Secciones

Mauricio Larco y su búsqueda de los inicios de S. Wanderers

FÚTBOL. A 75 años del fallecimiento de Arturo Acuña, fundador del Decano, este ingeniero porteño sigue descubriendo datos sobre su vida y los inicios del club.
E-mail Compartir

De profesión ingeniero, Mauricio Larco comenzó a dedicarle parte de su vida a la investigación y la historia. Primero comenzó con la ciudad, ya que junto a otros expertos tiene un grupo de Facebook llamado "Valparaíso del Recuerdo," con cerca de 50 mil integrantes, donde se han dedicado a reflotar la memoria histórica del Puerto.

Sin embargo, desde que comenzó la pandemia le dio un vuelco a sus investigaciones, averiguando sobre el fútbol en la zona y llegando, indudablemente, a Santiago Wanderers. Siendo aficionado del club, Larco asume que la tarea ha sido satisfactoria, aunque estimó que la historia del Decano no es fácil de encontrar, por lo que la misión tomó su tiempo.

Gracias al trabajo que ha realizado con otros profesionales, como Gonzalo Serrano, los sucesos se aclaran cada día más y los hallazgos sobre los inicios del equipo resultan más frecuentes.

El legado de Acuña

Su objetivo, señaló, es "reconstruir, en parte, los primeros 30 años del club, la época donde fue más amateur". Así, Larco llegó rápido al nombre de Arturo Acuña, uno de los fundadores del equipo junto con Francisco Avaria.

A 75 años de su fallecimiento, ya que murió el 17 de septiembre de 1945, Acuña comienza a tener el reconocimiento que merece, al menos dentro de las investigaciones.

Aunque sólo era un niño de 11 años, relató Larco, tuvo la capacidad de poner las primeras piedras del club con sus amigos. "A esa edad no estaban preocupados de hacer actas", dijo el ingeniero sobre la complicada búsqueda de papeles que acrediten la creación de la institución en 1892.

De todas formas, aseguró que ya se tienen registros de las celebraciones de aniversario, donde en la primera década del siglo XX se hablaba del nacimiento del club. Sobre Acuña no tiene dudas: "Es el primer referente en la historia de Santiago Wanderers", ya que el joven estuvo en la reunión fundacional en Carampangue, cuando comenzó a escribirse la historia del Decano.

Larco agregó que Acuña "las hizo todas en el club. Fue fundador, dirigente, jugador, goleador, entrenador y hasta árbitro en un campeonato donde los futbolistas tenían que hacer de jueces en otros partidos".

En el currículum del fundador del Decano hay mucho para decir. Aunque era marino mercante, Acuña hizo del fútbol parte de su vida y logró un gran reconocimiento.

Fue así que participó de los primeros años del cuadro porteño, que en 1900 ingresó a la Football Association of Chile. Ahí lograron vencer a equipos con mucha mayor preparación como Badminton y Valparaíso F.C., quienes llevaban años compitiendo.

Además, Acuña y los caturros representaron a Valparaíso en los Juegos Olímpicos Nacionales disputados en Santiago a principios de 1909, quedándose con el primer lugar.

En la Selección Chilena, fue parte del histórico plantel que viajó a Argentina para participar de la Copa Centenario de la Revolución de Mayo con los locales y Uruguay, en 1910.

Sobre estos hallazgos, Larco espera que Acuña sea reconocido por su aporte al club. En esa época, comentó, fueron discriminados por los británicos, quienes no los dejaron pertenecer a la asociación donde solo jugaban ellos.

Así, el ingeniero comenta que la esencia wanderina siempre ha sido la misma: "Les tocó remar contra la corriente y es un poco el espíritu de Santiago Wanderers hasta hoy. Siguieron con las mismas ganas, aunque probablemente no imaginaron lo que iba a significar la fundación de la institución para Valparaíso y el fútbol chileno".

Nuevos hallazgos

Los investigadores saben que todavía queda mucho por descubrir. Por eso, cada paso que se da es importante y ahora Mauricio Larco está cerca de dar con la casa donde se crió Arturo Acuña.

Sobre la base de múltiples documentos, como la partida de nacimiento de un hermano del fundador, el documento de compraventa que hizo el padre y el pase de sepultación de su primera esposa, Mauricio Larco estimó que la dirección sería Cajilla 127, en el Cerro Toro.

"Estoy un 80% seguro, es una teoría que me falta probar", señaló, pero sabe que ha recolectado mucho material que lo acredita.

Lo especial, al menos para él, es que también residió en ese sector. "Para mí fue muy impactante que su crianza fuera en la calle Cajilla, porque yo soy oriundo del Cerro Toro", dijo el ingeniero, añadiendo que "se da una explicación de su infancia (de Acuña), porque Francisco Avaria también vivía por ahí. Es fácil imaginar a estos amigos juntarse para pasar el rato".

Ahora, está esperando que se acabe la cuarentena para ir al domicilio y despejar las dudas, aunque no sabe cuánto tendrá que esperar. Mientras tanto, sigue en la búsqueda de datos que puedan ayudar a reconstruir la historia de Santiago Wanderers.

Su deseo, junto con los periodistas Gonzalo Serrano y Nelson Osses, es realizar un documental de la era amateur del club para sus 130 años. El primer paso es un canal de Youtube llamado Evocando Wanderers con información.

"Arturo Acuña fue fundador, dirigente, jugador, goleador, entrenador y hasta árbitro con Wanderers".

Mauricio Larco, Investigador histórico

"Les toco remar contra la corriente y es un poco el espíritu del club hasta hoy. Probablemente no imaginaron lo que iba a significar".

Mauricio Larco, Investigador histórico

17 de septiembre de 1945, la fecha en que falleció Arturo Acuña producto de un cáncer a la próstata.

"

¿Cuándo llegó el verde al uniforme?

E-mail Compartir

Aunque es un mito conocido, aún existen dudas con respecto a cuándo fue el debut de Santiago Wanderers con la camiseta verde. La historia dice que las poleras, por error, llegaron así desde Gran Bretaña, pero la fecha es una incertidumbre. Según la "Biografía Anecdotaria de un Club" escrita por Manuel Díaz Omnes usaron la casaquilla por primera vez el 18 de septiembre de 1908, aunque para Mauricio Larco es dudoso, ya que "no hay registro gráfico del equipo usando ese color y los barcos desde Europa llegaban en diciembre". Añadió que "la primera vez que aparecen de verde es en enero de 1909 en los Juegos Olímpicos Nacionales", hito mencionado por Díaz Omnes, pero en otra fecha, lo que podría haber generado una confusión.