Secciones

Informe expone alza de movilidad en comunas con segundas viviendas

REGIÓN. Estudio de la UDD da cuenta de un incremento de 55% con respecto a marzo en Zapallar y un 45% en Puchuncaví. En la región, las personas se mueven un 23% más que en marzo.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El estudio "Movilidad en Región de Valparaíso 28 de febrero al 13 de septiembre", efectuado por la Universidad del Desarrollo (UDD), arrojó preocupantes cifras respecto de la efectividad de las cuarentenas, y sobre todo, da cuenta de altos números en dos comunas que son de las que más concentran casas de veraneo o segundas viviendas, como son Zapallar, con un aumento del 55%, y Puchuncaví, con un alza de 45%.

En cuanto a las cifras regionales, en la semana del 9 al 15 de marzo el índice se redujo a -20,3%, hasta llegar a su punto más bajo el 6 de abril, con una reducción de la movilidad de -30,6%, números que se mantuvieron en ese rango de entre -20% y -30% hasta el 13 de julio, cuando comenzó un alza sostenida que se intensificó a partir del 17 de agosto, cuando ya iba en -12,1%, hasta llegar a un incremento de 3%, cifra positiva, la semana del 7 al 14 de septiembre.

Detalle por comunas

El detalle por comunas tampoco es alentador, salvo para nueve que han reducido su movilidad desde marzo a la semana pasada: Casablanca, que tiene -18,9% de movilidad, San Antonio, -16%, Viña del Mar (-14,5%), El Tabo (-14,3%), Valparaíso (-9,9%), Cartagena (-8,7%), Quillota (-6,1%), La Ligua (-1,1%), El Quisco (0,2%).

Sin embargo, las cifras pueden resultar engañosas ya que aunque hubo una reducción de la movilidad en las comunas en cuarentena cuando comenzó a regir la medida, duró solo un mes, pues hasta ahora han continuado aumentando, equiparándose e incluso superando, en algunos casos, a los parámetros previos a la medida.

Segundas viviendas

Al presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, le preocupa lo que ocurre "en comunas como Zapallar y Puchuncaví, que tienen un incremento en la movilidad en comparación con marzo, sobre el 40% en Puchuncaví, y sobre el 50% en Zapallar. Esto, probablemente, da cuenta de la cantidad de personas que, utilizando segundas viviendas en estas comunas, han llegado para quedarse".

El dirigente hizo notar que "este aumento empezó entre unas dos a tres semanas atrás, por lo tanto, hay que insistir en que las personas que están viajando a sus segundas viviendas en estas localidades no lo hagan, hay que desincentivar esa acción, y si ya lo hicieron, que se queden ahí por lo menos durante 15 días sin movilizarse, porque hay que entender y grabarse de una vez que el virus se mueve con las personas, el virus no es una nube inerte, y en la medida que hay más movilidad, lógicamente va a haber más contagios".

Cuarentenas no ayudan

Para De la Torre, el informe "deja en evidencia que las medidas actuales de cuarentena, en las comunas que están bajo éstas, no logran reducir la movilidad más allá de un 10% en comparación al periodo previo a la pandemia, y eso es sumamente preocupante, por cuanto es un medida que tiene muchas externalidades y que requiere una coordinación gigante para lograr un objetivo que actualmente es muy bajo".

En esa línea, hizo notar que "si uno mira la evolución de esta situación, puede ver que cuando se instauró la cuarentena en Viña y Valparaíso, la reducción de movilidad alcanzó su mejor punto, cerca de un 50%, pero ya transcurridas cuatro semanas desde ese momento, o sea, a mediados de julio, ya empezamos a ver un incremento sostenido en la movilidad, y actualmente incluso podemos decir que tenemos mucho más movilidad que previo al momento del inicio de la cuarentena".

De la Torre remarcó que "eso debe hacerse replantear a las autoridades cuál es el rol real que la cuarentena está cumpliendo en estos momentos, y a nuestro juicio es un rol marginal, por lo que creemos que tenemos que fortalecer las estrategias de testeo, trazabilidad y aislamiento, buscando, precisamente, confinar a quienes tienen la enfermedad, a quienes son contactos estrechos, y no a toda la ciudadanía, porque esta última medida no solo no está funcionando, sino que además, no es eficiente ni puede ser sostenida en el tiempo".

"han perdido el miedo"

Por su parte, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, sostuvo que "hemos observado un aumento de movilidad en algunas comunas, esto se debe a que muchas personas están saliendo, le han perdido miedo al virus y están actuando de forma irresponsable. Es por eso, que como autoridad sanitaria en conjunto con policías, fuerzas armadas y equipos comunales hemos aumentado la fiscalización para poder controlar esta movilidad y sancionar a aquellas personas que no cuentan con sus permisos, se trasladan a su segunda vivienda o no toman las medidas de autocuidado como el uso de mascarillas, entre otras".

"Muchas personas están saliendo, le han perdido miedo al virus y están actuando de forma irresponsable".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

"

200 casos nuevos registra el último reporte diario del virus

COVID-19. Se hicieron 4.133 tests PCR y hay 94 pacientes en UCIs.
E-mail Compartir

Doscientos nuevos casos se reportaron en el último informe regional del avance del coronavirus en la Región de Valparaíso.

El documento, emanado desde la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de Valparaíso detalló ésta y otras cifras relevantes de la pandemia en la zona registradas en las últimas 24 horas, como por ejemplo, que se realizaron 4.133 exámenes PCR.

La cifra acumulada de contagios de covid-19 desde el 16 de marzo hasta ahora es de 25.940 personas, un 5,86 del total nacional que suma 442.827. En tanto, la cantidad de casos nuevos de la región es un 11,95% del total país, que ayer fue de 1.673 personas.

De los 200 casos nuevos, 38 son asintomáticos, informaron desde la Seremi. Entre las ciudades con más contagiados recientes está Viña del Mar, con 46; luego Valparaíso, con 31; Quilpué (17); San Felipe (12) y Villa Alemana (10).

9 fallecidos

En cuanto a las personas fallecidas, ayer se informó de 9 decesos, un 15,79% del total nacional, que ayer fue de 57 muertos. En tanto, el total regional es de 814 personas. Viña del Mar es la que registra más fallecidos (154), siguen Valparaíso (120); Quilpué (58); Quillota (53); Los Andes (44); San Antonio (43); La Calera (40); San Felipe (37) y Limache y Villa Alemana, con 32 cada uno.

Había 94 personas hospitalizadas en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) de la región.