Secciones

Buscan llevar cuarentenas a la Corte Interamericana de DD.HH.

PANDEMIA. Abogado analiza denunciar al Estado por poca eficacia y vulneración de derechos en Viña y Valparaíso, comunas que cumplen 100 días de confinamiento.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Cansado de las cuarentenas que, al menos en Viña del Mar y Valparaíso, no surten efecto en la movilidad de las personas (ver página 2), el abogado Juan Carlos Manríquez estudia denunciar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado de Chile por las extensas cuarentenas en Viña del Mar y Valparaíso.

Los confinamientos en ambas comunas suman hoy 100 días, exactamente. En vista de que no hay avances importantes que se atribuyan a esta medida, el también Master in Laws, litigante ante la CIDH y la Corte Penal Internacional, hace un mes analiza la medida junto a otras personas y esperará ver lo que ocurra después de estas Fiestas Patrias para resolver.

Bases científicas

Aseveró que no queda claro "cuál es la base científica seria que justifica mantener una restricción de esta naturaleza en una zona tan afectada si todas las ciudades aledañas se encuentran abiertas. No puede clausurar un sector y dejar las ventanas abiertas".

Bajo este punto de vista, advirtió que no buscan que las ciudades aledañas se sumen a cuarentenas, sino que haya "mejores maneras de administrar esta crisis más que simplemente confinar con verdaderas medidas de control sociopolítico, muy similares a un secuestro colectivo".

Por ello, señaló que "junto a un grupo transversal de personas" están en análisis de una denuncia contra el Estado de Chile ante la CIDH: "Lo que estudiamos nosotros es cómo la cuarentena, en principio proporcional y recomendable para Viña y Valparaíso, hoy es más bien una medida de control social sin clara justificación racional desde la óptica sanitaria, existiendo otras medidas, la cuarentena provoca más mal que el que pretende evitar".

Por lo anterior, "si se persiste en esto y en no explicar con absoluta claridad y fundamento cuáles son las razones que justifican de manera razonable, clara, fundada el mantener este tipo de restricciones sin mirar además los otros efectos colaterales extremadamente negativos que se están produciendo, habiendo otros medios distintos como incentivar la trazabilidad y el uso de residencias, no quedará otra que pedir a los tribunales nacionales e internacionales que cambien su mirada y se den cuenta que hay casos en los que las políticas públicas dejan de tener un bien social, pasan a violar la esencia de los derechos fundamentales y, en consecuencia, esas restricciones son irrazonables, infundadas y se convierten en un atentado contra los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos", señaló.

Aclaró que "no se aboga por una falta total de restricciones, sino revelar cómo la cuarentena ha perdido utilidad, objeto y legitimidad social, científica y jurídica".

Hace "un mes" siguen el proceso, contó. "Hay que analizar las decisiones que se adopten para esta zona, post Fiestas Patrias, en el entendido que se ha prorrogado hasta diciembre 2020 el Estado de Catástrofe sanitaria".

Manríquez indicó que según la OMS y la OPS, "si usted traspasa más recursos efectivos para aislamiento, testeo y trazabilidad, un uso eficiente de residencias para contactos estrechos, financia una búsqueda preventiva activa en los hogares más vulnerables y estimula la economía local de subsistencia segura, evitando el desvío del dinero público, y repone la eficiencia del aparato fiscal con los que no son población de riesgo, puede mantener toques de queda, focalizar el control con cordones sanitarios en épocas especiales y sostener medidas de restricción diferentes a una cuarentena, con resultados positivos".

"Ahorcamiento de la zona"

En tal sentido, lamenta que "eso no se ha hecho y se ha optado sólo por un mayor ahorcamiento de esta zona, con mayores amenazas de aumentar sanciones para la población civil. Los muertos siguen subiendo de los 16 mil que ya hay con esa técnica que no es útil. De seguir así, mire cómo en Francia, China e incluso en Estados Unidos, Perú o Venezuela, la población está llevando sus casos a la corte penal Internacional".

"No se aboga por una falta total de restricciones, sino revelar cómo la cuarentena ha perdido utilidad, objeto y legitimidad social, científica y jurídica".

Juan Carlos Manríquez

Abogado

Kilométricas filas de vehículos hubo en controles sanitarios

REGIÓN. Más de mil autos devueltos a Santiago el jueves y 12 detenidos.
E-mail Compartir

Pese a que en la Ruta 68 ayer había pocos vehículos transitando, al interior de la región los automovilistas debieron soportar kilométricas filas en los puntos de control sanitario, especialmente en Villa Alemana, donde numerosos usuarios expresaron su molestia en redes sociales por estar horas en un taco que prácticamente no avanzaba.

