Buscan llevar cuarentenas a la Corte Interamericana de DD.HH.
PANDEMIA. Abogado analiza denunciar al Estado por poca eficacia y vulneración de derechos en Viña y Valparaíso, comunas que cumplen 100 días de confinamiento.
Cansado de las cuarentenas que, al menos en Viña del Mar y Valparaíso, no surten efecto en la movilidad de las personas (ver página 2), el abogado Juan Carlos Manríquez estudia denunciar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado de Chile por las extensas cuarentenas en Viña del Mar y Valparaíso.
Los confinamientos en ambas comunas suman hoy 100 días, exactamente. En vista de que no hay avances importantes que se atribuyan a esta medida, el también Master in Laws, litigante ante la CIDH y la Corte Penal Internacional, hace un mes analiza la medida junto a otras personas y esperará ver lo que ocurra después de estas Fiestas Patrias para resolver.
Bases científicas
Aseveró que no queda claro "cuál es la base científica seria que justifica mantener una restricción de esta naturaleza en una zona tan afectada si todas las ciudades aledañas se encuentran abiertas. No puede clausurar un sector y dejar las ventanas abiertas".
Bajo este punto de vista, advirtió que no buscan que las ciudades aledañas se sumen a cuarentenas, sino que haya "mejores maneras de administrar esta crisis más que simplemente confinar con verdaderas medidas de control sociopolítico, muy similares a un secuestro colectivo".
Por ello, señaló que "junto a un grupo transversal de personas" están en análisis de una denuncia contra el Estado de Chile ante la CIDH: "Lo que estudiamos nosotros es cómo la cuarentena, en principio proporcional y recomendable para Viña y Valparaíso, hoy es más bien una medida de control social sin clara justificación racional desde la óptica sanitaria, existiendo otras medidas, la cuarentena provoca más mal que el que pretende evitar".
Por lo anterior, "si se persiste en esto y en no explicar con absoluta claridad y fundamento cuáles son las razones que justifican de manera razonable, clara, fundada el mantener este tipo de restricciones sin mirar además los otros efectos colaterales extremadamente negativos que se están produciendo, habiendo otros medios distintos como incentivar la trazabilidad y el uso de residencias, no quedará otra que pedir a los tribunales nacionales e internacionales que cambien su mirada y se den cuenta que hay casos en los que las políticas públicas dejan de tener un bien social, pasan a violar la esencia de los derechos fundamentales y, en consecuencia, esas restricciones son irrazonables, infundadas y se convierten en un atentado contra los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos", señaló.
Aclaró que "no se aboga por una falta total de restricciones, sino revelar cómo la cuarentena ha perdido utilidad, objeto y legitimidad social, científica y jurídica".
Hace "un mes" siguen el proceso, contó. "Hay que analizar las decisiones que se adopten para esta zona, post Fiestas Patrias, en el entendido que se ha prorrogado hasta diciembre 2020 el Estado de Catástrofe sanitaria".
Manríquez indicó que según la OMS y la OPS, "si usted traspasa más recursos efectivos para aislamiento, testeo y trazabilidad, un uso eficiente de residencias para contactos estrechos, financia una búsqueda preventiva activa en los hogares más vulnerables y estimula la economía local de subsistencia segura, evitando el desvío del dinero público, y repone la eficiencia del aparato fiscal con los que no son población de riesgo, puede mantener toques de queda, focalizar el control con cordones sanitarios en épocas especiales y sostener medidas de restricción diferentes a una cuarentena, con resultados positivos".
"Ahorcamiento de la zona"
En tal sentido, lamenta que "eso no se ha hecho y se ha optado sólo por un mayor ahorcamiento de esta zona, con mayores amenazas de aumentar sanciones para la población civil. Los muertos siguen subiendo de los 16 mil que ya hay con esa técnica que no es útil. De seguir así, mire cómo en Francia, China e incluso en Estados Unidos, Perú o Venezuela, la población está llevando sus casos a la corte penal Internacional".
"No se aboga por una falta total de restricciones, sino revelar cómo la cuarentena ha perdido utilidad, objeto y legitimidad social, científica y jurídica".
Juan Carlos Manríquez
Abogado