentes?

- Nosotros, el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) lo valoramos enormemente porque lo solicitamos, pero no incluía la medición de esta norma. Entiendo que el ministerio inició un proceso para trabajar sobre la norma de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), pero no tenemos los avances, no sabemos en qué estado está. Por eso queremos solicitar a la ministra que apresure esta norma para no esperar más, porque en su momento se dijo que una vez terminado el estudio noruego se iba a hacer una consulta a otro país, tengo entendido que a Suiza, para hacer una comparación y necesitamos resultados ahora.

- ¿Siente que con la información del NILU están acotados los tiempos?

- Yo creo que al hacer un nuevo análisis de un informe que se manifestó que era el organismo más especializado a nivel mundial de este tipo de cosas y pedir ahora un nuevo informe para hacer una comparación a otro país, es complejo. Bienvenido si lo van a hacer, pero no podemos esperar estas comparaciones para reaccionar y tomar las medidas que correspondan. Nosotros sabemos que hoy día las mediciones, los programas operacionales que tiene cada una de las empresas y que exigió el Plan de Descontaminación a todas las industrias de Concón, Quintero y Puchuncaví, es un avance, pero acá la situación es de gravedad y necesitamos cosas concretas. En las tres comunas donde actualmente hay un Plan de Descontaminación, hay medidas a largo plazo que debiesen acortarse de todas maneras y las medidas que están dispuestas a corto plazo ejecutarlas. En una reunión que tuvimos en el Concejo Municipal he planteado a la seremi del Medio Ambiente (Victoria Gazmuri) la situación, hablamos del Plan de Descontaminación y dijimos que no tenemos los avances ni las etapas del cumplimiento.

- ¿Qué pedirá a la ministra?

- Primero, una explicación, porque una vez terminado este proceso yo pedí el compromiso abiertamente de que se viniera a explicar a la comunidad y no fue así. El año pasado pedimos que viniese la ministra; no vino. Pedimos que viniera el subsecretario y tampoco vino; y al final llegó un técnico del ministerio que tampoco tenía toda la información y eso fue evidenciado. Por eso pedimos que, definitivamente, podamos tener una información completa de este informe que, entiendo, ya fue publicado, que apure la norma para medir los Compuestos Orgánicos Volátiles y que las medidas que se tenían programadas se puedan adelantar y ejecutar sin excepción.

Inversión y empresas

- ¿Preocupa una posible falta de inversión de las empresas?

- A las empresas se les ha dado hasta tres años para bajar emisiones, pero temo que frente a la situación que estamos viviendo como país por la pandemia sea una excusa para no hacer una inversión, eso nos preocupa porque no sabemos si puede llegar el momento que por la crisis sanitaria y económica que está viviendo, no se puedan hacer esas inversiones. Sin embargo, yo espero que eso no suceda y, por otro lado, el llamado es a apurar todas las medidas que el plan tiene, porque este informe del NILU viene a corroborar una situación grave que ya se sabía.

- ¿Los tiempos para remediar la situación han sido largos?

- Creo que aquí, sabiendo que el preinforme daba a conocer antecedentes tan complejos como que Enap sigue siendo el mayor aportador a esta alta medición de COVs, debe existir la responsabilidad por parte de la empresa en todo. Hay que hacer cosas concretas y es imposible que hoy una empresa del Estado, en la situación económica que está viviendo el país, esté pagando una patente de $ 25 mil pesos, es insólito.

- ¿Ve como un siguiente paso una reunión con la refinería?

- Nosotros tenemos reunión todos los meses para tratar diferentes temas, pero no teníamos este informe final, así que seguramente en la próxima reunión nos vamos a referir.

"Vamos a plantear a la ministra del Medio Ambiente (Carolina Schmidt) que la norma, que hoy día no existe, pueda adelantarse para poder controlar la contaminación".

"Pedimos que definitivamente podamos tener una información completa de este informe que, entiendo, ya fue publicado".

Fiscalía presenta acusación en contra del consejero Araneda por fraude al Fisco

PROCESO. A 14 meses de la formalización del personero UDI, fiscal Rebeco cerró causa por pago de viáticos improcedentes.
E-mail Compartir

Transcurridos 14 meses desde su formalización y a casi dos años desde que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentara una querella criminal, la Unidad Regional Anticorrupción (Urac) cerró la investigación en contra del consejero regional (core) y dirigente UDI, Mauricio Araneda Atenas, por el delito de fraude al Fisco reiterado.

A la vez, el fiscal Claudio Rebeco presentó la acusación en contra del personero, paso previo al juicio oral, solicitando que se impongan al acusado las penas principales y accesorias de 3 años y un día de presidio menor en su grado máximo, una multa de 50% del perjuicio causado, siete años de inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos u oficios públicos en su grado medio.

"El Ministerio Público cerró investigación y formuló acusación atribuyendo acusación al core Mauricio Araneda en tres delitos de fraude al fisco". Añadió que para probar los hechos "se ofreció la declaración de diversos testigos, principalmente funcionarios del Departamento de Finanzas del Gore y de Contraloría Regional, y se ofrecieron también aproximadamente 80 documentos, prueba que, estimamos, absolutamente suficiente para que acreditar un mismo patrón de conducta, es decir, Araneda, en su condición de core, engañó al Gore en tres oportunidades distintas, cobrando y percibiendo un viático completo, a pesar de regresar antes del cometido y no cumplir cabalmente el mismo".

A pesar de que los montos involucrados no superan los $500 mil pesos, Rebeco insistió que estos hechos "afectan la probidad administrativa y lo que corresponde al Ministerio Público es perseguir las responsabilidades que correspondan".

Los viajes investigados ocurrieron entre los años 2017 y 2018, a las ciudades de Iquique y La Serena, relacionados con actividades del Core. Pese a que algunos consejeros esbozaron presentar una acusación ante el TER para la destitución de Araneda del cargo, hasta la fecha dicha acción no se ha concretado.

3 años y un día de presidio solicitó el fiscal Claudio Rebeco en la acusación contra Araneda.