Al respecto, el contralmirante Yerko Marcic, jefe de la Defensa Nacional para la región, señaló que hubo "congestión en Peñablanca, y eso significa que hay muchas personas en ese sector que quieren transitar. No es culpa del control, es culpa de las personas que quieren transitar, así que tienen que armarse de paciencia, y los que no tengan sus permisos no van a cruzar el cordón".

El informe entregado ayer por la Armada daba cuenta de que en la primera jornada de fiscalizaciones en Fiestas Patrias, este jueves 17, fueron controladas 119.606 personas, 2.529 buses, 73.525 vehículos, solo entre las 5.00 y las 23.00 del 17.

En cuanto a las comunas que están en cuarentena, entre las 5:00 y las 23:00 horas del jueves fueron detenidas 186 personas por no respetar esta medida sanitaria. En el resto de la región en cuanto al toque de queda, hubo 136 infractores.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, indicó ayer que más de 14 mil vehículos fueron devueltos a Santiago desde la Región de Valparaíso durante toda la semana. Sólo el jueves hubo 1.010 derivaciones a primer domicilio, dijo la Armada.

Infractores en concón

En un operativo de fiscalización en las playas de Los Lilenes y Amarilla, en Concón, se cursaron siete sumarios sanitarios por concepto de segunda vivienda, todos con domicilio en la Región Metropolitana. Por otra parte, una persona quedó detenida tras resistirse al control, siendo trasladada a la Cuarta Comisaría de Concón.

Con respecto a esta situación, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, indicó que "lo que acabamos de ver es lo que ocurre cuando las personas no tan solo actúan con irresponsabilidad, sino que también con negligencia. No quieren ser fiscalizadas porque no son de acá".

Cordón en marga marga

Por su parte, la gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, destacó que "en el caso de los cordones sanitarios, se ha devuelto bastante gente que, lamentablemente, no entendió que existe una prohibición de entrar a las comunas de Limache y Olmué desde los cordones sanitarios de Lo Orozco y Peñablanca".

En ese sentido, indicó que hubo más de 5 mil vehículos fiscalizados en el control sanitario de Peñablanca y más de 600 fueron devueltos a sus comunas de origen. Recalcó que el cordón sanitario impide el traslado entre comunas, salvo servicios esenciales y personal de salud.

A su vez, el gobernador de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, indicó que, hasta el mediodía de ayer, había observado "una buena respuesta por parte de la comunidad a la invitación y al llamado de pasar estas fiestas en casa. Las fiscalizaciones que estamos realizando en distintos puntos de las comunas nos han señalado que anda muy poca gente, y que todos cuentan con los permisos necesarios para poder desplazarse".

No obstante, el jefe provincial hizo notar que hubo "una fiesta clandestina que fue sorprendida por Carabineros de Viña del Mar en el sector de Gómez Carreño, que resultó con 11 personas detenidas".

14.000 autos devueltos en toda la semana hacia Santiago, indicó la subsecretaria Paula Daza. El jueves fueron mil.

11 detenidos hubo en Gómez Carreño, Viña del Mar, por participar en una fiesta clandestina.

Diputado Celis pide crear 3° centro de trazabilidad para mejorar cifras covid

SALUD. Miembro de Comisión de Salud envió 8 sugerencias al seremi Álvarez.
E-mail Compartir

Tras mantener reuniones con profesionales de la salud de la Región, el diputado Andrés Celis envió sugerencias al Seremi de Salud, Francisco Álvarez, para mejorar la trazabilidad del covid-19.

En su carta, el parlamentario propuso realizar una base de datos de contactos estrechos para hacer coincidir las fechas de notificación; trazar en 24 horas como máximo al caso índice positivo y probable; evitar entregar responsabilidades a profesionales que carecen de experiencia previa; y coordinar y ejecutar una mesa de trabajo con especialistas en epidemiología, estadistas, APS en coordinación de la Seremi".

Además, llamó a habilitar un nuevo centro de trazabilidad "con estudiantes universitarios que conozcan de la materia", como también "nombrar un representante de la Seremi en cada Servicio de Salud, a fin de revisar la trazabilidad en los hospitales".

También pidió "exigir al momento de realizarse el examen el número de contacto del paciente para su notificación y seguimiento; y pedir la base de estadísticas de los sectores con más contagios y establecer un cordón sanitario de seguridad".

A su parecer, "hay varias propuestas que merecen ser escuchadas, tenemos información que puede ser empleada de mucho mejor forma. Si estamos trazando datos o pacientes de mayo-junio, que ya se encuentran de alta, los registros sirven estadísticamente. Sin duda nadie estaba preparado para este virus y, por cierto que hay cosas que podemos mejorar, por lo que confío en que el Seremi de Salud, Francisco Álvarez, escuchará estas sugerencias, que provienen de especialistas en epidemiología clínica y calidad intrahospitalaria", indicó Celis, miembro de la Comisión de Salud de la Cámara.